Marvel Knights: The World To Come – Priest y Quesada ponen patas arriba el futuro de Pantera Negra

Esta semana ha supuesto el regreso de un nombre que hacía mucho que no leía, Marvel Knights, y lo ha hecho de la mano de dos de los creadores que dieron el pistoletazo de salida de aquel sello editorial: Christopher Priest y Joe Quesada. Juntos nos han ofrecido el primero de los seis números de la miniserie titulada Marvel Knights: The World To Come, en el que Priest retoma a Pantera Negra para contarnos una historia sobre el futuro del mundo y cómo se llegó a este. Y lo ha hecho con una historia que, a juzgar por lo que nos muestra este primer número, no va a dejar indiferente a nadie y va a crear bastante revuelo.

De momento este primer numero ha sido mas interesante que toda la nueva linea Ultimate

Christopher Priest es uno de esos guionistas a los que he admirado desde hace mucho tiempo por su habilidad para que, incluso en sus trabajos que me han impactado menos, siempre haya encontrado algo interesante. Un guionista del que precisamente fui realmente consciente por primera vez gracias a su trabajo en Pantera Negra durante los comienzos de Marvel Knights, una etapa que, aunque no es mi favorita del personaje, sí que me tuvo enganchado mucho tiempo y sentó las bases de muchos elementos que hoy en día se consideran fundamentales para el personaje. Y aunque Pantera Negra es el hilo conductor de esta historia, Priest ya ha comentado en una entrevista que esto lleva el título de Marvel Knights por algo y que por aquí se pasarán muchos de los personajes que dieron vida a aquel sello editorial y alguna que otra sorpresa.

De lo mejor que salió de todo aquello

Un cómic que, aunque se ha publicado ahora, llevaba escrito unos seis años, pero al que Joe Quesada, entonces atado por sus tareas como vicepresidente y director creativo de Marvel, no había podido dedicarle el tiempo necesario para completarlo. Y es un cómic que nació en parte gracias al estreno de la película de Pantera Negra, cuando Priest contactó con Marvel para ofrecerse a escribir alguna cosilla del personaje, ya que le cuesta no volver a él (acabó escribiendo una historia corta para un anual). Y cuando Quesada se enteró de que Priest seguía dispuesto a volver a escribir al personaje, lo convenció para hacer algo juntos conmemorando el aniversario de Marvel Knights.

Que proféticas esas palabras de Priest

Pero centrándonos en esta serie, Priest y Quesada (que Priest ha recalcado mucho que las tareas de escribir se las han repartido al 50/50) nos llevan a un futuro posible en el que todo ha cambiado mucho por culpa de una serie de decisiones tomadas por T’Challa hace mucho. Un T’Challa que muere en la segunda página de este cómic, veintiséis años después de ese evento indeterminado que cambió el mundo, y a partir de ahí se nos van dando pequeñas pinceladas de la larga cadena de acontecimientos que desembocaron en ese mundo que está por venir.

Esto es comenzar de forma impactante

Y en este aspecto del cómic es donde nos encontramos con algo que es 100 % puro Priest: esa narrativa no lineal que tanto le gusta y que tanto domina. Cualquiera que conozca un poco su obra sabe lo mucho que le gusta a Priest ir dándonos piezas del puzle que conforma la historia, saltando atrás y adelante en el tiempo para despertar la curiosidad a base de mostrarnos momentos sin contexto, a menudo de los que nos dejan con la boca abierta, y que debemos ir hilando poco a poco. Una forma de escribir que no menosprecia al público dándonoslo todo bien masticado, lo que se agradece mucho.

¿Cómo se ha llegado a esta situación?

