¡La nostalgia! ¡Ésa agradable sensación que nos remite a tiempos pasados y más inocentes, normalmente la infancia, ésa en la que todo era más sencillo y menos complicado, aunque hubiera drogas, enfermedades venereas y atracos en cada esquina! La nostalgia viene a decir que hubo un tiempo mejor que el actual, y que tal vez deberíamos volver a ese tiempo de extraordinaria placidez… Porque la nostalgia manipula tus recuerdos y la maldita realidad, porque la nostalgia es una mentira.
Comerse un bocata de nocilla delante de la tele mientras ves Barrio Sésamo puede darte una agradable sensación de nostalgia, pero pronto te das cuenta de que la puta nocilla tiene demasiado azúcar. Que tiene demasiada grasa, y ya no tienes edad para no tener esas cosas en cuenta. Que eso que te estás metiendo al cuerpo es basura, que Espinete debería tener imposible ponerse un pijama y que la mayor parte del reparto del programa ahora está muerto. La nostalgia invita a no pensar, a quedarse con esa sensación agradable y nada más, porque si piensas, cachis la mar, se rompe la ilusión por completo. Y eso no interesa.
Para muestra, esta ilustración de Rachid Lotf, un ilustrador que se ha especializado en estas imágenes nostálgicas con colores cálidos en los que se idealizan los 90 y las décadas aledañas; podemos ver en la imagen a dos chavales que juegan al Metal Gear Solid en la primera PlayStation, con la habitación llega de juegos y cachivaches de la época y posters de las películas de los 90, ¡hasta hay un Tamagotchi y cromos de Pokémon! Pero, pasada esa primera impresión, y si nos fijamos un poco… De entrada nos damos cuenta de que se han dejado los espaguetis a medio comer y que eso no va a haber quien lo coma. Que Metal Gear Solid es un juego para un solo jugador, con lo que probablemente el chaval más joven solo está mirando (que crueldad). Que Metal Gear Solid es un juego de 1998 y los posters de las películas que vemos de fondo van desde el 89 al 93 (aunque Power Rangers seguramente sea más tarde), con lo que son películas que tienen pinta de ser anteriores a estos dos críos. Seguramente los haya puesto un hermano mayor que ellos, que vete a saber, lo mismo está muerto. Lo mismo se murió y les dejó en herencia esa burrada de cartuchos, porque teniendo en cuenta que cada juego de la N64 valía entre diez mil y quince mil pesetas «de las de entonces», en la estantería tienen la entrada de un piso en videojuegos de Nintendo. Y éso sin contar con que al lado están todos los juegos de PlayStation, que aunque fueran algo más baratos, son muchísimos más. Pero hay algo mucho peor…
Estos chavales están jugando en un monitor profesional de video de los de la época, probablemente un Sony. Estamos hablando de un cacharro que valía una pasta y que prácticamente solo se veía en canales de televisión, porque ofrecía tantas opciones de configuración que no tenía sentido usar eso a nivel doméstico. De hecho, en los entornos de nostálgicos retrojugadores que todavía juegan con las consolas originales, estos monitores están muy cotizados pero, eso sí, son monitores que hay que saber configurar bien para sacarles la imagen adecuda. Imagen que a estos niños se la tiene que haber configurado su padre el millonario o el técnico que pagó para tal efecto, con lo que esta nostalgia no tiene nada que ver con la que pueda sentir una persona normal. Y eso por no hablar de que sí, es Metal Gear Solid, el juego que tanto Nieves Herrero como el telediario de Antena 3 quiso prohibir porque hacia apología del tabaco y el diazepan. No nos engañemos, poner el juego a caer de un burro y querer prohibirlo estaba mal, pero tampoco es un juego al que deberían estar jugando chavales de tan corta edad que probablemente no entendían ni la mitad de lo que pasaba en pantalla. Pero en fin, que como son millonarios hacen lo que les da la gana.
