Se nos ha ido Peter David y, dejando de lado alguna mención que otra, que yo recuerde ahora mismo la última vez que hablé de él por aquí fue para repasar su saga del Comepecados y decir que… No era gran cosa. También recuerdo haber hablado de su Factor X y comentar el Síndrome de Pietro Maximoff, de sus broncas con los chavales de Image… Pero Peter David es otra cosa, ¿no? Peter David es Miguel O’Hara, Peter David es refugio en unos tiempos en los que leer cómics de superhéroes no solo no estaba de moda, si no que no compensaba. Peter David es Hulk.

Para que me entiendan los que no lo vivieron, a principios de los 90, cuando todos estaban con Supernintendo y Megadrive, Kurt Cobain y Son Goku, leer DC era condenadamente caro gracias a una Zinco en caída libre que ya solo publicaba Vertigo a precios carísimos mientras el resto de editoriales trataban de explotar el filón del manga y Forum había llegado al punto de cerrar las series de los Vengadores y 4 Fantásticos, con Spiderman llegando a tener varios cambios de formato durante los años posteriores que no hacían que la serie inspirara mucha confianza. Hulk, por otro lado, hacía años que no se publicaba en solitario, y desde el 88 o por ahí había estado editándose junto a Alpha Flight porque en el momento justo en el que realizaron tamaña unión impía John Byrne había cambiado la serie del equipo canadiense por la del coloso esmeralda (y los autores de Hulk de aquel momento, Mantlo y Mignola, se habían pasado a los alphas). Byrne no había tardado en pegar la espantada y las dos series habían quedado unidas por pura casualidad, con la cabecera bastarda flotando a la deriva y todos dando por seguro que acabaría cerrando más pronto que tarde. Pero en Hulk pasó algo, algo muy raro.

Tras Byrne había llegado Al Milgrom como guionista, y había intentado atar los cabos sueltos de Byrne que eran muchos y en general limpiar la serie con un enfrentamiento entre Hulk y los Vengadores, pero al poco Milgrom dejó la serie y se hizo realidad la peor pesadilla de David, que le había dicho a su mujer que él estaría encantado de escribir cualquier serie de Marvel «menos Hulk». Hulk, que en aquel momento era un erial creativo, una serie encerrada en un bucle de paseos por el desierto, cuya etapa más memorable había sido una en el que se había dado un paseo por el microverso basada en una historia de Harlan Ellison. Hulk no era gran cosa, ni siquiera tenía una etapa memorable de Ditko o Kirby a la que echarle realmente el diente; aunque los dos habían pasado por la misma y habían dejado su huella en el personaje, su paso había sido más bien impersonal y alimenticio. Hulk no era nada, era una serie que seguía publicándose porque, por alguna extraña razón, había funcionado como serie de televisión. Así que Hulk era el personaje más famoso de Marvel después del mismísimo Spiderman, con lo que ahí seguía sin que nadie supiera lo que hacer. David llegó, miró la serie y… Debió de echarse las manos a la cabeza. Recuerdo los inicios de su etapa titubeantes, sin saber que hacer, y que pronto, bastante pronto, le pusieron como dibujante a Todd McFarlane, en un movimiento la mar de curioso que creo que llegó a provocar que, en un momento determinado, aquella cabecera bastarda que compartía con Alpha Flight tuviera números dibujados por el propio McFarlane en Hulk y Jim Lee en Alpha Flight. Y no, no vendían una mierda.

David empezó a toquetear todo, y mató personajes. Mató al general Ross, creo que ya en aquel momento mató al Líder, se quedó con el Hulk gris -que revertirlo a ese color era una idea de Al Milgrom-y hasta lo enfrentó con Lobezno en uno de los crossovers más peregrinos de La Caída de los Mutantes, contando por primera vez que la piel de Hulk no es que fuera impenetrable realmente, es que se regeneraba tan rápido que hasta llegaban a rebotarle las balas. Esto justificaba que la fuerza imparable -las garras de Lobezno- no se encontrara con el objeto inamovible, porque el adamantium seguía siendo el metal más duro del universo marvel y ni siquiera la piel de Hulk debería poder pararlas, pero en aquella historia lo hizo. Y a la gente le gustó el Lobezno de David -personaje que él se moría por escribir- con lo que la serie fue ganando en popularidad. La periodicidad bimestral de la serie y que publicaran solo un número de Hulk por cada entrega provocó que la serie cada vez se viera más alejada de la edición estadounidense, con lo que para cuando Forum decidió desgajar a Hulk de Alpha Flight -que estaba poniéndose cada vez peor, llegando Scott Lobdell a guionizarla en EEUU y quedándose aquellos números inéditos- y unir su camino al de Iron Man, que había estado publicándose junto al Capitán Marvel también porque sí. Sin embargo, los aguilillas de Forum decidieron solucionar su problemilla de sincronización con la edición americana con un metodo no ya salomónico, si no como aquel de Alejandro Magno con el nudo gordiano: nos lo cargamos y adiós al problema. Porque a esta gente le dio por saltarse la etapa de Jeff Purves en el personaje con el Hulk mafioso de Las Vegas y publicar directamente el de Dale Keown. Con dos… Narices.

