Estamos en 1988, se acerca el fin de la era Reagan, la caída del Muro de Berlín está a la vuelta de la esquina y hay olimpiadas en Corea del Sur. Un día cae en nuestras manos un cómic del que jamás hemos oido hablar, Uncanny X-Men 231, y resoplamos con fastidio porque tenemos entendido que esa serie es muy dificil de seguir. Pero en la portada vemos a un tipo hecho de acero pegándose con una especie de demonio violeta, y puede que la imagen nos atraiga a pesar de no contarnos mucho. O no, porque la verdad es que es una imagen bastante genérica. Empezamos a leer.
La primera página es rara nos habla de una tal Illyana Nikolovna Rasputin que se está poniendo guapa para la cena, pero entonces su abuela le mete una manzana en la boca y la tira al horno. Claro que alguno podría pensar que eso no es un horno, porque el fuego ese rosa/violeta confunde un poco la situación más de la cuenta:
Pero tanto da, porque la acción cambia directamente al tipo de acero machacando piedras. Se llama Coloso, y una chica llamada Pícara le ve un tanto encabronado. Por lo visto el muchacho en realidad es humano e incapaz de revertir a su forma de carne y hueso, por lo que esto de estar horas bajo el sol australiano provoca que se recaliente y sea incapaz de tocar a otra gente o usar su bloc de dibujo sin quemarlo. Ah, y se llama Piotr Nikolievitch Rasputin y echa de menos a su hermana Illyana que debe de ser la de la manzana en la boca. Bien.
Una tal Tormenta -con poderes a juego- convoca una lluvia sobre él para que se enfríe, y se lleva a Coloso volando para que le cuente que es lo que realmente le tiene encabronado y rompiendo piedras. Él le cuenta que, dejando de lado que ahora por lo visto es más fuerte y más grande, se preocupa por su hermana Illyana, a lo que Tormenta le dice que ajo y agua, que en lo que al resto del mundo concierne la Patrulla X está muerta y eso es lo mejor, porque eso les permite poder atacar a los malos sin miedo de que ataquen a sus seres queridos; voy a salir del personaje para decir que una mierda, y que es una de las excusas más endebles que dió Claremont en toda su etapa. Al final lo de Australia lo hizo para apartar la serie del resto del universo Marvel y evitar el odioso cruce de la serie con el X-Factor y que Lobezno apareciera en el Thor de DeFalco o algo peor.
Esa noche Coloso demuestra una vez más su incapacidad para controlar su fuerza a golpe de romper platos, y hay un tipo con puro en la boca diciéndole que se relaje, otro rubio que se llama Logshot, otra chica que se llama Dazzler y una pelirroja, todos lavando platos. Al finalizar la escena discuten sobre si no sería mala idea dejar que Coloso viera a su hermana y así se relajara un poco, porque al final el hombre parece ser que los rescató en Dallas y por eso acabó con ellos en Australia. La cosa termina cuando un tal Pórtico aparece y señala a Coloso, llevándoselo por un portal de teleportación hasta su hermana.
Y su hermana está un sitio que existe más alla de las estructuras normales y racionales del espaciotiempo llamado Limbo -toma ya- y el demonio violeta de la portada, que se llama S’ym, se está sublevando contra la hechicera suprema de esos lares, la tal Illyana Nikolovna Rasputin. No entendemos muy bien que hace el demonio sobre una montaña de basura mecánica y con una especie de esbirro robot que parece la versión del Universo Espejo de un emoji, pero el caso es que ambos están flipándolo porque Magik -o eso parece que han llamado a Illyana- está usando la nigromancia para resucitar un muerto, y entonces aparece Coloso antes de que acabe el hechizo.
Coloso flipa al ver las pintas de su hermana -pues no haberla abandonado, desgraciado- y ella asume que no es el de «verdad», que es una «sombra necrótica» invocada por su hechicería y no es consciente de que en realidad no acabó el hechizo y es el auténtico. El caso es que S’ym se despolla de la situación -porque el reencuentro de los dos hermanos le debe parecer un par de fans de Overwatch viendo un shippeo en twitter- y Coloso se rebota y se lía a tortas, porque por lo visto el mismo S’ym y un tal Belasco raptaron a Illyana y la convirtieron en la hechicera adefesio que tanto repelús le da. El caso es que Magik comenta el tema de que S’ym es una criatura tecnoorganica y que tocarlo te puede infectar con el virus transmódico y… Que da igual, porque el cuerpo acorazado de Coloso se ha vuelto invulnerable tanto a ataques físicos como mágicos y convierte a Sym en una pila de tuercas de un puñetazo. Como lector novato no me he enterado muy bien de lo que he leído, pero mola ver como lo revienta de un porrazo.
