Hoy toca hablar de nuevo de libros pero saliéndome un poco de lo habitual en mi. Y es que hoy no quiero hablar de ciencia ficción, sino irme a ese genero de terror que solo me gusta en contadísimas excepciones. Pero es que el libro que quiero reseñar en esta ocasión es un caso bastante especial, ya que se trata de todo un clásico del que hasta hace unos pocos días desconocía por completo su existencia pero que resulta ser una pieza fundamental en el genero por lo influyente que sigue siendo a día de hoy tanto de forma directa como a través de quienes se vieron inspirados por este. Así que vamos a descubrir La Casa en el Confín de la Tierra de William Hope Hodgson y que hace de este libro algo tan especial.
Dos amigos de excursión a través de la campiña irlandesa llegan por azar un abismo que parece no tener fondo y junto a este encuentran los restos de una vieja casa en ruinas y entre ellas un viejo manuscrito enterrado. Este manuscrito es el diario del ultimo propietario de aquella casa ahora reducida a escombros, un viudo que residía allí con su hermana y su perro y que en las ultimas semanas de su vida sufrió una serie de experiencias que le llevaron a descubrir las maravillas y los horrores de los mas lejanos confines del universo y de las profundidades de la Tierra…
Como decía al comienzo yo desconocía por completo tanto la existencia de este libro como la de su autor, William Hope Hodgson, y tras la lectura de esta corta novela he descubierto no solo que se trataba de un escritor con muchísimo talento sino también de alguien con una vida de lo mas interesante. Hodgson fue marinero, culturista, fotógrafo, poeta, novelista y soldado y falleció en 1918 en Bélgica durante la Ofensiva de los Cien Días (Primera Guerra Mundial) a consecuencia de los disparos de la artillería alemana cuando contaba con tan solo cuarenta años de edad, dejando tras de si un puñado de novelas, relatos y una influencia enorme dentro del genero de terror. Una influencia sin la cual quizás hoy en día no sabríamos quien fue H.P. Lovecraft.
Y es que La Casa en el Confín de la Tierra (The House on the Borderland), publicada en 1908, reúne todas las claves que Lovecraft y su circulo expandieron y explotaron en su obra. El relato dentro del relato en el que alguien encuentra un testimonio tan escalofriante que teme creer que lo que se cuenta en el sea real, caserones antiguos llenos de misterios, viajes astrales hacia lugares imposibles, presencias inconmensurables que escapan a toda descripción racional, criaturas monstruosas acechando en las profundidades y horrores cósmicos de los que nunca se da una explicación directa y son mas aterradores por ello. Una novela que escritores tan dispares como Lovecraft y Terry Pratchett elogiaron efusivamente y que tras su lectura es difícil no reconocer hasta que punto fue influyente dentro del genero de terror.
Pero dejando esas influencia a un lado, La Casa en el Confín de la Tierra es una novela que por si sola vale muchísimo la pena por la forma en la que Hodgson supo atrapar al lector de una forma casi tan fuerte como el protagonista sin nombre de esta historia acabo atrapado dentro de su propiedad. La historia va alternando entre experiencias en las que el horror nace de lo inexplicable que resulta lo que dicho protagonista esta presenciando como de un horror muchísimo mas directo y físico cuando ante este solo le separa del peligro una puerta de madera que algo esta tratando de echar abajo. Hogdson consiguió aquí que la tensión no decayese en ningún momento, y manejó con tal maestría la elipsis narrativa que produce mas terror todo lo que no nos cuenta ni de lo que no obtenemos una explicación detallada que lo que aparece escrito en las paginas del libro.
Tras este descubrimiento voy a lanzarme de cabeza a por el resto de la obra de William Hope Hodgson para descubrir que otras ideas planto en las generaciones de escritores que le siguieron y lamentando que la muerte le llegase tan pronto y nos privase de haber podido contar con un volumen mayor de historias de las que disfrutar. Un libro que además quiero que sirva de ejemplo de lo saludable que resulta salirse de vez en cuando de la zona de confort de cada uno, ya que nunca se sabe que podemos estar perdiéndonos simplemente por alejarse de lo que habitualmente disfrutamos. Que las grandes obras en todos los medios, como los horrores cósmicos de esta novela, pueden estar a la vuelta de la esquina.