El Hulk de Purves sería editado en sutotalidad en algunos tomos unos años después, sí, pero mientras tanto nos encontramos con una serie mensual que mezclaba el Iron Man de Byrne y Romita JR con la etapa de David junto a Keown, que era un dibujante mucho más «atractivo» para los gustos de la época que Purves, que dibujaba «feo». El nuevo contenedor fue un fracaso y se hundió junto a 4F o Vengadores, con lo que Hulk desaparecería una temporada… Hasta la llegada de los Tomos Grandes Sagas. Que valían casi dos mil pesetas -que era un señor dinero en aquel momento- pero que eran el doble de gordos que los retapados, que aun así seguían siendo un formato más económico para disgusto de la propia Forum. Si David había dado tumbos con el personaje convirtiéndolo en un mafioso de Las Vegas y dándole una personalidad completamente distinta a la que conocíamos del personaje, en la nueva etapa que se presentaban en estos tomos -el primero con Keown, el segundo con Gary Frank- Hulk y Banner mezclaban sus personalidades en una nueva versión del personaje al que llamarían «Profesor Hulk», que básicamente era un Bruce Banner que había sanado sus traumas y ahora estaba desinhibido como Hulka. La serie se volvió más aventurera, con mucho más sentido del humor, ligera y con secundarios como Rick, Betty o Marlo dejando de vivir en una permanente historia de terror. Eran otros tiempos y, con la sustitución de Keown por Gary Frank, el cómic se sumergió en la Saga del Panteón, una de las más recordadas del personaje.

Tras estos dos tomos y la Marvelution, Hulk volvería a publicarse en grapa. En solitario. Sus dos tomos habían vendido tan bien -algo ayudaba que no fueran publicados como libros y no como revistas, teniendo una permanencia en las estanterías mucho mayor que permitía el boca a boca- que Forum no tardaría en publicar el tomo de la Caída del Panteón y la nueva etapa ya en grapa, con la llegada de Liam Sharp -sigo hablando de memoria- y un Hulk un tanto más salvaje y desnortado, lo cual aumentaría dramáticamente con una etapa con Deodato que estaba completamente alejada del material más aventurero que había reconquistado al público español. Tras Onslaught y con la personalidad de Banner en el universo paralelo de Heroes Reborn, Hulk se vuelve salvaje con Deodato y es así como finalmente como entramos en la etapa de Adam Kubert, durante la que se resolverían algunas interrogantes en su número del mes del Flashback y sí, no tardaría en llegar el final de la etapa de David en la serie.

Habían sido diez años que parecía que no se acabarían nunca, diez años de oasis y refugio en una época en la que leer tebeos de Marvel y DC era más una cuestión de fe que un placer. Para entonces, Marvel ya estaba en pleno periodo Heroes Return (cuya miniserie de evento también escribió el bueno de Peter) y parecía verse la luz al final del túnel, y recuerdo que en el momento que dejó Hulk decidí darle la misma consideración que a Chris Claremont y abandonar con él la serie porque, para mi, Hulk no era ya nada sin Peter David. Los años me han hecho cambiar de opinión, sí, pero el agradecimiento por aquellos tebeos -y Spiderman 2099, Factor X, Capitán Marvel y tantas otras series- siempre estará ahí. Descansa en paz Peter, fuiste lo que necesitamos en un periodo muy oscuro y siempre tendrás nuestro agradecimiento.