Illyana le echa la bronca porque cree que es su esbirro necrótico, cosa que Coloso aprovecha para hacerse pasar como tal y salvaguardar la gran farsa de que la Patrulla X está muerta. Illyana le dice que lo ha invocado para salvar a unos fulanos llamados «Los Nuevos Mutantes» -¿vosotros sabéis la de pocas veces que los Nuevos Mutantes han sido mencionados como tales en su propio…? Vale, ya me callo, que me salgo del personaje- que por lo que cuenta ella en un bonito flashback, fueron raptados por los personajes de una novela rusa sobre la que estaba haciendo un trabajo de clase. Los malvados pillos literarios la llevan hasta la cocina, donde Illyana se encuentra a una vieja bruja llamada Baba Yaga preparando el puchero para cocinar a «los otros» -que supongo que son los Nuevos Mutantes- y, cuando Illyana trata de usar sus poderes mágicos para liberarlos, la bruja le dice que una mierda, que ha usado su propia hechiceria para negar la suya, por lo que Illyana usa su poder mutante de teleportación para escapar y, una vez libre, invocó a Coloso porque es de hierro y resistente -o invulnerable- a la magia. Un poco lioso sobre todo porque el prólogo entonces es una alegoría un poco rara, pero se entiende.
Así que Illyana teleporta a Coloso sobre la escuela de Illyana -que resulta que también era la suya, debían de estudiar juntos- y el ruso revienta piso tras puso hasta llegar a la cocina, donde se lía a tortas con los esbirros de Baba Yaga mientras la bruja escapa con los Nuevos Mutantes más atados que un salchichón. Coloso no tarda en librarse de los matones y empieza la persecución, pero la muy cabrona se ha metido en una habitación muy estrecha y los muros, ya sea por magia o lo que sea, son demasiado fuertes para que Coloso los reviente, por lo que el chaval hace un esfuerzo y recuopera la forma humana a pesar de lo mucho que le duele -y sí, no se hacía humano por si mismo y lo ha conseguido por salvar a los amigos de su hermana, ¡toma ya amor fraternal!-. Piotr se lía a tortas con la bruja, que parece encantada de verlo de carne y hueso porque así puede hacerse un guiso cojonudo con el, y en esto que estaba el hombre defendiéndose hasta con un rodillo cuando recuerda que puede volverse de acero orgánico y zas, recupera su forma metálica que tan anatema es para las cosas mágicas, con lo que la bruja mala se desintegra.
No tarda en volver con Illyana y ella devuelve a los Nuevos Mutantes a la «normalidad» -que supongo que la normalidad es no estar más amarrados que un gorrino el día de la matanza- y los dos hermanos pueden hablar un poco antes de que Coloso tenga que volver al «más allá». Illyana le dice que no quiere que la vea en «estado demoniaco» y su hermano le dice que eso da igual, que ella ha arriesgado todo por salvar a sus amigos y éso es lo importante, a lo que ella le responde que un cuerno, que no fue por una razón noble, si no porque la vieja de las narices le había herido su orgullo. Que ella es una hechicera demoniaca malvada y blablabla, cosa que a Peter le parecen tonterías, porque ella sigue tomando decisiones y tratando de hacer lo correcto, y que él cree en ella -perdonadme, creo que me voy tres horas a llorar al baño, que cruel y que hijo de puta que es Chris Claremont cuando quiere.
«Seas lo que seas te querré, porque eres mi hermana» le dice el tío de hojalata, y la Niña Oscura le responde que él está muerto. «Mientras una persona siga existiendo en los corazones y la memoria de aquellos a los que amó, nunca muere de verdad. A veces la realidad no es tan importante como el sueño, el ideal que le da significado. Aquello que no está en el exterior suele encontrarse en el interior. Recuerdame, copito de nieve, la fuerza te acompañará siempre». Palabras muy bonitas que sonarían más preciosas todavía si no fuera porque el puto canalla de hojalata SIGUE VIVO y está haciendo sufrir a la pobre moza más de lo que la haría sufrir si estuviera muerto. Lo que es peor, si la idea es fingir tu muerte para que tus seres queridos no sufran peligro, ¿no querrá alguno de los enemigos de la Patrulla X, frustrado por no poder ya vengarse de ellos, tratar de hacerlo en sus familiares? ¿En matar todo rastro de ellos, matando a los que los siguen amando y recordando?
Coloso se va e Illyana se queda sola, aprendiendo que no debe volver a invocarlo porque eso la convertiría en el monstruo que se niega a ser -je- y el cómic acaba con ella volviendo al mundo real junto a sus amigos y el tal S’ym resucitando porque tecnorganiqueces de esas. Y por supuesto -te creías que Claremont deja cabos sueltos, ¿eh?- explica que Baba Yaga era uno de tantos demonios del Limbo como él tratando de acabar con Illyana, y promete en la última viñeta que aunque ellos han perdido la batalla, acabarán ganando la guerra por el alma de la moza. Y en la que un cuadro de texto nos anuncia que en el próximo número vuelve El Nido y un tal Marc Silvestri, a saber quienes son esos.