Increíble novela. Leída ya un par de veces, llegue a ella investigando los antecedentes literarios de Lovecraft, uno de mis escritores de cabecera, aunque prefiero mil veces a Robert E. Howard en este estilo ( Las Palomas Del Infierno es una obra maestra).
Eso sí, el resto de la obra de Hogdson suele ser bastante criptica y dura de leer para lo que está acostumbrado el lector moderno.
El lector debe estar dispuesto a entrar en su mundo.
El lector debería estar dispuesto a leer. Que soy librero y ne te imaginas las cosas que la gente lee. Es como con el cine, lo nuevo, lo inmediato. Nada de clásicos.
Yo me he encontrado con eso en demasiadas ocasiones y sigo sin entenderlo, no solamente lo de negarse a meterse en obras de hace unas décadas o apuntarse solo a lo que este de moda, sino gente culta y con estudios con quienes puedes hablar de cualquier tema pero que la idea de leerse un libro les provoca un rechazo enorme. Y es una pena la cantidad de grandes historias que se pierden por prejuicios idiotas.
Conozco a demasiada gente estudiada que los únicos libros que tiene en casa son o de su profesión (algunos ni eso ya, gracias a internet) o decorativos (incluso a uno con falsos libros huecos). También a alguno solo con estudios primarios pero lector voraz (y no solo de los típicos bestsellers de temporada, que por lo general el que lee mucho, antes o después acaba saliéndose de lo más fácil y yendo más allá, aunque disfruté eso).
Supongo que dependerá del entorno y como crece uno. Yo me crie en una casa repleta de libros que casi parecía una biblioteca y todo le mundo leía, así que para mi leer es tan natural como respirar.
En mi casa no leía nadie, pero mi tío (que me enseñó a leer entre los tres y cuatro años … él había sido de muy joven maestro de escuela privado para adultos en el pueblo antes de hacerse perito agrónomo) sí tenía cierta aficción (y yo le salí lector voraz …mis primeras viñetas, fuera de algún Mortadelo, fueron principalmente las de las tiras de prensa de los periódicos que compraba él: Flash Gordon, Superman, Hagar el Horrible, Garfield, el Garth británico,.. En primaria, a través de algún amigo empezaron a caer más cosas de Bruguera, además de los Vértice del Volumen 1 del hermano mayor de un amigo, y pronto me puse yo a comprar también barato gracias a las bolsas de los sobres sorpresa que incluían excedentes de Bruguera, Valenciana, Vértice, Novaro,..)
Creo que mis primeras viñetas fueron los «Tintin» que me leía mi abuela, seguidas de los «Joan y Pirluit» y «Mortadelo y Filemón» que ya leía yo, así que podría decirse que quienes me iniciaron en la lectura fueron Herge, Peyo e Ibáñez. Luego vendría una cantidad ingente de «Don Miki», los tomos de personajes de Disney/Warner de la editorial Jovial y los primeros «Superlopez», y de ahí el salto a Enid Blyton, Julio Verne, Emilio Salgari… y unos tebeos norteamericanos que había empezado a publicar una editorial llamada Forum.
Mi primer Tintín fue con seis años (El tesoro de Rakham el rojo), por entonces ya había conocido a Johan y Pirluit (Peyo) y a Bermudillo en la Colección Olé de Bruguera, también a los patos de Barks (y su versión italiana). Natacha (Walthery), Quena y el Sacramús (Serón) y otras cosas de la revista Spirou (en las revistas Spirou Ardilla y Fuera Borda) llegaron también por esa época (pero un poco más tarde) y lo mismo lo de la revista Trinca (me la puede leer de golpe prácticamente entera, pero a destiempo). Verne, Salgari y Stevenson los devoré entre los cuatro y los ocho años (tanto la mayoría de los libros como muchas adaptaciones al cómic, aunque todavía tengo cosas por leer de lo uno y de lo otro).