Ésta otra imagen es la que os va a disparar el TOC a muchos de vosotros. Realizada según el autor como homenaje a los cómics de los 70, 80 y 90, la imagen muestra a otro crío con gorra en una tienda de tebeos de los 90. Por supuesto, el sesgo es tremendo cuando vemos que en la sección de «clásicos» hay muchos más tebeos de mutantes que de Marvel o DC, y que los tebeos que se ven en un primer plano son fundamentalmente de los 90, escogidos -y ordenados- todos con pésimo gusto. Cualquiera que tenga cómics en casa o peor, que haya trabajado en una librería, debe de estar tirándose ya de los pelos, pero es trágico que los mayores exponentes de personajes como Spiderman que vemos sean enfrentamientos con Veneno a cargo de Erik Larsen o Spiderman 2099, en el que ni siquiera sale Peter Parker (muy al fondo se entrevé el número de la boda, pero cuesta verlos). Si nos metemos con los mutantes ya la cosa se desquicia entera, porque de los Nuevos Mutantes lo único que tenemos es el destrozo de Liefeld y de la Patrulla X lo único que no pertenece a la etapa de decadencia noventera es un número de la Saga de Fénix Oscura y otro de Lee & Kirby que probablemente sea uno de los peores trabajos del dúo.
De Superman y Batman mejor no hablar, del uno solo hay un cómic de su muerte -no hay otra historia de Superman, ya lo sabeis- y del otro de cuando le partieron la espalda, porque «es lo que pasó en los 90». Hay un número de X-O Manowar por hay perdido y hasta uno de la Catwoman de Brubaker, pero lo más raro es ese número uno de Preacher y otro de Hellblazer que asoman por lontananza. Luego ya no sé más deciros, hay parte del Hulk de Peter David y hasta un número del Daredevil de Miller, pero el que está más cerca es el primer número del DD de Quesada en Marvel Knights… Pero ojo que el chaval el cómic que está cogiendo de la estantería es un número del Flash de Cary Bates, ése cómic en el que Barry Allen mata al Profesor Zoom. Un cómic estupendísimo de la muerte, ideal para convertir a niños en futuros psicópatas como Geoff Johns, sí, con lo que acabas preguntándote unas cuantas cosas…
Porque la intención del autor con estas ilustraciones es apelar a la nostalgia, pero la nostalgia va por barrios y cada uno tiene un concepto distinto. Yo, desde luego, veo esa imagen de la librería y me entran sudores fríos por una época en la que estuve a punto de dejar de leer cómics, tal y como hicisteis algunos de vosotros. La cosa se había puesto muy fea, Norma y Zinco habían puesto a sus cómics unos precios prohibitivos para nuestros bolsillos y parecía que lo único que era accesible para nuestra maltrecha economía eran los mangas. Sabíamos que no era una cuestión de que «nos hubieramos hecho mayores», porque estaba claro que el producto que nos estaban dando en los 90 era absolutamente nefasto, y ni siquiera teníamos la opción de tirarnos a reediciones porque esas no llegarían hasta finales de la década. No, no podemos sentir nostalgia por los 90, y esta imagen nos crea hasta repulsión, ya solo nos queda compadecer a ese pobre chico cuyo primer contacto con Flash va a ser una de sus historias más lamentables. Pero claro, visto que está rodeado por morralla de Liefeld o mamarrachadas como DarkHawk, como que casi podríamos decir que ha esquivado una bala.