¿Qué queréis que os diga? Que el lector habitual de X-Men no se podía quejar, Claremont se molesta en explicar toda la parte de Nuevos Mutantes y como siempre es Nuevos Mutantes la que asume que lees X-Men y se deja cosas por explicar, pero supongo que de eso ya deberíamos hablar otro día. Lo importante es que estamos ante una de las historias con mayor carga de continuidad de la etapa Claremont y al final el escritor se las apaña para hacer que todo gire alrededor de los dos hermanos, con lo que aunque no puede resumir los 7 últimos años de la serie en 24 páginas para que los lectores nuevos puedan subirse al carro con todo conocimiento, salen con la idea de que Peter e Illyana son dos hermanos que se quieren, que el plan de la Patrulla X es cruel y estúpido y que Illyana… Creo que me vuelvo al baño a llorar otras siete horas, porque esto no es justo…
La semana que viene cambiamos de tercio completamente y por el camino nos saltamos una de las peores etapas de la historia del cómic en general y los mutantes en particular, la era Lobdell y las aberraciones Liefeldianas. Para 1998 Uncanny X-Men estaba guionizada por Steven T Seagle, y los miembros originales del grupo se enfrentan a… Unos cuervos. a ver como se las apañan para que un lector novato se interese por la serie.
¡Me he enterado de todito todo! Fuera coñas, es mucha suspensión de incredulidad dar por sentado que en el 88 un chaval iba a encontrarse este comic y pensar «resoplamos con fastidio porque tenemos entendido que esa serie es muy dificil de seguir.» En aquella época y con la edad de descubrir el noveno arte, te leías los cómics en crudo y sin ideas preconcebidas, no había información de nada; si te gustaba seguías y si no, te ibas a pegar balonazos a donde fuese. El trabajo de entender estas series era acumulativo. Muy acumulativo. Una de las más importantes… Leer más »
Años después en las novelas a lo que hacía Claremont en los tebeos lo llamaron «novela río». No sé si he tenido suerte a la hora de seleccionar el «tebeo del mes», pero creo que es evidente que Claremont no era el problema. Se supone que Australia es la etapa de decadencia, y ya ves!
A la etapa australiana se le nota la improvisación. La Patrulla muere precipitadamente en la batalla contra el «adversario», personaje que surge de la nada y los mete en su pelea con Roma porque sí. Roma los resucita casi en un cuadro de texto. Se pelean con los cosechadores, villanos genéricos inventados para la ocasión, y se nota que esa es la excusa para quedarse en Australia. La Patrulla-X convertida en ladrones de pisos. ¿Solo se pelearon con ellos porque necesitaban alojamiento, no porque eran unos asesinos? Pórtico y el Portal Peligroso son añadidos sobre la marcha para hacer viable… Leer más »
Los Cosechadores tenían su razón de ser y de hecho llevaban avisando de su existencia desde hacia tiempo, no olvidemos que no dejaban de ser los guardias del Club Fuego Infernal que Lobezno trinchó en la Saga de Fénix Oscura. Y al final se suponía que la Patrulla X «muerta» servía para atacar a los enemigos del grupo sin darles tiempo para atacar, cosa que hicieron solo un par de veces porque Genosha, Inferno y esas cosas.
Y sí, esa premisa de mutantes a la ofensiva es la misma de X-Force, porque Liefeld no era original ni para eso.
Estoy con Zatanna. A mi me tocó como punto de entrada, la segunda etapa de Cockrum en la Patrulla. Mi primer número fue la primera aparición de Caliban, que no es algo especialmente memorable. Me gustó y no lo encontré inaccesible (ayudaba que Kitty fuera el personaje central de aquella etapa porque no tenía mucho bagaje previo). El dibujante era flojo -y yo no conocía la etapa Byrne- pero tenía gancho
Buf, Cockrum entintado por Rubinstein y Magneto al borde del 150 de X-Men y su «primera redención». Supuestamente es un cómic durillo, pero es lo que vamos viendo con estos posts, que lo que nos engancha es ante todo que el cómic sea bueno.
Aunque luego venga John Byrne y diga que todo eso es una mierda.
Que lo dice.
Porque la idea del «Magneto bueno» no le cuadra.
Psché.
Cockrum en esos números dibujaba a Kitty como si ella tuviera 58 años. Y Ororo 80.
Cuando lo entinta Wiacek, unos números más tarde, mejora la cosa.