Bermudillo la publicó Bruguera en la Colección Bravo, donde aparte de los álbumes del holandés «genio del hatillo» se publicaron también cosas como Oumpah-Pah el piel roja (al personaje de Goscinny & Uderzo ya lo habíamos visto por la estupenda revista Tintín de Bruguera) o las do.inicales de Popeye de Bud Sagendorf.
Oumpah-Pah es una maravilla. Toda la genialidad de Asterix está ya ahí.
El tebeo que muestra, como no hay más que los mismos benditos, lamentables, maravillosos y desastrosos humanos en todas las naciones de la Tierra.
Oumpah-Pah y su hermano paliducho de doble cabellera Paté de Foie. Cuando lo sacaron hace unos pocos años me pillé el integral de Oumpah-Pah y lo volví a disfrutar. También los tomos de Dolmen de Quena y el Sacramús (aunque no la llevo al día, tengo los dos últimos pendientes y sale pronto otro). La colección de Astérix se la regalé a mis sobrinos (debería de volver a pillarme los clásicos, los de Goscinny, pues aunque los he leído un montón de veces algún día querré releerlos, lo mismo que los álbumes de Tintín).
Yo estoy por pillarme la de Asterix con las paginas originales de Uderzo.
Sí. Una locura.
Lo mio son Hombrecitos y Agente 327.
Quena tendría que pillarmela. Pero no doy a todo.
Los Hombrecitos me gustaba de crío, pero al contrario que con Las aventuras de Spirou y Fantasio, Natacha, Quena y el Sacramús y Chick Bill no he logrado reconectar con la serie de adulto. Agente 327 e Iznogoud en cambio nunca me hizo tilín. Los Pitufos y Barbarroja no me gustaban de chaval pero ahora sí. Lucky Luke me gustaba de chaval y ahora me aburre algo. Las aventuras de Johan y Pirluit sigue siendo mi gran favorita de estas series de BD para todos los públicos. Otra de mis favoritas de chaval era la de Sammy (mi favorita de las series escritas por el prolífico Cauvin). Tengo que probar a releer Yakari (y Papyrus …que solo leí muy parcialmente de chaval y de la que ahora me pillé el primer tomo de Dolmen pero lo tengo sin tocar). Aunque no era de mis favoritos de chaval, siempre me ha gustado Tintín (la versión original en B/N de los primeros álbumes, que eran un Hergé mucho más «puro», con menos mano de sus ayudantes, fue un descubrimiento tardío …y se lo recomiendo a cualquiera al que le guste la serie o el autor, aunque igual los dos primeros álbumes se os hacen un poco duros, pero también hay que tener en cuenta la perspectiva histórica, claro, como con lo primero de Johan del joven Peyo), aunque de chaval era mucho más de Astérix (hoy valoro mucho más el trabajo de Hergé y su equipo …pero me sigue gustando un montón la etapa Goscinny, especialmente a partir del tercer o cuarto álbum).
Tintin, Asterix, Lucky Luke, todo Peyo, Mortadelo y Filemón, y Mafalda.
Yo tuve la inmensa suerte de nacer en una casa que ya tenía todo eso.
Aprendí a leer y luego a hablar (por este orden sí) con este material.
El cariño que le tengo al cómic, no se lo doy a nada más.
Luego leería muchas cosas más. Pero esto fue el barro del que germinó todo lo demás.
