Revival, el cómic de Seeley y Norton cobra nueva vida en televisión

Para que no se diga que todas las adaptaciones del cómic a otros medios son siempre de superhéroes, hoy quiero hablar de un reciente estreno que rompe esa tendencia: Revival. Una serie de horror sobrenatural que nos ofrece una vuelta de tuerca original e interesante al género de los muertos vivientes y que, de momento, ha comenzado con muy buen pie. Así que, tanto para quienes disfruten del terror rural, aficionados a este cómic o gente cansada de que el subgénero de los muertos vueltos a la vida gire siempre en torno a los mismos tópicos de siempre, Revival es la serie indicada.

Wausau, en Wisconsin, es una de esas pequeñas ciudades rurales del medio oeste estadounidense en las que nunca sucede nada fuera de lo corriente. O al menos fue así hasta que, una noche, todos los muertos recientes dentro de las fronteras del pueblo volvieron a la vida de improviso. Meses después, y aún bajo un férreo cierre de fronteras por parte de las autoridades federales, sus habitantes tratan de seguir con sus vidas y aclimatarse a la idea de que ahora muchos de sus vecinos han vuelto de la muerte como si nada. Pero, pese a lo extraordinario de esa situación, las complicaciones en Wausau no han hecho más que empezar…

Cuando en 2012 Tim Seeley y Mike Norton, junto con el coloreado de Mark Englert y unas espectaculares portadas de Jenny Frison, comenzaron a publicar Revival en Image, no solo crearon un cómic fascinante y atrayente, sino que insuflaron una muy necesaria nueva vida (por irónico que suene) en un subgénero que no parecía escapar de los tópicos de siempre. Cómics como The Walking Dead y películas como 28 Días Después pusieron de nuevo muy de moda el género de los zombis/infectados, y durante demasiado tiempo sufrimos cierta saturación de ese tipo de historias en las que parecía que todo consistía en reciclar las ideas de George A. Romero una y otra vez. Por suerte, Revival, junto con otros cómics como iZombie y series de televisión como la adaptación de este último o la británica In the Flesh, fueron un soplo de aire fresco en un subgénero estancado, demostrando que aún se podían contar muchísimas cosas con esa premisa de que los muertos se han levantado de nuevo.

Por todo ello, esperaba con bastantes ganas el estreno de esta adaptación, ya que guardo muy buen recuerdo de aquel cómic. Y este mes llegó por fin su estreno en la cadena SyFy (hablando de muertos que reviven) bajo la fórmula de un episodio semanal, como cualquiera con sentido común prefiere. Y aunque malas experiencias pasadas me hacen no querer atreverme a lanzar las campanas al vuelo, si este primer episodio es una buena muestra de lo que nos espera, estamos ante una gran serie. Como adaptación resulta perfecta, adaptando el primer capítulo del primer cómic en su totalidad para lanzarnos de cabeza a lo interesante de la historia. Todo lo bueno del cómic está allí, la premisa fantástica y de terror, los mismos personajes con sus relaciones y personalidades calcadas del mismo y esa sensación opresiva de que estamos ante la calma que precede a la tormenta.

La serie no se anda con medias tintas y nos mete de lleno en la historia, comenzando por la noche en la que los muertos volvieron a la vida y saltando hasta el momento en el que el confinamiento domiciliario ha terminado y los habitantes de Wausau ya pueden moverse libremente, siempre que no traten de salir del pueblo, aunque eso diste mucho de volver a la normalidad. Entre los habitantes de este pueblo nos encontramos con personajes como el alcalde, que trata de que todo vuelva a la normalidad como sea, y que recuerda demasiado al alcalde de Tiburón, o empleados gubernamentales que tratan de realizar su investigación sobre lo sucedido en una comunidad muy cerrada. También nos encontramos con la desconfianza y el temor que muchos sienten hacia los revividos por considerarlos algo antinatural; el trauma de estos, tratando de hacerse a la idea de que han regresado de la muerte, que no saben exactamente qué son y que se sienten rechazados; y el drama de quienes perdieron a un ser querido recientemente, pero no tanto como para encontrarse entre los revividos.

Y, por supuesto, está el principal misterio de fondo: ¿cómo han regresado los muertos a la vida? ¿Y lo han hecho con algún propósito? Ya en este primer episodio se nos deja claro que lo que ha sucedido en Wausau no ha hecho más que empezar, que los revividos son mucho más de lo que parecen a simple vista y que, en el pueblo, están en juego fuerzas a las que será difícil hacer frente. Pero, al mismo tiempo, estos eventos han sacado a la superficie secretos y amenazas mucho más terrenales que también pondrán en jaque a los habitantes del pueblo.