Cockrum tenía fama de lento. Puede ser que Rubinstein no se limitara a entintar sino que le echará una mano con las fechas de entrega.
Yo le tengo cariño pero era muy justito. Ojalá editaran su «Legion de Superhéroes»
Creo que te sobras un poquillo, porque aunque estoy de acuerdo en que a Cockrum no le acaba de sentar bien Rubinstein, sigue siendo uno de los mejores dibujantes de los 70 y el mejor diseñador de trajes/personajes de la época. Que vale, viniendo de Byrne/Austin la cosa nos chirriaba porque Byrne no deja de ser un narrador más moderno y Austin era el mejor entintador a aquel lado de Al Williamson, pero respetadme a Cockrum, copón.
Ni que decir tiene que Cockrum se limitaba a dibujar a Pícara como habïa sido ideada en un principio, cuando recién acababa de aparecer en los Vengadores y que se supone que era más fea que Picio… y ya luego llegaron Smith y Romita y fue «embelleciendose» hasta llegar a JIM que ya la convirtió en porn-star directamente.
A todas las convirtio en pornochachas, aunque repito que lo peor siempre será el traje que le puso a Jean Grey.
Te ayudó que la historia era autoconclusiva. La típica historia de asunción de responsabilidades y de maduracion personal y de afrontar el miedo de Claremont.
Pero si, es muy poco agradecida. Hubo por ahí unos números dedicados a personajes individuales que se salían de lo típico de la serie. Como ese de Ciclope con el Hombre-Cosa.
Esos números bien realizados podían haber sido referencia en el medio, como la de Kitty con el alien o Espejismo con el Oso Místico. Una lástima que no cuajasen.
Me interesa leer el próximo post porque nunca entendí de que iba la etapa de seagle. Entiendo que no lo dejaban escribir libremente y acabó marchando se. Además de que los dibujantes no le ayudaban mucho a apreciar si trabajo…
Voy a reservarme para la semana que viene, pero si que te diré que para mi fue toda una liberación que Lobdell se largara y pusieran a Seagle y Kelly. En principio se notaba algo distinto, pero poco a poco se fue notando que el problema no era solo el guionista, que estaba a nivel editorial.
Ese problema aun no lo resuelven.
Se me olvidaba comentar que Leonardi es el dibujante mas infravalorado de toda esa etapa de X-Men.
No es un dibujante basado en la espectacularidad, si no un maestro de crear volumenes. ¿En cuantas posturas distintas dibuja a sus personajes en cada página?
Me lo encontre este mes pasado y aunque conseguí cosas interesantes lo cierto es que fue una experiencia agridulce, pero un placer verle dibujar.
Nunca me cansaré de reivindicar la figura de Leonardi, y la rabia que da que no dibujara más!
Yo si me atrevo a decirlo, y aun voy mas alla: Magic es el mejor personaje femenino de la Historia de Marvel, seguido de muy cerca por Kitty Pryde -de los pocos personajes que hemos visto «crecer» de verdad en un comic, y no de golpe y porrazo como Cable, Franklin Rhichards o la propia Magik , sino poco a poco – y el mejor personaje Rondador Nocturno . Asi que gracias Wein , Cockrum , Claremon y Byrne. ¡¡¡ Y John Buscema que fue el primero en dibujar a Magik adolescente.
Yo también soy Illyaniver, nunca lo he ocultado. El problema es que no me dejan serlo desde los tiempos de Louise Simonson, así que uno tiene que hacerse el headcanon ese de que Illyana se volvió con sus padres a vivir en la granja y a tomar por saco.
Y ni virus del Legado ni puñetas.
Esto está muy bien, pero lo que el pueblo necesita saber es tu opinión sobre los jamones podridos de Carrefour.
Es una auténtica tragedia que el sacrificio de tantos gorrinos haya sido despreciado de una forma tan lamentable. Creo que deberían tomarse medidas por parte del gobierno y la judicatura para que algo así no vuelva a repetirse, ya sea repartiendo jamones gratis entre la población o dándomelos a mi para que los gestione de una forma más eficiente.