Peter David no ha sido nunca Alan Moore. Ni Miller. Ni siquiera Claremont. Era un tipo que hacía que algunos de sus personajes fueran dando tumbos entre personalidades (Hulk) y aspectos (Hulk y también Aquaman) mientras sacaba adelante cosas raras como Sachs & Violens, creaba Spiderman 2099 junto a un excelso Rick Leonardi o te explicaba mejor que nadie por qué Quicksilver era como era y te caía tan mal. No era un talento sobrenatural pero era garantía de trabajo bien hecho. Un Jim Aparo de las letras. Cumplidor, profesional, solvente, a ratos brillante y, creo que sobre todo, cercano. Era de esa extraña especie de creadores que te transmiten su cariño por los personajes. Un viejo amigo al que por suerte podemos revisitar en sus obras pero al que ya echábamos de menos. Cuesta mucho creer que un mundo en el que Miguel O’Hara hace una aparición estelar en la gran pantalla y todo el mundo se vuelve loco, Peter David sea víctima de los buitres en forma de viles seguros médicos y problemas económicos para afrontar el final digno que (él, como todos) se merecía. Descansa en paz. Nos vemos en las viñetas, amigo.
Yo creo que David fue más que un mero machaca. Un guionista adelantado a su tiempos. Lo que él (y Giffen) hacían fue un adelanto de un tipo de escritor que vendría después.
Me ha dolido saber que ha muerto Peter David. Es realmente una gran pérdida para el cómic de superhéroes.
Descanse en paz. Hay varios «Hulk de Peter David» , tiene algunos «bajonazos» su larguísima etapa en esta serie , pero fué interesantísimo ver como daba distintas versiones de un mismo personaje, todas coherentes entre sí . Para mi la mejor no fué, como para la mayoría, la época «central» , como agente del Panteón, sino la de «transición» entre la etapa de las Vegas y esta del Panteón. Esos numeros dibujados por Dale Keown que aquí se publicaron en una maxiserie junto a otra buena etapa , la del Iron Man de Byrne y Romita JR. , con Hulk yendo de aquí para allá buscando su lugar en el mundo trás abandonar su trabajo en Las Vegas. La reunión con los defensores, el reencuentro con Betty Ross (esa escena besándose en la via del tren es de lo mas romántico que nunca leí en un comic de superheroes) y con Rick Jones, el SuperSkrull,los primeros encontronazos con los agentes del Panteón, las fluctuaciones (literales) entre las distintas personalidades de Hulk ….todo culminado con la sesión de psicoanálisis más estrambótica de la historia del comic urdida por Doc Samsón ¡y el Maestro de Pista!. y con el delicioso trabajo de Dale Keown en esos números y los siguientes. Una característica de David a destacar, algo en comun con Claremont, como sabía adaptarse y al mismo tiempo sacar lo mejor de los dibujantes con los que colaboraba. Recuerdo por ejemplo otra etapa de transición, la de después de la caida del Panteón, cuando colaboró con Liam Sharp, y como sin perder su sentido del humor característico(la pullita al Savage Dragon de Larsen es de esa etapa) tambien tenía todo como un aire siniestro, «raro» y ominoso, en aquel pueblo a lo Twin Peaks , con ese policía grandote que parecía normal y de repente, ¡cogía y se quitaba la cabeza! .
Volviendo a Keown, diré algo que quizás sea polémico y con lo que muchos no estarán de acuerdo: es el mejor dibujante de género superheroico que dió los 90 . Fijense que digo que «dió los 90» porque sí, trabajando en los 90 habían muchos dibujantes mejores que él (Alan Davis, Arthur Adams..) pero todos ellos estaban trabajando ya desde los 80 , e incluso desde los 70 y 60 pero….de los dibujantes que comenzaron a trabajar en la década de los 90 ¿hubo alguno mejor que Keown? De los pocos «favourites» de la época que no solo encandiló al público y el faandom, sino también bien visto por la «crítica», pena que sucumbiera a los cantos de sirena de Image, y se apuntara al gandulismo de sacr solo uno o dos comics al año del bicho aquel sin nariz, malgastando sus años de más talento. Cuando volvió ya no era el mismo.
Por último creo que es de justicia reivindicar como Forum , contra viento y marea, a pesar de la crisis de aquellos años y de contar con material mucho mas comercial que se vendía como rosquillas (Mutis, Spiderman e Image fundamentalmente porque aquí ni el Castigador ni el Motorista Fantasma, los otros dos «éxitos» de la época, calaron tanto como enEEUU) hicieron lo imposible por sacar completo el Hulk de David, aunque fuera en un carrousel de los mas diversos formatos y periodicidad ¡gracias Forum!
Tristemente toda la parte de Purves la publicaron bastante después, después de que el boom de «lo retro» les diera alas para publicar material antiguo más allá de los tomos de Obras Maestras.
Para mí un grande, que transmitía diversión a raudales a través de sus guiones.
Descanse en paz. Recuerdo con especial cariño sus columnas «But I digress…» donde hablaba con bastante sensatez de la industria.
