Bueno, éste va a ser un caso especial. Voy a aprovechar la coyuntura para fijarme en una sección de la revista, The Brat Pack, que sólo duró un par de números, el 12 y el 13, para luego desaparecer para siempre, a pesar de que venía listada en el sumario del número 15 porque «Los ames o los odies, están aquí para quedarse». Pues no, no se quedaron.

En principio, la idea parecía hasta original: entrevistaban a un grupo de adolescentes para preguntarles por los cómics que, supuestamente, en aquel momento estaban hechos con su target demográfico en mente: Adam, Mike y Phil, que así se llaman los susodichos, son preguntados por Wizard sobre si sus compañeros de clase los miran raro por leer cómics. Phil responde que un poco, pero tampoco mucho. Que alguno le pregunta por qué malgasta el dinero, pero que él les responde que es una inversión. Una inversión, ya sea por cobardía o porque publicaciones como Wizard les tenía jamado el tarro, tenemos a un adolescente que no solo no se atreve a decir que lee tebeos porque le gustan, si no que considera más aceptable socialmente el ser un especulador. Estupendo, oye. El entrevistador de Wizard echa más leña al estigma diciendo que cuando él iba a clase con un cóimic, la gente le miraba como si fuera un bicho raro… No sé en su caso, pero yo no me llevaba tebeos a clase. Si acaso igual para prestárselo a alguien, pero el procedimiento normal en esos casos era ir a su casa o que viniera él a la mía, cualquier otra cosa era arriesgarse a romper el tebeo porque lo llevabas en la carpeta o algo parecido. Bastante riesgo corrías ya cuando comprabas varios tebeos en un kiosko y los metías en la mochila durante la vuelta a casa, porque el tío roñas no quería darte una bolsa…

Adam responde que algunos niños le llaman paria social y le preguntan con voz de idiota qué tal es el último número de Spiderman, pero que él les manda a fumar crack. Preguntados sobre si sus profesores les molestan por llevar cómics a clase, Adam dice que sus padres no le dejan llevar tebeos a clase, mientras que Mike dice que los niños se le quedan mirando y que, si les explica lo que está leyendo, le siguen la corriente de forma condescendiente. Y que odia mucho cuando se le acercan chavales que no conoce a decirme lo que les molan Lobezno, el Castigador o Lobo… Chaval, creo que están intentando hacerse tus amigos. Wizard pasa a preguntarles si Marvel y DC no deberían hacer campañas publicitarias en TV y revistas para atraer nuevos lectores, a lo que Adam dice que cree que podría funcionar, que él se compró la revista Time por el 50 aniversario de Superman y en aquel momento no leía tebeos. Phil también cree que funcionaría, pero que solo ve anuncios de cómics en los propios cómics, que es como predicar al coro. El entrevistador de Wizard recuerda cuando DC mató a Jason Todd y aquello salía en todas las televisiones, con lo que todos sus compañeros y hasta sus profesores hablaron del tema. Phil recuerda entonces lo bien que le ha ido a Alpha Flight después de haber salido por la tele, con Adam aclarando que «Si coges a un superhéroe que no es famoso como Estrella del Norte y lo conviertes en gay, es guai pero el público no lo conoce. Si usaeras un personaje más grande como, no sé, Spiderman, lo conviertes en gay y tienes una reacción mucho más grande. El entrevistador de Wizard le dice que sí, que éso vendería mucho más en principio, pero las ventas irían bajando con el tiempo y hasta les saldría el tiro por la culata porque, ¿tú comprarías Spiderman si empezara a tener citas con Flash Thompson? Adam responde «…Creo que sí.» Adam, TE QUEREMOS.

Es tremendo, porque de entrada se habla de «convertir» «to turn» al personaje en homosexual como si eso fuera la picadura de la cobra gay, para luego dar por hecho que el chaval no querría ver una serie de un Spiderman homosexual. Cuando el chaval le dice que seguiría comprándolo, el entrevistador sale del brete diciendo que se están saliendo del tema y le pregunta al pobre Mike cómo podría funcionar la publicidad en productos de fuera de los cómics. Mike responde que como los anuncios de los cómics en la serie de GIJoe, que podrían meter anuncios del 30 aniversario de Spiderman en las noticias, que podría tener el mismo efecto que la Batmanía.