Yo voy a ser malo y decir que el crecimiento de Illyana se da todo en la mini Magik; después es hacer Lobezno (en los ’90) pero niña y rubia: «Oh, el mal, el mal, soy mala! Pero debo hacer el bien; soy buena! pero oh, el bien, el bien». Incongruencias como ser una adolescente normal con Kitty (y bien por ellas; en la editorial que hizo del «nerd» de Peter Parker un ícono con una picadura de araña ellas no necesitan «equipaje demoníaco» con sus poderes mutantes) pero se va con los Nuevos Mutantes y se mola a si… Leer más »
Yo voy a ser bueno y no te voy a decir que no tienes ni puñetera idea. Todo el desarrollo de Illyana está en Nuevos Mutantes mediante su relación con ellos, en su enfrentamiento con el Todopoderoso, en el miedo a que sus compañeros descubran el monstruo que supuestamente es en realidad y en la aceptación y cariño que tienen por ella. De hecho, uno de los motores de la serie es la propia Illyana, y cuando el personaje llega a su fin en Inferno -que hicieron uno de los crossovers más gordos de la historia de Marvel hasta ese… Leer más »
Pero ahí se queda! Se adolescente pero muérete antes de madurar (que lo vas a querer ver como madurando, pero no)! Por eso digo que lo que crece lo hace en la mini: va de niña inocente a joven hechicera trastornada, y con razón. Pero en Nuevos Mutantes va de ser la Lobezno del grupo a ser una Fénix Oscura(?) o un Lobezno si nadie lo hubiese controlado. Y lo que mueve a la serie no es Illyana sino el Limbo, porque si no es así estamos condenando a la muchacha a ser solo aquello que creo Belasco y me… Leer más »
Dejándome ya de trolleos, creo que no es buena idea decir que la evolución de Illyana se para en su miniserie, más que nada porque la miniserie deja claro que «ya tiene amigos, ya es feliz» pero está completamente rota por dentro. Está perdida, no sabe ni por donde meterse, y es en la serie de Nuevos Mutantes, cuando se enfrenta contra el Todopoderoso o el Rey Sombra cuando empieza a definirse como persona. La rebelión del Limbo es algo que la supera -y le tiene que superar, ¡tiene quince años!- y se agarra a Xavier o Magneto como un… Leer más »
Es una tragedia griega; lo que me jode porque al fin y al cabo estas historias son de superhéroes y la gracia es que por más pesado que sea el escombro lo levantan. Salvo que seas Illyana, en cuyo caso te revertimos a tu infancia (a eso me refería con «cambiazo», matar a la Illyana adolescente para traerse la niña del limbo). Y su evolución no está porque su papel es el del arquetipo griego que cae por su propio orgullo, por lo tanto a todo está superpuesto su incapacidad de crecer, de aceptar la mano extendida por sus amigos.… Leer más »
A ver, si Illyana aguanta el Limbo como puede. Pero nunca toma las riendas de la situación, siempre entra, hace algo y luego trata de volver a su «vida normal» esperando que la cosa no se desmadre. Y cada vez ve que la cosa está peor, y cada vez está más aterrorizada aunque lo disimule como puede. Y es normal, que tiene quince años. No todos a los quince años son Peter Parker, no tiene sentido que le pidamos a todos ser Peter Parker. Y su final no debería haber sido el de levantar la maquinaria como Peter Parker, su… Leer más »
Estoy de acuerdo: Scott Lobdell es gentuza! Pero luego hay quien defiende a Spider-Gwen y otros por querer ser Spider-man/Peter Parker… Solo digo que se podía hacer de Illyana algo más que un sacrificio; superar la injusticia que es su infancia robada, no revertirla. Porque en la vida real eso no sucede (si, ya sé). Y si voy a ser sincero; vencer al Limbo habría sido más que lo de la maquinaria (tanto literal como alegóricamente; para Peter fue la redención por la muerte del tío Ben pero para Illyana habría sido vencer a la representación física del abuso que… Leer más »
La pregunta es, ¿era realmente el limbo la responsabilidad de Illyana o solo un muerto que le habían colgado, sin comerlo ni beberlo? ¿Realmente su final feliz habría sido, no sé, cerrar el Limbo o destruirlo para siempre y dedicarse a vivir su vida? Joder, su vida no era real, sus traumas de infancia la iban a mantener rota de por vida; entiendo que la resolución de Simonson es la más justa, aunque no es en absoluto lo que nos hubiera gustado a unos lectores que preferían seguir contando con ella en la serie. Pero a la vez lo entiendo,… Leer más »
Hasta Lobdell. Puedo ver a Illyana así, como la victima absoluta de las circunstancias y recibiendo justicia moviéndose muy en términos comiqueros (errores son cometidos, un acto heroico y un renacer). Pero era un personaje que aunque la mayoría de las veces era solo «Lobezno pero demonio adolescente rubia» también tuvo pocos momentos en que brillaba con mucho más potencial; intentando vivir normalmente con el Limbo funcionando como la memoria, las marcas del abuso que sufrió en esa infancia horrible (y tremendamente injusta, pero no conozco ningún niñ@ que merezca una infancia horrible, ni siquiera Lobdell) que no la deja… Leer más »
Yo siempre entendí que la recompenda por enfrentarse a sus responsabilidades fue regresarla a su infancia. Ya que al final. Su infancia fue truncada. No fue una decisión de ella irse al limbo y aprender magia. Fue raptada y su infancia robada y que mejor manera de recompensar que una segunda oportunidad
Cómo podíais leer esto? 😀
Jo… Es que a mi me gusta leer.