No se a vosotros, pero a mí se me hace bastante duro ver como los viejos ídolos de los 80 y 90 se van yendo, aunque queden inmortales en su obra (Pacheco, Pérez Corben, David…)
Lo que se hace duro es que viendo como elos que siempre estaban ahi te hace ser consciente de tunpropia mortalidad
Mal escrito por las prisas pero se entiende
A ti y a todos. Pero es ley de vida, igual que ellos tuvieron que vivir la época en la que empezaron a caer sus maestros. Claro que algunos como Stan Lee se dilataron en el tiempo casi hasta los 100 años!
Recuerdo ver aquellos complementos de Hulk contra Wolverine y preguntarme por qué demonios estaban tan mal dibujados.
Pues ya ves, cuarenta años después homenajearon ese cómic hasta en la peli de Deadpool & Wolverine!
Para salirme de sus obras más conocidas, de Peter David reivindicaré «Las Crónicas de Atlantis» que hizo con Esteban Maroto y, fuera de los cómics, la serie de novelas de «Star Trek New Frontier» y la trilogía de «Babylon 5: Legions of Fire», que dentro de lo que podríamos llamar «fanfiction de pago», me parecen unas historias dignísimas (podría decirse que estas novelas de David fueron para Star Trek y Babylon 5 el equivalernte a lo que fue la «Trilogía de la Nueva República» de Timothy Zahn fue para el Universo Expandido de «Star Wars»).
Mi trabajo favorito suyo Las Crónicas de Atlantis. Otro trabajo de sus comienzos que me gustó mucho fue su primera mini (para DC, aquí desconocisa) de The Phantom (la segunda, muy posterior , creo recordar que ya para Hermes, no pasaba de discreto divertimento). Su Supergirl me gustó bastante como empezaba pero ya no tanto luego (y como casi todos sus cómics con etapa larga acabó pidiendo la hora antes del final de etapa, casi siempre problemático además). A menudo le perjudicaban también los cambios de dibujantes y rumbos editoriales (Increíble Hulk, Supergirl, Investigaciones Factor-X,…), pero eso no lo disculpa todo, que otros en las mismas condiciones (e incluso con menos talento) lograban etapas más equilibradas. Bueno, en sus mejores series lo bueno acababa compensando lo malo.
Del Hulk de Peter David siempre recordare la historia de Ocho Raro (Crazy Eight).
Puede que Peter David no sea considera/no fuera un gran guionista pero en una epoca en que la mayoria de guionistas eran pesimos el era Dios.
En otro orden de cosas voy a romper una lanza por Bill Mantlo. A mi el Alpha Flight suyo era muy bueno, pero claro si tienes la mala suerte de sustituir a Byrne que hizo una etapa perfecta las comparaciones van en su contra.
Puede que no se recuerde ninguna etapa clasica de Hulk antes de Peter David(lo musmo sucede con Iron Man antes de la llegada de David Michelinie o Daredevil con Frank Miller) pero su coleccion vendia muy bien, y si bien es cierto que la serie de tv ayudo a su popularida tampoco fue una seie que estuviese en el top ten anual USA su record fue un puesto 26 por comparar el Equipo A consiguio un puesto 4.
Entrar en el top 30 tiene mucho merito pero tampoco fue de las series con mayor audiencia
No suelo hacer artículos «emocionales», pero creo que la ocasión es lo que merecía, y para mi lo más grande que hizo David, lo que me dejó más huella, fue aquellos tebeos «en tiempos de guerra», en un momento en el que ir al kiosko era quedarse mirando las portadas y pensar «quiero un cómic, pero todo lo que veo es una mierda». Su trabajo en Hulk era una garantía, un seguro, y éso lo agradecí mucho durante aquellos años.
A mí también me gustó bastante el Alpha Flight de Mantlo. Otra cosa a recuperar.
Pues mira, a mí me gusta casi casi todo lo de Hulk anterior a Peter David, de Jack Kirby a Al Milgrom (y no soy muy loco precisamente de Al Milgrom ni como dibujante ni como guionista). Fue una serie que podría gustarte más o menos pero que no pasó en esos años por los puntos bajísimos de otras.
A mi la etapa de Mantlo y Buscema me pareció dignísima y la saga de la encrucijada es canela fina, mucho mejor que la tan cacareada Planet Hulk, que la homenajea
Una pena lo de Peter David. Llevaba años (demasiados, por culpa de falta de cobertura del seguro, malos diagnóstico y empeoramiento de los resultados por ir encadenando estos malos diagnósticos con nuevos problemas de salud, su condición física y sus problemas económicos que retrasaron tratamientos en momentos clave y le impidieron acceder a otros tratamientos) con problemas de salud y con problemas económicos. Descanse en paz.😔
Y esa es la sanidad que quieren implantar aqui(España)
SANIDAD PÚBLICA Y GRATUITA PARA TODOS SIEMPRE!