Un puzle que nos va mostrando poco a poco un futuro poco apetecible, en el que Wakanda parece haber conquistado el mundo entero, en el que luchadores por la libertad/terroristas gritan “Wakanda Never!” y trafican con agua embotellada como si fuese el más valioso de los tesoros. ¿Pero cómo se ha llegado a ese futuro? Pues, según el narrador de la historia —uno a quien quienes hayan leído la etapa de Priest al frente de Pantera Negra no tendrán ningún problema en reconocer—, todo es culpa de las malas decisiones tomadas por T’Challa en sus últimas décadas de vida. Aunque, conociendo a Priest, no me cabe duda de que la verdad será un poco más complicada que eso. Pero al comienzo hablaba de la polémica que sin duda va a surgir en torno a este cómic, y creo que para hablar de ello conviene poner el aviso de SPOILERS por si alguien ha sentido despertar su curiosidad y quiere leer este cómic sin que sea destripado por completo.

Y nunca viene mal recordar a Kirby














Durante varios de los flashbacks de este primer número descubrimos que Ororo murió en algo llamado las Guerras Raciales después de que su matrimonio con T’Challa llegase a su fin. También nos encontramos con que Wakanda en general, e incluso su propia madre adoptiva, Ramonda, le urgían a tener un heredero, por lo que T’Challa reavivó su antiguo romance con Monica Lynne, se casó finalmente con ella y esta se quedó embarazada. Algo que debería haber sido un final feliz, pero que no lo fue precisamente.

Los fans de Tormenta tampoco deben andar muy contentos

Saltando un poco más adelante en el tiempo, hasta ocho años antes de ese punto de inflexión en el que el mundo por venir se convirtió directamente en el mundo, nos encontramos a T’Challa enfrentado a un joven guerrero en el combate ritual para determinar quién será el próximo Pantera Negra. Un guerrero que no tardamos en descubrir que se trata ni más ni menos que de Ketema, el hijo de T’Challa (que viste un traje inspirado en el diseño original de Kirby para el personaje), quien no tiene una buena relación con su padre y busca convertirse en Pantera Negra a cualquier precio, incluso si eso le cuesta la vida a alguno de los dos.

Ese rediseño ha estado inspiradisimo

Pero entonces llega la sorpresa, cuando Ketema se quita la máscara para poner mayor énfasis en su desafío… y nos encontramos con que es un chaval blanco, rubio y de ojos azules. ¿Qué ha pasado aquí? Principalmente, no me cabe duda de que esto en parte se debe a una trolleada de Priest, quien ha manifestado en múltiples ocasiones lo mucho que le molesta que solo se acuerden de él para ofrecerle escribir a personajes negros, y haya querido meter el dedo en el ojo con esta revelación. Aunque, más allá de esto, tengo curiosidad por saber de dónde ha salido Ketema, si T’Challa le adoptó como su propio padre adoptó a Hunter, si es el hijo de Monica con otro hombre, o si realmente es el hijo biológico de T’Challa que ha sufrido algún tipo de mutación.

¡Pantera Blanca!

Sea cual sea el origen de este nuevo personaje, está claro que va a cabrear a mucha gente (especialmente a quienes no tengan paciencia de esperar a leer la historia completa), y Priest sin duda disfrutará de ver las reacciones de uno y otro lado: tanto de quienes idolatran a Pantera Negra y Wakanda de una forma casi religiosa, los que vean aquí un insulto hacia la película de Wakanda Forever en la que también se nos presentaba al hijo de T’Challa, o a todos esos de “Yo no soy racista, pero…” que estarán celebrando la idea de que el nuevo Pantera Negra vaya a ser blanco. Yo, por mi parte, lo único que espero es que Priest y Quesada se lo hayan pasado bien con este cómic, y que, aunque esté escrito a medias, mantenga el nivel habitual de Priest y nos ofrezca una historia interesante y llena de sorpresas.

Priest ha hecho realidad el meme

Y, además de todo esto, contamos con un apartado gráfico potente, ya que Quesada no solo ha coescrito esto, sino que lo ha dibujado y ha contado con el increíble coloreado de Richard Isanove, a quien muchos conocerán por su trabajo en Wolverine: Origins o Marvel 1602. Aquí nos encontramos con un Quesada algo diferente al habitual, habiendo dejado atrás la influencia del manga que caracterizó su estilo durante muchísimo tiempo, para adoptar un estilo que parece mucho más influenciado por pasados artistas de Pantera Negra, con momentos en los que, salvando las distancias, casi se pueden reconocer rasgos de los estilos de dibujantes como Billy Graham, Dwayne Turner o Brian Stelfreeze. Un estilo que personalmente me gusta más que buena parte del que utilizaba habitualmente.