Mi Peyo favorito es con mucha diferencia Las aventuras de Johan y Pirluit (a partir del álbum en el que se suma Pirluit, claro …el serial original solo con Johan es muy inferior, hoy podemos considerarlo un prólogo a la serie …este, por cierto, ya había gozado de una intentona previa en prensa, una obra de rodaje, incluso de aprendizaje, por así decirlo), pero por lo general me gustan todas (aunque a partir del inicio de la serie de los Pitufos vemos cada vez más el trabajo de sus ayudantes y menos el suyo …algo parecido a Hergé, cuando Tintín da el salto al color, aunque Hergé siempre se reservaría como mínimo los bocetos y los argumentos, y sería escrupuloso en la revisión del trabajo de su estudio).
A mí también me gustaba mucho Johan y Pirluit (Jan i Trencapins en Catalunya).
También conocidos como Juan y Guillermo por acá. Bueno, a Sal y Pimienta (Sugar & Spice) Bruguera los llamó Susi y Bebito (nombres adaptados para todos los gustos hemos tenido en España …luego a veces nos cachondeamos de las adaptaciones mexicanas y colombianas).
Tener estudios no es lo mismo que ser estudiada.
Hay mucho aprobador de examenes sin una pizca de curiosisad por nada.
Grandes ejemplos me ha dado la vida.
Qué me vas a contar! Conozco a unos cuantos licenciados que solo saben de lo suyo (y alguno que desde que sacó el título o el puesto ni en eso ha tenido interés en volver a aprender algo).
Tú recomiendale a cualquiera Verne, Dumas
O cualquier escritor que lleve 100 años muerto y verás como te miran
He conocido gente que me decía que ver películas anteriores a los años 80 era perder el tiempo y que las películas en blanco y negro eran aburridas, ya estoy curado de espantos.
La mayoría de mis pelis favoritas que no son de animación son de los treinta a los setenta (y MUCHAS en B/N …de algunos géneros hay más en B/N que en color). Coño, es que soy muy de Kurosawa, John Ford, Howard Hawks, Billy Wilder y Orson Welles.
Y los Hermanos Marx.?
Conozco a una señora que se compra cualquier libro o cómic que incluya un gato en la portada (o sobre el tema de los gatos) publicado en español (con el francés y el inglés ya selecciona lo que realmente le interesa). Ella (al contrario de otros coleccionistas con manías y fetiches similares) al menos SÍ los lee.
Cada uno tiene sus mandado. Yo colecciones ejemplares de Dracula y de La Isla Del Tesoro. A las únicas personas que no respeto son a las que creen que el Planeta es alta literatura.
Mandamods no, manias.
Leo CASI de todo en cómic (en géneros y procedencia) y tengo gustos muy amplios en libros y música, e intento mantenerme al día, pero rara vez encuentro algo que me haga disfrutar tanto con los clásicos (y no es solo nostalgia, que muchos de esos clásicos los leí por primera vez ya crecidito o los puedo leer por vez primera ahora). Por ejemplo, en terror y misterio (cuentos y novelas) casi todos mis favoritos fueron escritos entre comienzos del último cuarto del siglo XIX y comienzos del último tercio del siglo XX.
De unos años para aca solamente compro clásicos: de aventuras, misterio, fantástico.
La novela contemporánea la saco de la biblioteca y sólo para dexistonsicar, generalmente thrillers.
Yo es que llevo años pasando de leer ficción y prácticamente solo leo ensayos, que así es como con la tontería me acabaré sacando un master en Roma y el Imperio Bizantino…
Pues con los clásicos pulp y los clásicos universales de la novela de aventuras estás de enhorabuena con la actual proliferación de ediciones (gracias a que está casi todo ya en propiedad pública). Están surgiendo pequeñas editoriales (vale que con tiradas ridículas) por todos lados (en inglés y en español), y las grandes editan también cada vez más de esto, pues ya hay un nicho muy visible gracias a internet.
A mi me pasa algo similar, estos últimos años he leído por primera vez a muchos autores de ciencia ficción de principios del siglo 20 y me he quedado asombrado con el torrente de imaginación que derrochaban en sus historias. Relatos cortos que hoy en día darían casi para sagas, y esta gente soltaba una idea loquísima detrás de otra como nada.