Al frente de todo esto nos encontramos a Melanie Scrofano, a quien a muchos les sonará por ser la protagonista de la serie Wynonna Earp o por ser la capitana Batel en Strange New Worlds, como la ayudante (e hija) del sheriff Dana Cypress, una policía y madre soltera algo cínica y demasiado curiosa, que es de las primeras en darse cuenta de que lo que está sucediendo allí es muchísimo más complejo de lo que parece. Ella y su familia, muy a su pesar, están en el centro de todo lo que acabará sucediendo en Wausau: tanto su hermana Em, como su pequeño hijo Cooper y, en menor medida, su padre Wayne, el sheriff del pueblo, quien tiene que mantener un precario equilibrio entre mantener la paz en un pueblo en el que las cosas se van a ir complicando cada vez más, y hacer caso al instinto de sus hijas sobre lo que está pasando allí realmente. Un personaje este último, o más bien el actor que lo interpreta, que puede resultar familiar a alguien, ya que se trata de David James Elliott, el protagonista de JAG: Alerta Roja, esa serie que Diógenes aún no me ha perdonado que me gustase.

De momento yo estoy encantado con la serie, ya que tanto a nivel de adaptación como serie en sí misma funciona muy bien, y, como decía antes, si se mantiene el nivel de este primer episodio, podemos estar ante una de las sorpresas del año. Ahora solo queda cruzar los dedos para que no solo se mantenga ese nivel, sino para que SyFy no la cancele antes de poder completar la historia. Aunque incluso si sucede lo peor, siempre nos quedarán esos cuarenta y siete números de un gran cómic de los que vale la pena leer y releer.

Suscribirse
Notifícame de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

13 Comments
más antiguos
más recientes más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Roger
Roger
28 días han pasado desde que se escribió esto

Suelo confiar en que vosotros me hagáis un poco de intro de que van esas series que recomendáis, pero debo decir que aquí no veo nada de ello.
Yo no considero que la oleada de zombies haya terminado, the last of us y sus zombies-seta siguen pululando, ¿no?
Pegando un vistazo rápido a lo que dice google se agradece que Revival:

  • Parece ir más de muertos vivientes que de zombies, que no es lo mismo. El zombie y el vampiro son no-muertos, al fin y al cabo.
  • No es el fin del mundo. Que también cansa. En Last of Us ya estaba la gente disparándose y matándose a los dos minutos de apocalipsis, sin apenas dudar.
Diógenes Pantarújez
Admin
27 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Roger

A ver si me aclaro, has mirado en Google sobre esta serie y no has visto nada, pero al leer el artículo de M’Rabo te han aclarado estos puntos, ¿verdad? Porque éso es exactamente lo que dice el artículo de M’Rabo!

Roger
Roger
27 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  M'Rabo Mhulargo

reconozco que sí haces intro, leí demasiado deprisa, lo siento.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
26 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  M'Rabo Mhulargo

No has raspado ni la superficie (y me parece muy bien para el que quiera leerse todavía el cómic …o ya puestos ver la serie, que es lo que se toca).

Erminzah
Erminzah
27 días han pasado desde que se escribió esto

Yo ya la he apuntado, vi Cassandra por vosotros (Bien) y Murderbot ( me parto de risa), asi que de momento sois una fuente fiable, Diógenes más que M’Rabo Mhulargo, que ya con ese nombre peca de pretencioso y 😛

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
26 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Erminzah

Una pendiente para mí todavía Murderbot (pero es que estoy poniéndome al día con varias cómics y animes, y tengo alguna serie de anime todavía pendientes de estreno también …y hay que rentabilizar la suscripción a Crunchyroll😈).

Erminzah
Erminzah
26 días han pasado desde que se escribió esto

No he pagado una subscripcion a una plataforma de streaming en mi vida 😉

Diógenes Pantarújez
Admin
26 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Erminzah

De pretencioso y de imbécil, que hay que decirlo todo! Que por la gracia de «a que no hay cojones de publicar el post si me llamo M’Rabo» lleva 15 años llamándose M’Rabo Mhulargo! Y encima es tan vago que no es capaz ni de inventarse otro nombre!

Erminzah
Erminzah
25 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  M'Rabo Mhulargo

Pero era un filósofo nada pretencioso, se deshizo de todos sus bienes ( a diferencia del síndrome que mal lleva su nombre), ponerse Diógenes es como si hubiera elegido ponerse M’rabo standard, asusta menos 😛

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
26 días han pasado desde que se escribió esto

Dado el plot ya raro era que no se hubiese adaptado antes, que estaba claro desde los primeros números que aquí había una serie.