Es que si no estuviese su nombre en los créditos no pensaría que esto lo ha dibujado Quesada

Y aquí Isanove aporta el complemento perfecto a ese dibujo. Este dota al cómic de una atmósfera que se adapta a cada época y lugar que retrata, mostrándonos una Wakanda siempre embellecida con colores luminosos casi mágicos, que contrastan enormemente con escenas como ese flashback en París, donde nos sumerge en la autenticidad de una noche lluviosa de la gran ciudad, que parece fuera de lugar junto al misticismo de Wakanda, o la exhuberancia de esa jungla en la que se desarrolla el combate ritual entre padre e hijo. Pero, pese a esta diversidad de ambientes y la mutabilidad de su estilo, Isanove consigue que el cómic resulte un todo coherente, que no tengamos la sensación de que aquí han metido mano numerosos coloristas con estilos muy diferentes, sino que simplemente nos encontramos en lugares y épocas diferentes de un mismo mundo.

Isanove es uno de los grandes

Todo esto hace que este primer número de Marvel Knights: The World To Come haya sido una de las propuestas más interesantes que me he encontrado en lo que vamos de año, tanto por la historia que nos están contando, que parece que va a ser un What If? interesante, como especialmente por encontrarnos con dos veteranos como Priest y Quesada en tan buena forma. Así que confío en haber conseguido despertar el interés en esta serie, que esta mantenga el nivel hasta el final, y que podamos seguir disfrutando de cómics como este que van a su aire sin depender del evento del momento.

Suscribirse
Notifícame de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

22 Comments
más antiguos
más recientes más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Roger
Roger
13 días han pasado desde que se escribió esto

Priest escribe bien, pero intenté leer su Deathstroke y me pareció enrevesado y demasiado complicado.
Su mini del USAgente tampoco me gustó, aunque tenía algún sarcasmo divertido sobre el gobierno USA. Reducía (aun más) a Walker al ridículo. Parecía un secundario en su propia mini.
Ya se que a Walker no le cae bien a nadie (salvo a mí, que le compadezco). Pero aun así fue pasarse.
El matrimonio de T’Challa y Ororo fue algo que salió muy de la nada y a la nada volvió, porque eran dos personajes que poco tenían en común, y que se juntaban para crear un evento y porque parece que el personaje negro más famoso debe casarse con la heroina negra. Como decir que Beyonce tiene que casarse… que se yo, con el jugador más famoso de la NBA. Solo porque son los dos negros.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
13 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Roger

A mí tampoco me gustó la del USAgente. Y de acuerdo con lo de Ororo.

Roger
Roger
13 días han pasado desde que se escribió esto

También me decepcionó un poco lo que leí de la serie Capitán América/Halcón, porque volvía al Halcón un pandillero, y reducia al Capi a la inoperancia casi (hasta lo hacía liarse conla Bruja Escarlata loca). Lo cual me parece tan criticable como volverlo un militarote (como hicieron en la serie de Disney). Es como si los negros solo pudieran ser a) deportista b) graciosillo (rollo Chris Rock) c) militar serio d) tipo duro callejero (Luke Cage). Cuando lo más original de Sam WIlson en mi opinión es que fuera activista y asistente social.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
13 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Roger

Aunque los orígenes de Sam eran precisamente como un mafiosillo de tercera al que Craneo Rojo le lavó el cerebro, pero que luego evoluciona positivamente a partir de eso muy rápido. En todo caso de acuerdo en lo del Capitán América y el Halcón.