A mí ya me gustaba mucho el pulp de aventuras, planetas peligrosos, Space Opera y similares de crío (John Carter, Tarzan, Conan,…), pero se ha acentuado en el último par de décadas, y he profundizado especialmente con la SciFi que se lo toma un poco más en serio que la Space Opera (que no pasaban de ser westerns y aventuras de espadachines en el espacio y otros planetas): viajes en el tiempo, tierras paralelas,… (A veces más en serio otras igualmente con mucha locura o ingenuidad, pese a tocar temas más profundos o tener sinopsis más complejas)
Supongo que se te debe caer el corazón al suelo cuando te piden «la novela de la pelicula» como si (ejemplo verídico) se pensaran que «El Señor de los Anillos» de Tolkien fuera la novelización de las películas de Jackson (y no al revés).
Lo peor fue una señora que vino buscando El Hobitt. Le paso un ejemplar y me dice que donde están los otros dos libros, que si hay tres películas tiene que haber tres libros. Por mucho que le intenté explicar que sólo era un libro, se me marchó mosqueada, pensando, imagino, que le estaba tomando el pelo o que no tengo ni puñeteras idea.
Ese es el nivel.
Pues que se mire la wikipedia, que esa JAMÁS engaña!
Yo la descubrí de pura casualidad al encontrarme un ejemplar del libro en un mercadillo y llamarme la atención la sinopsis de la contraportada, que por eso me encanta rebuscar en esos sitios. Con lo que si que tendría que ponerme es con Howard porque aparte de su Conan apenas se nada del resto de su obra.
Pues Conan, para mi, es lo peor que tiene.
Me gusta Conan, pero me gustan mucho más Kull y Solomon Kane. Y hay mucho más en su obra (Howard va mucho más allá de lo obvio). También en la obra de sus amistades por correspondencia (y no solo las obvias, que me gustan bastante las SEÑORAS Catherine L. Moore y Leigh Brackett).
A mí me gusta Bran Mag Morn y Cormac Mac Art. En Bran hay un momento que me llega al alma cuando los pictos de la era romana invocan a Kull desde Atlantis para que los dirija en la batalla… ¡Es la invención del crossover!
Mucho menos conocidos esos. Y apenas adaptados al cómic (salvo como historias de Conan, como casi todo lo de Howard). Algo hizo Marvel con Bran Mak Morn (el rudo rey picto en la Britania en fase de romanización) como complemento. Y una miniserie sacó Dark Horse de Cormac Mac Art (celta en compañía de vikingos) por Roy Thomas y el filipino E.R. Cruz (Eufronio dibujó también un buen Kull). Tampoco gozaron de mucha suerte Turlogh Dubh O’Brien, Cormac Fitzgeoffrey (con una miniserie al menos), Sonya de Rogatino (inspiradora de Red Sonja) y Gottfried von Kalmbach, Helen Tavrel (espadachina piratona ella, como Belit y Valeria) y Steven Harmer, «Dark» Agnes de Chastillon (la novia de la muerte, otra de las espadachinas de Howard …con cómics Marvel más modernetes), Terrence «Black» Vulmea (a lo piratas del Caribe), «El Borak» (Francis Xavier Gordon, pistolero americano por esas tierras del islam), Esau Cairn (el forzudo y un tanto simple pero noble prota de Almuric, novelita SciFi que era casi un pastiche de las de Burroughs …y que tuvo adaptación Marvel por Thomas y Contad en la revista Epic, luego intentó continuarse con él en Dark Horse, pero como Cormac Mac Art no llamó mucho la atención), James Allison y sus encarnaciones (ahí entran Brachen el Celta y lo del Valle del Gusano con Niord, que adaptaron tanto Gil Kane como Rich Corben) y que podemos vincular con John O’Donnell y James O’Brien a través de la saga de la memoria racial (y otros relatos)…bueno, coño, ahí podríamos ponernos en plan Moorcock (Campeón Eterno) y vincular a casi todos los héroes de Howard no contemporáneos.