No lo digo por enrevesado, sino porque Claremont aburre … mogollón.
Podía ser peor, podía ser Mantlo.
Que conste que no he saltado a la yugular del trabajo de Mantlo por respeto a M’Rabo, que todavía le tengo un poco de aprecio.
Que si no…
Yo he estado por soltar guerra bacteriológica contra unos y otros, pero ire a relajarme mirando mis tomos de Saga firmados por Brian…
Cabronazo 😀
¡¡¡UY!!! ¡¡¡Lo que ha dicho!!!
En el campo detrás de la iglesia, florete, pistola, o arcabuz y globo aerostático; a su elección.
La narrativa de Claremont puede parecer pesada y a ratos llena de lastre. Pero todo estaba lleno de emoción real y sentías a cada personaje como un ser humano auténtico.
Cada una de estas páginas eran un ladrillo, pero eran un ladrillo que construían una casa maravillosa.
Voy a ser hereje y estar de acuerdo con Lord Pengallan… a medias. Porque en este episodio, por ejemplo, a mí Claremont no me transmite emoción real, sino todo lo contrario. Hasta me enfada, y no porque me emocione como Diogenes y tú con la situación de Illyana, sino todo lo contrario: porque sé que debería emocionarme, pero me resulta muy impostado. Irónicamente, el hecho de que esté todo el rato explicando lo que pasa y quiénes son, me saca de la historia en lugar de atraerme. Seré raro. Y es una lástima, porque los «ladrillos» en sí no me… Leer más »
A ver, sacad la fregona porque voy a dispersarme cosa mala y con garras de adamantium capaces de cortar el acero como la mantequilla un cuchillo caliente, así que no pienso limpiar la sangre! QUE LOBDELL NO ENGAÑA DICE!!! De entrada te puedo decir que casi toda la etapa Lobdell en X-Men se basa en engañar al lector, de tratar de disimular sus carencias y no conseguirlo. De tratar de ser Claremont sin ser Claremont, de imitar su verborrea cayendo en el ridículo de hacerla completamente vacía e irrelevante. Joder, el que no sea capaz de diferenciar a Lobdell de… Leer más »
Mi sangre nunca deja de fluir XD, como la bilis de M’Rabo contra el bueno de Kyle (que luego dirá M’Rabo que Diógenes es el amargado del dúo… tsk tsk). Así que me reafirmo en que Lobdell no engaña… pero ahora me explicaré mejor: no engaña porque quieras o no, cuando lo lees te das cuenta de que tampoco hay mucho que rascar más allá de la superficie (tampoco he leído toda su obra, pero vaya… Nicieza fuera de «X-Men» sí me ha demostrado que tiene algo más cuando quiere). Y sí, efectivamente de lo que he leído de sus… Leer más »
Pero esto es como decir que un estafador no engaña, «hola, no te puedes enfadar porque te estafe, ya sabías que era un estafador». Que ya no hablamos de que a Lobdell le falte «la magia» -sea lo que sea eso- si no de que es tremendamente aburrido porque en sus cómics no pasa nada, los personajes son merluzas congeladas en el tiempo y sus villanos son más limitados que los de -lo sé, esto es como mencionar a Hitler- Rob Liefeld o Todd McFarlane. Y lo peor es que el mismo Lobdell se dió cuenta de ello y por… Leer más »
Ya lo dijo el Profesor Loki una vez , el mejor texto de TODA la etapa de Lobdell con los mutis fue en un comic dibujado por Madureira , diluvia, y Gambito entra en la mansion y se quita la gabardina mientras dice : «ya sabia yo que algun dia esta gabardina me serviria para algo» . Chapeu. …..El resto de su prosa es absolutamente prescindible
Totalmente de acuerdo, si Lobdell sólo hubiera escrito eso en toda su vida yo sería su mayor fan!
Para mí la brevísima etapa de Paul Smith está a la altura de la de Byrne y no afirmo que es mejor solamente porque Desde las Cenizas no tiene sentido sin la Saga de Fénix Oscura. Pero vamos, la boda de Cíclope podría haber sido un punto final excelente a Uncanny y no creo que ningún dibujante haya conectado como Smith con el estilo Claremont. Con Byrne la colección fluye del conflicto entre autores, con Smith lo hace de la armonía.
Cuando sea ministro de jamones me acordaré de ti!