La nostalgia es, en definitiva, reescribir el pasado. Y los grupos reaccionarios que hablan de un pasado mejor cierran los ojos a la realidad y se niegan a pensar en la posibilidad de que tal vez la nocilla les estuviera obstruyendo las arterias. Las reinterpretaciones «idealizadas» del pasado como las que hace este ilustrador no dejan de ser una loa al consumo, porque lo que se exalta es el tener muchos tebeos, muchos videojuegos, muchas cosas. Los románticos del XIX exaltaban un pasado inexistente en el que su pueblo, su nación o su raza conseguía grandes logros, mostraban amaneceres o anocheceres imposibles y les encantaba recrearse en escenas felices de la vida cotidiana de hace siglos que se inventaban por completo, hasta el punto de que muchas de sus «mentiras históricas» han sobrevivido hasta nuestros días. La nostalgia está bien para cinco minutos, pero por favor, no reescribais la historia. No necesito estas imágenes, ni mucho menos necesito que alguien me diga que tenemos que volver a esto. No, hemos pasado página, nuestro deber es ponernos a otra cosa. Prefiero tener mi conexión a internet, gracias, y te aseguro que yo en aquellos años no podía acceder ni a la mitad de los cómics y películas a las que puedo acceder ahora. Que aunque la vida fuera solo tener cosas -que afortunadamente no lo es- prefiero las que tengo ahora que las que me decís que tenía entonces.
Y que narices, en el fondo todos (hasta M’Rabo) lo sabemos de sobra; La nostalgia es fascismo.
Dedicado especialmente a todos los pesados que han hecho de la nostalgia un negocio y cada día consiguen que le coja más manía a muchas cosas que me gustaron en su día.
CANSINOS.
Sí, en Marvel y DC últimamente ya rendían homenaje a los noventa (y no precisamente a lo mejor), que con estas modas nostálgicas todo acaba llegando, claro (y confieso: como todos yo también le pegó a esa enfermedad de los flashbacks).
No sé con certeza si el hecho de que me haya leído el 95% de los cómics que aparecen en los estantes es motivo de alegría o de preocupación. Me faltarían los de Spawn, pero es que no soporto al personaje.
Hombre, los cómics de los 60 -en general- no son una obra de arte, pero te metían en un solo ejemplar más historia condensada que en varios tomos ahora. Vamos, solo con los 5 primeros números de X-Men se hace Bendis 3 años de serie sin problema alguno.
Don Pimpón a mí siempre me ha parecido un personaje algo siniestro…
Yo, excepto alguna portada que no acabo de identificar, diría que he hecho un pleno. Pero vamos, que precisamente porque conozco el material se hasta que punto patina esa estantería de «clásicos»
Sobre los cómics de los 60, voy a ser claro por si no ha quedado claro en el artículo: el problema no son los cómics en sí -yo diría que se puede argumentar sin muchos problemas que son mejores que los de los 90- el problema es creerse que son mejores solo por el hecho de estar en un pasado idealizado. Y la Patrulla X de Lee y Kirby es insoportable, el único momento en el que Kirby se pone creativo es a la altura del número 18 con lo de Molde Maestro y demás. Hasta entonces es todo pegarse con el cansino de Magneto.
Y algo escondía Don Pimpón, eso está clarísimo!
Seguro que era admirador de El Arropiero! (Desde luego él y el quiosquero ocultaban cosas).
Yo de la Patrulla de Kirby salvaría la primera aparición del Juggernaut, la recuerdo bastante buena.
Sobre la nostalgia, yo la entiendo como a la religión: una ficción útil para hacer soportable el presente para mucha gente, algo bueno siempre que la gente no se lo crea demasiado y pretenda ajustar la realidad a ese ideal inexistente.
El problema es que hablamos de «salvar» y estamos hablando de Stan Lee y Jack Kirby, que deberían estar provocando que se nos cayeran los cojones al suelo. Y éso es lo triste, que esos tebeos si no fuera por lo que se hizo con la serie en los 70 y 80 de ellos no se acordaria nadie.