Pues a mí lo que más me gusta suyo es Madrox+FactorX
Su etapa en Factor X allá por los 90 fue un suspiro, brilló con fuerza pero tremendamente breve. Hulk se mantuvo en el tiempo y se fue publicando todo el rato hasta que salimos del valle del terror y volvimos a tener cómics más normales, y hasta Forum se lió a reeditar material antiguo que te dejaba claro que no era la nostalgia lo que nos hacía pensar que los tiempos pasados habían sido mejores, ¡es que era verdad!
Tanto su primera etapa en Factor-X (salvo por lo del crossover, creo que le tocó el de La canción del verdugo) como la segunda (y mira que le tocó algún dibujante que daba pena a veces) y la mini de Madrox (el alma de Investigaciones Factor-X) estaban bastante bien. Su tercera Factor-X (la etapa del supergrupo corporativo) ya no tanto (aparte de que esa ya nació condenada al cierre). Le tengo cariño a su Capitán Marvel (vale que en gran parte por Rick y Marlo).
A añadir a todo lo dicho sobre Peter David.
Es que tenía una característica especial.
Tenía ese punto, de que se le notaba muchísimo que disfrutaba como un enano; que era un aficionado más; y que en el fondo, cumplía el sueño de todos los que mamabamos tebeos de niños: Poder hacerlos nosotros.
Peter David transmitía la diversión genuina que nace de ahí, y eso es inimitable
Entusiasmo y friquismo a raudales (que abarcaba desde casi casi todo lo de Disney a James Bond pasando por Star Trek e imitaciones o los Muppets).
Amenazó a Len Wein con romperle las piernas si no le dejaban guionizar La Sirenita.
LA SIRENITA.
Bueno, una de sus hijas se llama Ariel, eso ya lo dice todo.😈
Y sobre el lamentable ejemplo de su caso.
Defender la Sanidad Pública Gratuita no es una conveniencia o una decisión interesada, es un deber moral.
Porque ella es la que impide que la salud sea un producto sujeto al mercado. Es ella la que permite la accesibilidad de todos a la salud. Es ella la que favorece la continua mejora de la medicina mediante innumerables sinergias positivas.
Lo peor es que muchos de los que se marchan del pais para pagar menos impuestos, despues cuando tienen una enfermedad muy grave(en la que haya que gastar mucho dinero) despues regresan para que los atienda la sanidad publica.
Grande Peter David, uno de los autores más consistentes de los 90s-2000. Un artesano de su oficio.
Lamentable que en el último tiempo practicamente tuviera que mendigar la ayuda, pero eso es ya un problema de como se maneja la salud publica en EEUU.
Dos obras de David un tanto olvidadas a reivindicar me parecen su run de Star Trek (en el que los fans le crucificaron por su sentido del humor) y la estupenda La Última Historia de los Vengadores.
¡Qué horror! Se están yendo mis pilares de la ficción: Terry Pratchett, Akira Toriyama, Peter David…
Gracias Peter por tu Hulk, por tu Genis (y ese maravilloso Rick), por tu Supergirl, y sobre todo, por tu Miguel O’Hara (mi Spidey favorito quizá incluso por encima de Parker).
Siempre que veía tu firma, sabía que como poco, el cómic estaría bien.
Aquí tengo tu «But I digress…» para releer….
Por cierto, acabo de saber que la viuda de David está pasándolo muy mal para pagar los costes de la atención médica que recibió Peter antes de morir. Porque no se lo perdonan, claro. Horrible. Aquí el enlace por si queréis ayudar.
No es justo, buenas historias, al menos te dejaban un sabor no tan 80 pero mejor los cross over ahora tie-in mucho mas ligeros, si bien un poco abotagados o ligeros como el X factor vs Hulk, no llego un lindo correo a los compas que apoyamos con donativo su hospitalizacion y es triste ver que los intereses de la editoriales pasan sobre los artistas, escritores, entintadores, dibujantes, editores asistentes entre otros aunque si me gusto la muerte de Jean de Wolfe ya que aquí en México se publicaba en un formato semanal y quincenal e incluía otras historias que estaban medio relacionadas por ejemplo cuando Spiderman recibe la uniforce y se pelea con el hulk gris en las Vegas y la explicacion de porque el sol lo debilita y luego la saga del hulk androide y la pelea con el doom bot, la conversion de Betty en monja y el ataque de panteon