Pues no se bien que decirte. Ahí tiene que ver la cuestión de que, en las historias a larguísimo plazo de Claremont, establecer los lazos entre personajes era fundamental. Y claro, tenían que poner en antecedentes al lector primerizo. Y que a Tormenta y a otras las vestían de dominatrix o de odaliscas cada viernes que cayese en dia par. ¡¡¡Por supuesto, que hay que vender cómics!!! Aquí la parte chunga, es que teniendo en cuenta, que en reslidad la mujeres/criatura de Claremont no son más que versiones de su propia madre, piloto militar durante la segunda guerra mundial. ¿Cada… Leer más »
No estoy de acuerdo en simplificar la caracterización de la mayor parte a de los personajes de Claremont con «son versiones de su madre». Joder, que estamos hablando de un tipo que acabó metiendo más mujeres en X-Men o Nuevos Mutantes, ¡que la mayor parte de los personajes que (re)creo son mujeres! Solo comparar a Pícara con Tormenta o Emma Frost con Rahne ya te deja claro que no todos sus personajes son Madelyne Pryor o Colleen Wing.
Ni pesada ni leches, lo que pasa es que es un guionista que se preocupa ante todo de la caracterización por encima de la acción. Y eso hoy en día no vende, porque la doctrina actual es que la acción esté por encima de todo. Y claro, en unos tiempos así un guión introspectivo no pinta nada, porque todo el mundo pide que les hagan un Planetary. Y cuernos, Planetary es una opción de tantas. Que claro, vamos a por Claremont porque con Moore no hay cojones. Porque Moore hace retratos mucho más exhaustivos que Claremont, ¡a ver que cuernos… Leer más »
Seguramente los hay, y me podréis dar varios otros nombres, pero para mí el Claremont es el PUTO FUCKING AMO a la hora de tratar las mujeres en un cómic. Aparte de que ya, de por sí, su caracterización de personajes es de lo mejor que ha dado el medio, pienso que llevais toda la razón los que os morís por su Illyanna, por su Kitty… y yo añado su Ororo, su Jean, su Marada… Solo digo dos palabras: Muerte Viva Y sí, Claremont tiene sus dejes y sus cosillas, a veces hasta mal imitadas (ejem, Lobdell), pero es parte… Leer más »
Pero es que hay que tener en cuenta que en los 80 la gente se flipaba y decía que Claremont era mejor que Moore. Y claro, en los 90 hubo una contrarreacción, en los 2000 ya hubo cachondeo -fuera el yayo este- y hoy en día parece que hay una reivindicación con proyectos como Grand Design -que en realidad sabemos que es un homenaje a Claremont, no engañan a nadie- pero la realidad editorial de hoy en día impide que podamos tener otra vez al Claremont de antaño, porque a nadie le dejarían trabajar tanto tiempo en una serie y… Leer más »
Secundo esta decisión, creo que no se le aprecia lo suficiente a la etapa Nocenti-JRJR, que es de lo mejor del personaje y mi trabajo favorito de este dibujante!
Vale, pero primero dejadme acabar estos de los tebeos accesibles. Aunque también podría meter uno del DD de Nocenti en la lista…
Yes! Ya sabéis que espero con ansia ese artículo.
Apuntado queda!
Por eso dije «puede parecer pesada» Es que el cómic de X-men era el mejor cómic de superheroes de la Historia, a pesar de, y precisamente por que, superaba los límites narrativos del género. Habrá aun hoy, muchísima gente que abriran los tomos de X-men pensando que van a leer un comic de superheroes de pim pam pum; luego se preguntarán porque es tan lento, sin caer en la cuenta, que están leyendo la gran historia de evolución de personajes del siglo XX. Bueno. Similar a lo que le pasa a mucha gente con Predicador. Posdata: Que haya gente que… Leer más »
Lo peor es que si no saben que es la Furia, se han perdido el Capitán Britania de Alan Moore.
Y CON MOORE NO HAY COJONES!!!!!
¿Qué es lo que te aburre exactamente?