La siguiente pregunta pasa a ser sobre los productos que se anuncian en los cómics, y aquello casi parece un estudio de mercado de la propia Wizard a la hora de buscar anunciantes. Los chavales le responden que los miran, pero que mira anuncios de videojuegos, que les gustan los anuncios de videojuegos. Preguntados por las promociones que te piden recortar la página del cómic, los chavales dicen que depende del premio, pero que se comprarían dos ejemplares para mutilar uno y el otro guardarlo, como hacen con los posters. El entrevistador finaliza diciendo que espera que la gente apropiada lea la conversación porque la industria del cómic necesita abrirse al mercado en general… Y lo cierto es que con gente como Perelman comprándose Marvel sí que lo estaba haciendo, porque su objetivo era el de convertir Marvel en la nueva Disney, abrir parques temáticos de los personajes y meterlos en todas las hamburgueserías que pudieran. No, no metió anuncios del último número de Spiderman en el Washington Post, pero la Muerte de Superman algo de ruido si que hizo, aunque tuviera el efecto adverso de que su resurrección acabara provocando en parte el colapso de la burbuja cuando montones de libreros se encontraron que no estaban vendiendo la cantidad de ejemplares esperados… Y éso que habían contado con todo el músculo publicitario de los medios de masas como no habían contado Spawn o Youngblood…
Estos adolescentes me recuerdan a los niños del programa de tv ¿sabes mas que un niño de primaria? Que sabian todas las respuestas aunque fueran de cursos superiores y tenian el aspecto de modelos imfantiles.
Esta visto que el multiverso existe ya que yo si llevaba comics a clase o mas bien aprovechaba los recreos para comprarlos y algunos te miraban como un bicho raro es cierto pero tambien lo hacias si llevabas el cartucho de un videojuego.
Iba a comentar lo de convertir un personaje en gay(mala eleccion de palabras, mejor seria descubrir que es gay) pero a renglon seguido ya lo explicaste tu muy bien.
Por cierto no recuerdo que comprara yo un comic de superheroes para saber como iba la relacion sentimental del protagonista.
Lamentablemente si creo que habria gente que dejaria de comprar un comic si el protagonista fuera de un dia para otro abiertamente Gay, lo curioso es que seguramente no sucederia lo mismo si fuera una superheroina.
Por cierto que buena economia tenian esos muchachos que se podian permitir comprar dos comics para poder guardar uno y recortar el otro.
Lo esperanzador es que el entrevistador de Wizard da por hecho que los niños le dirían «nooo, no compraría un Spiderman enrollado con Flash», de hecho se nota que busca esa respuesta, y el chaval le dice que sí que lo compraría. Que no nos engañemos, esos niños ahora tienen cuarenta y pico años y algunos habrán votado a los bárbaros, pero ya en aquel momento se veía un cambio.
Y yo debí tener suerte, porque podía comprar los cómics que me diera la gana o hablar de videojuegos sin que nadie me mirara raro.
En el fondo el mundo mejora. Todas las derrotas cuentan, pero todas las victorias también.
Por mucho, que haya olas de bárbaros queriendo dar marcha atrás a todos los cambios que tanto les sulfuran.
Aunque sea en forma de voto negativo en la sombra, como ahora.
jajaja, y hoy en dia, vemos personas de 60, 50 0 40 picos años comprando comics, tebeos o novelas graficas incluso en las convenciones tienen su seccion de cargado de oxigeno o sala geriatrica y sala de cuneros jejeje
En el fondo, lo que se ve en la entrevista es el cómic como algo fuera del devenir de los gustos generales de la población. Incluso en plena burbuja.
Y estos chicos ya compraban cómics como inversión. En el presente yo he visto niños que compran funkos viendolos como inversión. No es broma.