Payton Wynn
Payton Wynn
13 días han pasado desde que se escribió esto

Me ha llamado mucho la atención que en este número se critica sin ambages el sistema sucesorio de Wakanda mediante duelos rituales, diciendo directamente «mucho vibranium, mucha tecnología, pero la sucesión la acaba decidiendo quien tenga el mejor gancho de derecha» y que el vibranium permitió a los wakandianos hacer un salto tecnológico pero no social, dado que tienen enquistadas tradiciones absurdas de su época tribal. La frase de que cuando T’challa le otorgó autogobierno a Wakanda, «fue como darle códigos de lanzamiento de armas nucleares a tu tía demente» me parece demoledora.

Miki
Miki
13 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Payton Wynn

Un reflejo bastante fiel del África real, quitando Botsuana y poco más, ese continente inmensamente rico en recursos y diverso biológicamente en el que cualquier religión, ideología y sistema político, sean los que sean, que se apliquen acaban normalmente en sangre, hambre y turismo sexual de divorciadas blancas cincuentonas.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
13 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Payton Wynn

Lo peor es que tiene toda la razón.😈

Zatannasay
Zatannasay
13 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Payton Wynn

Gran parte del mudo está todavía en la época tribal.
Cosas como el parlamentarismo, o sistemas de poderes y contrapoderes, o separación entre instituciones y gente que personifica las instituciones, o estado laico (es decir un estado en el que, entre otras cosas, el poder no pertenezca a alguien por ínfulas divinas o mágicas) son totalmente extrañas a una parte del mundo muy grande.

La adultez política implica entender todas estas cosas.

La tribu funciona por «Todo lo que sea de mi tribu bueno, todo lo que venga de fuera de mi tribu malo» y «Tanto valgo, como tantos de otras tribus he matado»

Hay dos películas magnificas sobre este tema.

Lawrence de Arabia. Donde Lawrence se da una torta muy grande cuando descubre que los nómadas del desierto son incapaces de sentarse en una mesa sin sacar el alfanje reprochándose ultrajes de «Tu abuelo le vendió una mula coja al tío de mi cuñada»

Y, El Exorcista 2. Película que trata de mil cosas interesantes. Entre ellas de como una de las luchas de la sociedad es superar la era de las supersticiones por la del pensamiento ilustrado. Ahí el demonio no tiene poder.
Y como el demonio Pazuzu es el demonio de la turba; como es el demonio que alienta a la gente ya despersonalizada a convertirse en una turba irracional.
También, de como el verdadero progreso de África será el de hacerse adulta y tomar sus propias decisiones.

Last edited 13 días han pasado desde que se escribió esto by Zatannasay
Roger
Roger
13 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Leí el libro original de Lawrence y eso de que sacan el alfanje por todo no pasaba,
Lo que SÍ pasa en la novela, en la peli y en la vida real es que los británicos mienten con cinismo descarado a los árabes diciéndoles que si luchan contra los turcos reconocerán un Estado árabe. Y en lugar de ello se quedan todo para su Imperio.
Lo que desquició a Lawrence fue tener que mentirles a los hombres con los que luchaba. Y luego ver que sus jefes británicos no iban a dejarles nada (o casi) a los árabes. Ni él se creía que fueran tan cabrones.

Zatannasay
Zatannasay
13 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Roger

Por eso hablé de la película.
Que la película se toma unas libertades muy grandes. Inclusive el ataque de locura de Lawrence cargando contra la columna de refugiados de Damasco, el hermano de Lawrence se salió del cine al ver eso.

Pero el tema es que en la película los árabes viven en un continuo conflicto entre las tribus.

El Jerife Alí mata al guía de Lawrence por «ser un perro»
Auda presume de cuantos hombres de otras tribus ha matado, pues esa es la medida del valor de un hombre.
El Jerife Alí lee libros sobre esa cosa llamada parlamentarismo para enterarse.

Incluso en Asterix hacen el chiste en la Gran Odisea, sobre ese desierto lleno de gente que no tienen nada mejor que hacer que tirarse flechas los unos a los otros basándose solo en su pertenencia a una tribu u otra.

