Otra vez el Your Friendly Neighborhood Spider-Man ese

Ey, que la serie estaba bien. Ha sido entretenida, la animación aquella era solo una cuestión de acostumbrarse -aunque en realidad sigue dando los mismos problemas de «colisiones» de los que hablábamos en el anterior post- y, pasado el shock inicial de «me han cambiado ésto y lo otro» de los primeros capítulos, la serie se ha quedado en una situación bastante clásica. De hecho, aunque Mac Gargan no parece ser escocés si no latino, Doc Ock es clavado al cómic, cosa que agradezco bastante; pocas cosas hay más divertidas que Spiderman poniéndolo de los nervios, y habría odiado perderme algo así.

El Doctor Octopus disfrutando de ser gentuza, como debe ser.

En lo que respecta al resto… M’Rabo me comentaba que habían cambiado a Flash Thompson por Lápida y hay que reconocer que éso es completamente cierto, con lo que empezamos a entender algunos de estos cambios «absurdos». Primero te das cuenta de que no tienes mucho que hacer con el Flash clásico, tratas de darle una trama y llegas a la conclusión de que un Flash caído en desgracia es mucho peor, por lo que poco a poco te das cuenta de que es mejor cambiarlo por otro personaje, y así acabas trasladando un trauma de instituto de Robbie Robertson al pobre Peter Parker, por si no tuviera ya bastante. Siguiendo este hilo de pensamiento, el que Nico Minoru esté en la serie no es por otra razón que no vamos a meter a Flash Thompson de mejor amigo de Peter o a Liz Allen, si vas a cambiar la personalidad del personaje por completo, mejor te traes uno de otro lado y se la cambias también. Digo yo, si es por alienar a los fans de Spiderman, mejor alienas a los de Spiderman y a los de Runaways. Sí, era una ironía, sigo sin entenderlo, a pesar de que la Nico de esta serie está bien construida y su forma de enfadarse primero por sentirse traicionada por Peter y luego ir con él al 100% por entender su situación funciona bastante bien, sobre todo porque ella misma también le está guardando un secreto y se siente hipócrita por ello, y muy probablemente hasta esté aterrorizada ante la idea de que Peter lo descubra y se sienta herido como ella y la rechace. Vete a saber.

Aquí le tenéis al muchacho, con sus pintas de toda la vida.

Por lo demás, me ha parecido bastante curiosa la periodicidad de la serie, estrenando dos o tres capítulos cada semana, como si a última hora se hubieran dado cuenta que con media hora escasa cada semana no era suficiente para enganchar al personal. Creo que ha sido una decisión bastante correcta, sobre todo porque, así como en un principio la forma en la que Disney+ lanzó sus series fue bastante experimental, llegando a hacer episodios de El Mandaloriano de 25 minutos, ahora se han abonado a los episodios de cuarenta minutos, el estándar de las series de TV de toda la vida (cada episodio era un bloque de cuarenta minutos más veinte de publicidad, vaya) que cuando se ha extendido a la hora completa al espectador se le ha hecho bola y cuando se ha reducido le ha parecido escaso. Por lo que tengo entendido, cuando la gente se ve un capitulo de una comedia, que suelen durar cosa de media hora, tienden a verse dos episodios seguidos, mientras que cuando ve series dramáticas o de acción sólo se ve uno. El formato habitual de las series de animación es de unos veinte o treinta minutos, pero se empiezan a ver series como Invencible que se atreven con los cincuenta minutos por capítulo. Cierto es que la serie tiene un perfil más adulto -yo diría que adolescente- y no es una «all ages», con lo que si pensamos que los críos tienen un serio déficit de atención y se duermen con más de veinte minutos o treinta de una serie y a los adultos eso les sabe a poco, el ponerte una serie de cincuenta minutos se te debería de hacer larga… Si no fuera porque en realidad estamos hablando de que es más o menos la duración exacta de dos episodios seguidos del formato anterior. Pero estoy divagando…

No deja de ser bonito que los dos personajes de Ditko sean el alfa y omega de la primera temporada.

Lo cierto es que tras el fiasco de las últimas temporadas de What If?, entre X-Men 97 y este Spiderman parece que Marvel Animation va remontando, así que podemos estar de enhorabuena. Siguen habiendo muchos aspectos que pulir, pero cada vez son menos evidentes; algunos personajes como Harry Osborn no están muy definidos, los ya mencionados problemas de animación y ya aspectos menos racionales como la constante sensación de «estar en casa pero que alguien te ha removido los cuadros», de que te falta algo. Puede que sea simplemente lo que comentaba en mi primer post, esa manía de cambiar cosas del canon original que en muchos casos no hacen falta, o puede que haya algo más que se me escape, pero tampoco nos vamos a volver locos por ello. Peter Parker tiene el espíritu del personaje en los tiempos de Ditko, y hasta creo que fue buena idea sustituir la sed de venganza contra la sociedad del original por la de niño confundido por el mundo que le rodea, que no sabe qué es lo que debe hacer ni como debe hacerlo. Ésto también estaba en Ditko y en última instancia es lo que hace grande a Peter Parker, lo que lo convierte en un personaje con el que es tan fácil identificarse. Seguimos empeñados en que Peter sea una especie de niño científico genial y no un chapucillas de tebeo -sí, la invención de la telaraña es de genio absoluto, pero dentro de lo que es un universo de superhéroes es una invención «normal»- pero supongo que seguimos en el buen camino. Y éso ya es mucho más de lo que me esperaba después de los anteriores intentos de Disney de hacernos olvidar el añorado Spectacular Spider-Man de Weisman. Veremos por dónde nos lleva la segunda temporada…

Suscribirse
Notifícame de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comments
más antiguos
más recientes más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
20 días han pasado desde que se escribió esto

Una alegría que al menos el Doctor Extraño parezca el Doctor Extraño clásico.