Lego y Playmobil viven ahora de franquiciar sus productos, para dotarlos de valor especulativo.
Y en mi colegio te acosaban por leer cómics.
Las grandes editoriales quieren demostrar que no son racistas reconociendo que ciertos colectivos existen y admitiéndoles en el cotarro. Pero sacar del armario a un gran héroe es arriesgarse a una polémica excesiva. Ahí DC ha estado relativamente valiente sacando un Superman gay.
¿Seguiría comprando Spiderman si fuera gay? Pues supongo que sí.
Estrella del Norte fue creado para que se intuyera que era gay. De no haber sido por la censura shooteriana, habría salido del armario antes. No puede cecirse que fuera una sorpresa.
En otros personajes (como D-Man, el ex compañero del Capitán América) no me sorprendió que fuera gay pues siempre lo mostraron indiferente a las mujeres y claramente obsesionado con el Capi (aunque en ese momento creí que estaba falto de figura paterna, pero quizá estaba proyectando).
En otros casos me chocó más que un personaje fuera gay y me pareció poco verosímil. Aquí hablo de Robin (Tim Drake: para mí el único Robin). Pues llevaba años con la misma novia (y había tenido otras), sin que nunca se le notara tendencia homosexual. Ya se que han dicho que es bisexual y no gay, pero aun así me choca. Tengo la impresión de que lo han sacado de la manga porque es el Robin menos popular (aunque ha tenido colecciones propias, miniseries, etc.).
He seguido leyendo cómics de Tim Drake después de su «salida». Así que creo que mi problema no es homofobia. Es que siempre esperé que Tim y Spoiler acabaran siendo Mr. Batman y Mrs. Batwoman, felizmente casados.
Personalmente Damian me parece más lógico como homosexual. Aunque supongo que generaría demasiada polémica.
Pero Tim y Spoiler todavía pueden acabar juntos, no se ha desdicho nada de eso, simplemente Tim se ha dado cuenta de que le gustan también los chicos. No es lo mismo que pasó con el Hombre de Hielo, que se descartaron todas sus relaciones anteriores como «esconderse en el armario». Que éso ocurre en el mundo real, ojo, pero descuadra mucho más al lector porque le obliga a reinterpretar historias enteras que sus autores originales no tenían esa idea en mente.
Para entendernos, que el Robin de Chuck Dixon no lo han retconeado, pero el Factor X de los Simonson sí.
Con el Hombre de Hielo también tendrían que haber optado por la bisexualidad, creo. Especialmente considerando su relación platónica con Nube en los Nuevos Defensores (una chica que se convertía en chico). Ahora que Nube ha sido recuperada en el marverlverso, sería interesante un reencuentro entre los dos.
Espero que suceda algún día.
Me da miedo que crean que juntar otra vez la gran pareja Tim/Steph sea como volver a meter a Robin en el armario.
Que anda que no han mareado al pobre Tim con lo de Red Robin, Drake, lo de liarlo con Wonder Girl porque echaba de menos a Superboy, y demás lios patateros.
A mi me miraron raro toda la vida mis amigas por leer comics, ahora lo hacen amigas y amigos cuando descubren ( bastante pronto porque hablo de ello) que leo comics. Recuerdo ir a la tienda de comics en los 90 y ser yo y otra chica ( de la que me hice amiga aunque ella solo compraba Alita) las únicas que pisaban ese lugar.
Ahora se ha normalizado más por el manga, pero que una chica sepa de comics de superheroes sigue siendo una rareza hoy en día, imagina antes.
PD: De esas que salen luciendo escote en twich o youtube y hablando de comics que no han leído en su vida, mejor ni hablo.
Pues muy bien por ti. En cierto modo fuiste una pionera.
El lector de cómics más valiente que he conocido y el que más ha sufrido por ello era un chaval que iba a escondidas a la tienda de dómics y tenía que ocultar el material porque si no su padre testigo de jehová le pegaba.
Estar en una secta bíblica es ya modo épico de lector de comics.