¿Qué Lawrence de Arabia muestra un mundo árabe que parecen niños grandes a lo Tintin en el Congo?

Pues sí. Pero el tema de la película es ese.

Roger
Roger
12 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Teniendo en cuenta que los europeos se estaban matando por millones en la Gran Guerra, no creo que puedan criticar los conflictos tribales árabes.
El tema de la película es que los árabes se unen y luchan para liberarse de los turcos, pero no les sirve de nada porque los británicos les traicionan (y Lawrence lo hace posible como agente suyo).
Fíjate que la «carga loca» (matanza de turcos en retirada en Damasco) sí pasó. Auque no la empezó Lawrence. No es una columna de refugiados, ojo. Es el ejército turco en desbandada (y han arrasado una aldea, de ahí la indignación árabe).
Ojo que en Astérix es un tema de mesopotámicos, no de árabes. Los árabes no habían llegado aun.

Zatannasay
Zatannasay
12 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Roger

Sí a todo. Es que no estoy criticando nada. Solo estoy hablando de productos que tratan de ese tema de la superación del modelo tribal por formas más civilizadas.

La gente, es la gente. Y la superación del concepto de tribu es planetaria y homologable a cualquier zona del planeta.

Aquí y ahora en Europa los forofos de los equipos se citan en las afueras de los estadios a darse de palos antes de los partidos. Puro tribalismo con colores, y plumas o cuernos. A ver si al fin desaparece esa lacra.

El inicio de la carga en la película, la empieza un exaltado que era de la aldea que arrasaron en retirada, se lanza él solo y lo abaten.
Y en la película se ven familias en la columna, y me da igual si en la realidad fue así o no. Porque estoy hablando de la película y de lo que esta muestra. También hablé del Exorcista 2 que es evidentemente pura ficción, pero que trata del tema del ser humano evolucionando socialmente hacia algo mejor y que Pazuzu es la involución, es el ser humano anclado en formas primitivas y dañinas.
Y la película inventará lo que sea; porque aun siendo una denuncia de la traición inglesa a la palabra dada a los árabes; tiene en el fondo un tufillo de superioridad racial sobre los árabes que telita.

Y da igual de que época sea, es una constante en la Historia.
De echo, Asterix tiene entre otras cosas la superación del concepto tribu. Asterix muestra como la gente es gente allí donde se vaya, con todas sus miserias y grandezas.
Asterix va por el mundo para descubrir que galos, hispanos, romanos, vikingos, helvéticos, helenos, habitantes del desierto, indígenas precolón, lo que sea, son al final todos de la tribu llamada Humanidad.

Otro producto que trata sobre el tema de intentar superar el concepto de tribalismo es el Príncipe Valiente, cuando va a América y sobre todo con el regreso de Arn.
Al final Arn se lleva un palo, al decirle el jefe indio con bastante condescendencia que la vida que llevan ellos es una vida adaptada al medio y en el fondo ¿Quién es él para decirles como deben vivir?

Hay un episodio de El Jovencito Indiana Jones que se me quedó grabado en la cabeza.
Indiana se encuentra con un misionero en el África profunda, y hablando con él, unos ancianos de la zona le preguntan cuantos hombres están muriendo en la guerra de los blancos.
El misionero les dice que más de seis; y un anciano dice que es una masacre terrible y que le apena mucho, y que espera que las familias reciban pronto los cerdos para poder sobrevivir.

El misionero le dice a Indiana que miente al anciano, porque en su mentalidad una guerra es algo en donde mueren dos o tres, y luego los asesinos tienen que indemnizar a las familias de los fallecidos con cerdos; que una guerra en donde mueren millones de hombres gratis es algo incomprensible para él y no se atreve a decírselo.

Que en África, la vida de un ser humano se contabiliza en cerdos, pero en Europa la vida de un ser humano es gratis con la excusa de que no se le puede poner precio.
Y que si los generales que mandan oleadas de jóvenes a la muerte luego tuviesen que indemnizar a las familias con 8 millones de cerdos pagados de su bolsillo, igual se planteaban si empezar la batalla.
E Indiana no sabe que decir. ¿Quién es el civilizado aquí?