Con Bran Mag Morn yo tengo una curiosidad especial por el aparente parentesco fonético con la leyenda de San Brandán.
Teniendo en cuenta, que Conan menciona al dios celta Mananman es más que obvio que Howard conocía las ramificaciones de la leyenda.
¿Te animas a comparar notas?
¿Sabes mucho del tema?
Buf, soy aficionadillo.
En el libro donde leí os relatos de Bran hablaban de la teoría racial de Howard con gran profusión, pero me pareció un tema pesado.
Cuando estudiaba descubrí muchas cosas así en las ferias del libro viejo y de ocasión itinerantes veraniegas (que suelen instalarse una semana o dos en cada ciudad gallega).
Gran novela de terror (con toque SciFi atípico, como gran parte de la obra de su gran admirador HPL, eso que llamarían horror cósmico) de un enorme autor acá relativamente poco conocido (pese a sí haber sido en cambio profusamente editado, que algo es algo), especialista en lo que entonces llamaban «cientos de fantasmas» (algunos de temática marinera, tema y ámbito que conocía bien). Hay varias ediciones en castellano (como la de Abraxas …o la de la siempre recomendable Valdemar, de la que parte también la de quiosco de RBA). El desaparecido Rich Corben dibujó una adaptación al cómic para Vértigo.
Otro escriba a tener en cuenta: M.R. James.
Más maestros del cuento de miedo (que no solo de Poe y Lovecraft se vive): Ann Radcliffe, Matthew G. Lewis, Elizabeth Gaskell, Amelia B. Edwards, Rosa Mulholland, Mary Eleanor Wilkins Freeman, H.D. Everett, Edith Nesbit, Joseph Sheridan Le Fanu (algo más que el padre de las vampiresas), Fitz-James O’Brien, Pedro Antonio de Alarcón, Emilia Pardo Bazán, Gustavo Adolfo Bécquer, Francis Marion Crawford, Arthur Machen, Robert William Chambers, Algernon Blackwood, Horacio Quiroga, Seabury Quinn, Daphne Du Maurier (en la que con buen tino se fijaron el maestro del suspense y su señora), Mary Elizabeth Braddon,…
Para eso de la narración dentro de otra narración recomiendo leer otro clásico (aunque también valdría El Quijote, que tantos dicen en vano haber leído): El manuscrito encontrado en Zaragoza (esta sí llevada al cine … aunque pocos se enterasen), novela del bueno de Jan Potocki (me parece que también andaba por el catálogo de Valdemar, no me hagan jurarlo …pero intenten conjurarlo?).
En lo que respecta a narraciones dentro de narraciones, «Frankenstein» creo que llega a niveles extremos (por no decir ridículos), porque la novela es (tomo aire) una carta que un marinero le envía a su hermana contándole en ella lo que a él le contó Frankeinstein, pero hay un momento en que esa historia consiste en un monólogo de la Criatura que Frankenstein está rememorando, por lo que el narrador te está contando «lo que Frankenstein me dijo que su Criatura le dijo a él». Y diría que en algún momento se llega a un cuarto nivel de narración, como cuando el anciano ciego le cuenta a la Criatura las desgracias que ha tenido su familia (con lo que estaríamos leyendo lo que «el marinero dice que Frankenstein le dijo que su Criatura le dijo que el anciano ciego le dijo a ella»).
Frankenstein (otra que como el Quijote dice conocer mucha más gente de la que se la ha leído) está muy bien. Además, la versión de Mary Shelley, sin los «retoques» de su marido es mucho menos conocida (sigue siendo el mismo libro, claro, pero hay más que pequeñas diferencias). Y si lo has leído de jovencito no está de más leérselo de nuevo ya bien madurado (lo mismo recomiendo con la mayor parte de la obra de Robert Louis Stevenson …incluso La isla del tesoro, por mucho que hace ya como un siglo que se la considere una novela juvenil, con todos los prejuicios que ello supone …fue uno de los primeros libros que me leí, con poco más de cuatro años y me lo pillé este año de nuevo con la intención de releerlo este año o el próximo…supongo que será ya la cuarta vez. También leí fácilmente un par de decenas de adaptaciones al cómic, de la de Marvel a la de Bruguera, pasando por las dibujadas por Chiqui de la Fuente y Hugo Pratt, sin contar algunas que solo se inspiraban muy levemente).