En X-Men y Hombre Hormiga el nivel es bajo (al menos para ser el tándem Lee & Kirby, que si comparas con otros cómics de aquellos años postCode pues así de poco sustanciosos los había a patadas, pero, claro, comparas con la imaginería que empezaban a levantar estos dos y Ditko… A esta serie le falta el Kirby creativamente inspirado…y aún así parió unos cuantos personajes, pero no se puede comparar con 4F y otras, claro). Así y todo, es Kirby, que todavía marca un diferencial narrativamente comparado con Don Heck y otros (incluso con las primeras páginas de la Era Marvel de todo un Gene Colan, todavía firmando con seudónimo, pues aún trabajaba para DC). Y no olvidemos que las historias de Iron Man y DD los primeros años eran por lo general insulsas (aunque fuese cayendo algún personaje con potencial …en el caso de Toño Stark hasta alguno no comunista?) y ni siquiera tenían a un Kirby a medio gas que animase un poco las páginas, con lo que hasta que llega Colan…
Realmente The X-Men no mola hasta que llega Neal Adams (es que ni con Steranko, que debía andar apurado de fechas …y aún así fue una mejora considerable, claro que aquellos guiones tampoco daban para mucho… Que tras la marcha de Kirby ni Lee, ni Arnold Drake, ni Friedrich?, ni Roy Thomas se matan precisamente en esta serie) a la serie para darle ya la extrema unción (una pena, pues al fin se empezó a hacer algo). Si no eres muy de mutantes, te pillas lo de Kirby (y más por ser Kirby que por otra cosa …y si no eres muy de Kirby ni eso) y lo de Adams y sanseacabó.
Iba a hacer un comentario algo similar antes de que se lo llevara un maldito apagón. Esencialmente iba a decir que si esos mismos X-Men los sacaba DC en su momento, hoy en día serían como mínimo una joya perdida; se quedan detrás del pelotón porque van entreverados con el resto de la Marvel primigenia y no son el hijo primogénito ni el preferido de sus dos creadores. Y aún así se mantienen en ese nivel por encima que Marvel ofrecía de arranque en su época. No estaban al nivel del resto de la editorial pero desentonan más con lo hecho antes (rompedores en un buen sentido) que con su camada revolucionaria (aunque si desentonan con esos también) y muestran que es lo que podían hacer Lee y Kirby en piloto automático (y seguía siendo mejor que DC).
¿La DC de Kahniger y Kubert, de la Doom Patrol de Drake? No nos engañemos, el Weisingerismo era retrógrado, pero eso tampoco quiere decir que no publicaran absolutamente nada a la altura o que mejorara con creces lo peor de Marvel.
Que ojo, lo peor Marvel no es X-Men. Lo peor de Marvel es el Thor del hermanísimo!
Pero justamente se rescata mucho Doom Patrol por ser una de las pocas (sino la única; ni siquiera se rescata tanto a los Challengers of the Unknown que eran de Kirby) serie de DC a lo Marvel y eso no se puede decir que X-Men no fuera hasta en sus peores historias.
En la «Era de Plata temprana» DC tiene demasiados cómics que no son tanto historias como más bien son acertijos escritos de manera muy seca (con ideas muy locas también) y a veces la respuesta ni siquiera tiene sentido. A pesar de que en muchas cartas de las épocas se ve a los lectores pedir exactamente lo que les daría Marvel; un énfasis en la personalidad y los dramas personales de los personajes. Y eso está desde el minuto 1 en X-Men, a pesar de que ni Lee ni Kirby tienen mucho interés en la serie, mientras DC con una legión de escritores y artistas excelentes sufría un montón para sacar cómics de superhéroes que se aproximaran a ese abordaje siquiera (ya no digo hacerlo bien).
Ese Thor del hermanísimo fui a releerlo hace muy poquito y es malo malo y solo le salva que Don Blake no es el prototípico héroe en perfecta condición física y mental (era más «dramático») como sí eran los de DC. Pero tampoco es como que la DC de Julius Schwartz le sacaba mucha ventaja tirando de Gardner Fox para producir algo interesante y solo de vez en cuando a pesar de tener artistas de la talla de Gil Kane, Carmine Infantino, Ross Andru, Russ Heath, Joe Kubert y Murphy Anderson. Porque es innegable que hay muchísima morralla en la Era de Plata de DC fuera de los cómics de guerra (salvo que con Kahniger te refirieras al de Wonder Woman, xD, aunque sus otras colaboraciones con Ross Andru que eran Suicide Squad y los Metal Men intentaban ser un poquito más a lo Marvel) y el susodicho trabajo de Gardner Fox (más que nada con Adam Strange y cuando recupera a Jay Garrick en Flash, aunque por lo general también era un salto en calidad con respecto a John Broome o Jack Miller y otros escritores contemporáneos de DC).