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
12 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Están locos estos romanos (civilizados).😈

Zatannasay
Zatannasay
11 días han pasado desde que se escribió esto

La gran escena que resume todo Asterix está en La gran Travesía.

Cuando el jefe indio les pregunta por mímica quienes son.
Y Asterix y Obelix hacen una escenificación de lo que es ser galo.
El jefe indio rompe la cuarta pared mirando al lector mientras hace la señal de están locos estos galos.
Obelix dice: «Lo ha entendido»

En una página, la caracteristica identitaria de la Humanidad ha sido identificada: La locura.

Todos estamos locos, da igual de que rincón del planeta seamos y como nos llamemos.

Roger
Roger
8 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Siempre me ha gustado que los legionarios de Asterix no son stormtroopers. SOn gente muy normalita a los que vemos lavando la ropa, y quejándose de sus jefes.

Roger
Roger
8 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

En la película hay una escena curiosa sobre el racismo. Lawrence, vestido de beduino, va a auxiliar los heridos turcos que han quedado abandonados en Damasco. llega un médico militar inglés (a curarlos) y cree automáticamente que ese árabe mugriento está robandoles (puro racismo), y le arrea una bofetada indignado. Un tiempo después ese médico se encuentra con Lawrence (vestido ahora de oficial inglés) y le da la mano muy honrado de conocer al héroe… Sin reconocerle.
Racismo: no ver más allá de la ropa o la piel.

Zatannasay
Zatannasay
8 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Roger

Está también la escena de cuando Lawrence entra en la cantina de oficiales con el criado superviviente del viaje a Egipto y no quieren permitirle el paso. A lo que Lawrence está dispuesto a liarla allí mismo.

El tono de superioridad condescendiente hacia los árabes, que destila la película, bien puede ser buscado a propósito en plan denuncia del racismo.
Pero es un equilibrio difícil. ¿Cuando retrata y denuncia el racismo, y cuando participa de él?

Roger
Roger
6 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

La peli por un lado es orientalista (aventura colonial), pero por otro lado al ser de los 60, intenta ser más equilibrada y dar un tono antiimperialista. Pero al parecer la peña se ha quedado más con la movida mística de Lawrence, la ambientación exótica y demás.
Lo que es racista es el final en que los árabes son incapaces de gobernar Damasco y la abandonan… No fue así. Proclamaron Siria independiente, pero los franceses los aplastaron. El general francés luego visitó la tumba del gran sultán Saladino y le dio una patada diciendo «(los cruzados) hemos vuelto».

Last edited 6 días han pasado desde que se escribió esto by Roger
Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
13 días han pasado desde que se escribió esto

Siempre está bien volver a Kirby aunque sea con cuentagotas.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
13 días han pasado desde que se escribió esto

A mí sí que me gustaba mucho más Monica Lynne como pareja para T’Challa (vale que mi Pantera Negra favorito sigue siendo el de McGregor …pese a su sobreexceso de texto en algunas páginas …vamos, como Claremont …y sí, Byrne no perdía ocasión en criticarse lo a ambos en entrevistas que ni trataban sobre eso, que John era así).

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
13 días han pasado desde que se escribió esto

Todos los cómics Marvel (sean un capítulo suelto, una mini, una novela gráfica o una línea) que avanzan en el futuro acaban siendo por necesidad un What If (interactúen luego o no con el «universo Marvel central» de alguna forma), desde los propios What If que avanzan hacia el futuro a los The End, pasando también por las líneas 2099 y MC2.

ToxOgt
ToxOgt
10 días han pasado desde que se escribió esto

No, se M´Rabo lo comprare pero ultime es de lo poco bueno salvo algunas joyas como Depredador vs Marvel y Godzilla vs hulk espero que los otros Kights no incluyan a los 4F, ni a Kazar que dieron mas lastima que gusto salvando por DD, mas o menos por Moon knigth y un meeh por spiderman