Jo der. Como escribís ladrillazos clarimontianos a saber si esto va por mi 😀 No sé, el caso es que cualquier cómic de Claremont me aburre. Por esta característica podría identificar cualquier guión suyo. Ningún otro guionista de superhéroes, y hay muchos malos, produce el mismo efecto en mi que el inglés. Yo creo que es que su ritmo es demasiado lento para mi, y luego está ese efecto colateral de ningunear el dibujo con tanto texto en el sentido no de que sea redundante, sino de que obliga a que sea pequeñito, y a él le tocaron muy buenos… Leer más »
Nadie es perfecto, y entiendo que desde el prisma del cinematic storytelling que se cargó los bocadillos de pensamiento Claremont es un dinosaurio. Y creo que tu concepto de feminidad no cuadra mucho con el mío, con lo que no vamos a ponernos de acuerdo sobre los personajes de Claremont. Ya de entrada no considero que verbalizar demasiado sea una característica femenina, si no más bien un tópico a desterrar; Claremont se limita a escribir a los personajes femeninos igual que a los masculinos -que es lo que hay que hacer- porque cada una es su propio ser. Que ya… Leer más »
«Cojona, que Simone empezó en esto haciendo fanfics de los X-Men de Claremont…» Hablando de fanfic, yo me he leído unos cuantos, y permíteme que diga que, muchas de las veces, los casos más flagrantes de sexualización/ objetificación gratuíta (casos horribles capaces d inducir estrés post traumático) fueron cosa de autores femeninos. Irónicamente, ahí los autores masculinos se controlan más, en parte porque corren el riesgo de que les corran a gorrazos por ser unos cerdos, lo cual vendría a probar mi afirmación de que a determinado tipo de autor se la exige más/perdona menos según la demografía dominante de… Leer más »
No vamos a discutir pero porque yo no debo haber leído ni 30 grapas mutis de Claremont de diferentes coles y épocas así que no puedo hablar con conocimiento de causa. Sería un capullo si debatiese contigo sobresto. Opino porque algo he leído de él y sobre sus cómics, pero no puedo ir más lejos. Las mujeres hablan mucho pero no lo digo como defecto. Son así, más orales porque manejan mejor el lenguaje y porque son más empáticas. La mujer acude al lenguaje porque es su mejor habilidad. Los brutos son violentos porque ven que así son más eficaces,… Leer más »
Nobleza obliga, te agradezco que reconozcas que no has leído lo suficiente para opinar. Yo creo que Claremont no ha sido superado en muchas facetas, sobre todo porque algunos de sus discípulos reconocidos -Bendis, Whedon- no le llegan ni a la suela de los zapatos en muchos aspectos, y su principal virtud sigue sin ser igualada, la del culebrón a largo plazo. Otro contemporáneo de Claremont que hizo una etapa larga, el Peter David de Hulk, Aquaman y demás, se caracterizaba no tanto por pensar a largo plazo como por escribir pequeños arcos -el panteón, el Hulk de Las Vegas-… Leer más »
«tenía un rollo sado a lo Hitchcock con sus personajes femeninos que hace que me sorprenda que se le revindique como feminista. » «Creo que el defecto de Claremont es que verbalizaba demasiado. En eso es como una mujer.» Lol, interesantes las contradicciones de Claremont. «Como la mayoría de los fans de los superhéroes (incluidos guionistas y editores) no saben de mujeres, creen que el que pone una mujer fuerte (el Bendis es otro tío muy limitado en lo femenino, sólo sabe escribir a machorras y a zorras, pero pasa por escribir muy bien a mujeres) es un escritor feminista.»… Leer más »
Yo es que me crié leyendo a Simonson y Nocenti sin preocuparme de si eran mujeres o no, y supongo que así de raro he salido.
Que hostias, adoraba Power Pack y no fue hasta muchos años después que me di cuenta de que aquella serie la hacían solo mujeres.
Y Julie Power mola.
BABA YAGA
Referencia a Ant man
BABA YAGAAAAAAAA!!!
Ya que estamos, voy a dejar esto aquí: https://youtu.be/JL-7mAVVAFI?t=515 «Más allá de Alan Moore… Y, bueno, vaya… Ahm… Odié todas las decisiones creativas que tomó Grant Morrison en New X-Men y aun así no pude parar de leer, lo cual deja claro que es un escritor brillante, lo mismo que Alan. Pero… Mi perspectiva respeto a X-Men es que me guste o no todavía no he visto a nadie en… Eh… (le interrumpen, le dicen que tiene que acabar ya) De acuerdo, no he visto a nadie escribirlos mejor que yo.» Y el del ego era Byrne, pero cuando Claremont… Leer más »
¿Que documental es ese del que hablan?
Entiendo que cuando habla de Moore se refiere a las páginas que hizo de Magneto.
Sí, en el Heroes 4 Hope aquel. Claremont solía decir que envidia solo habia sentido de Moore y del jodido Miller, que en cuanto se puso a guionizar le pasó la mano por la cara a casi todos los profesionales de la época.
Lo de los sentimientos de amor-odio de Moore a Miller también tienen lo suyo. Una cosa es atacarle por lo de los indignados y otra es cada vez que puedes tirarle puyas aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid como hace ahora.
Yo leí ese Héroes forma goles. Pero (espero no equivocarme) noe atrajo mucho la atención porque aunque la trama es buena se parece mucho a la historia del annual 11 de uncanny.
Aunque soy malo para las fechas no sé cual fue primero. Pero leí primero el annual
Pero trataré de releerlo para analizar lo escrito por moore
Joder con el autocorrector, casi hizo tu comentario ilegible!
Y al final el Heroes 4 Hope no era más que un especial chorra sin ninguna trascendencia, pero Moore hizo cuatro páginas y Claremont se flipó con ellas.
A mi no me parecen para tanto, pero bueno.