¿Queréis una tremenda? El Maestro y Margarita, de Mikhail Bulgakov. Se pasa toda la novela el narrador contando la historia y combinándolo con un relato sobre Poncio Pilatos que primero le cuenta el demonio a un bohemio de Moscú de los años 20 (los del siglo XX, no estos) y durante todo el libro te van metiendo capítulos enteros de Pilatos sin que en un principio sepas muy bien a santo de que vienen, entrecruzados con detallitos insinuados en el relato principal hasta que según llega la segunda mitad del libro aparecen los protagonistas y empiezas a enterarte de qué carajo está pasando y a santo de qué viene el dichoso Pilatos.
Alguna adaptación al cine hay -que yo no he visto, todo muy soviético- del libro en la que se centran solo en la parte de Pilatos, pasando por completo del resto del libro.
¡Y además se trata del libro sobre el que Illyana Rasputin estaba haciendo un trabajo en el nº 231 de «Uncanny X-Men» (los tres personajes que la capturan y llevan a Baba Yaga son del libro)!
https://brainstomping.com/2018/07/31/coloso-y-su-maltrato-psicologico-a-su-hermana-illyana-x-men-231-son-los-comics-accesibles-para-los-nuevos-lectores-iv/
YO NO HE HABLADO DE CLAREMONT! 😉
En la adaptación de El manuscrito.. tampoco lo incluyen todo (en una película es imposible meterte en serio si no reduces las historias dentro de la historia a la mínima expresión, aunque hacen un buen esfuerzo contando bastante…y la peli es buena). Lo mismo pasa en las adaptaciones del Quijote (también con varias historias dentro de la historia), no se adaptan todas ni en las series de televisión, en las películas obviamente imposible.
Para mí los novelistas rusos anteriores a la Revolución (y hay un montón buenos posteriores) son una apuesta segura. El la última década Dostoievski (mi primer amor en literatura rusa) ha vuelto a ser mi favorito. En la adolescencia pasé por una etapa muy Gorki. También tuve luego mi etapa Andreev. Y no está de más leer a Vladimir Arseniev (Dersu Uzala …vale, me gusta incluso más la peli de Kurosawa, pero también me gusta el libro). La novela de Bulgákov me parece que todavía la conservo en una de esas colecciones populares (esta en tapa dura) de El País de hace ya bastante (ya conservo pocos de esos libros).
De este lo curioso es que realmente está escrito durante y en la posguerra inmediata de la revolución, con lo que tienes cosas curiosas como la prohibición de las divisas extranjeras y que en vez de llamar a la policía llaman «a las milicias». Y luego hay detalles muy URSS como que la gente no herede un piso, si no que tenga que hacer una solicitud para ello y una comisión decida si puedes cambiarte a vivir a ese piso -porque el antiguo lo pierdes, por supuesto- o no.
Por ahí anda si.
El tema de una casa en el límite de un abismo me recuerda la Extraña Casa de la Niebla de Lovecraft.
Muchos jóvenes y brillantes autores vieron sus carreras y sus vidas segadas por la Gran Guerra. Por ejemplo Saki, el escrito de relatos. Por eso se habla de la Generación Perdida.
Entre los poetas británicos de esa generación fue una escabechina.
Alguna pequeña influencia de Hodgson y Lovecraft hay en cómics del Doctor Extraño de los sesenta y setenta.
Pues si gente, el insider que anunció la vuelta de ROM horas antes de que lo anunciase Marvel ha confirmado la misma reedición para los Micronautas????
Sería para abril de 2024