Si me da igual, el caso es que Hawkman, Green Lantern y las ya mencionadas eran mejores que X-Men. Hay números del Weisinger profundo en Superman que son bastante mejores que la mayor parte de los primeros números de X-Men, porque eran malos malos malos a matar.
Y al final eso es lo que critico de esa ilustración, el celebrar un cómic malo solo porque es la primera aparición de un personaje que alguien recogió años después del vertedero y lo hizo interesante. Éso no debería hacerse, debería celebrarse el cómic bueno, pero ya sabemos que esa ilustración ha hecho una selección arbitraria buscando en google «mejores cómics de superheroes de los 60» o algo así.
Que por cierto, ni un puto número de los 4F. Tremendo.
Es claro que la ilustración de fondo no es sobre los cómics o la especulación: es sobre una nostalgia falsa y aprendida. Cosa que se nota en el momento que la ilustración intenta presentar un estilo lo más «Norman Rockwellizado» posible de los ’90; porque esa era la representación de la nostalgia que la generación anterior que vivía en los ’80 tenía por los ’50. Es nostalgia porque tus padres (y los padres de tus padres) sintieron nostalgia una vez de tiempos pasados y tienes que cumplir con el ciclo de la misma forma, porque si la historia se repite el futuro es menos incierto. Y esa es mi critica de la ilustración, que salen cómics no me movió un pelo, mucho menos que cómics eran, la verdad.
En realidad, solo quería hablar de los cómics de X-Men y lo que tenían dentro en comparación con los cómics que vinieron poco antes y durante su publicación. Más que nada el tema de los lectores reclamando que se mostrara más lo que pasaba en la cabeza de los personajes y eso los moviera más que vencer al villano del número. Que no digo que X-Men fuera un buen ejemplo de Marvel haciendo esa fórmula pero no es como que DC la tenía a mano justamente.
Y ya luego hablar un poco más de esa DC de Schwartz e Infantino y Kanigher, porque Hawkman tiene su gracia pero sigue siendo muy seca; muy de presentar ideas al lector y no de introducirlas al lector a través de los personajes descubriéndolas. Lo mismo que pasaba con Green Lantern, donde le preguntaban al anillo todopoderoso y lo más interesante acababa siendo el hermano menor de Hal Jordan siendo Clark Kent pero sin Superman.
Porque DC tenía artistas y conceptos maravillosos, lo que no creo que tenía es una narrativa realmente comparable a lo que ofrecía Marvel (más allá de Doom Patrol).
Bueno, en realidad lo que pasa ahi es que DC tenía una filosofía aristotélica -jojojo- con aquello de que era más importante el drama y la épica que los personajes y Stan Lee tenía un concepto más moderno, el de que son los personajes los que mueven la historia. Lógicamente acabó «ganando» la idea de Lee, pero eso no quita que en DC hubiera puntos válidos; aun en los tiempos en los que la idea de drama sobre personajes se imponía más que nunca, siguieron apareciendo personajes más grandes que la vida como Don Quijote, entre otras cosas porque la comedia es el género más humano de todos y el que necesita humanizar a los personajes para poder reirte de y con ellos.
La cuestión es que por mucho que sintamos caducos esos cómics de DC o pensemos que no nos transmiten nada, en muchos casos no dejan de ser tebeazos, de transmitir ideas originales y la mar de interesantes que luego espabilados como Grant Morrison saben aprovechar para adaptarlas a la actualidad.
E insisto, Hawkman, Adam Strange y otras series de Schwartz (no todas) se siguen aguantando aunque no tengan ese estilo Marvel. Ayuda mucho que los dibujantes sean Gil Kane y Joe Kubert, por supuesto, pero le siguen dando mil vueltas a los primeros números de X-Men.
Que me repito más que el ajo pero tengo que repetirlo; el problema no es que esos cómics fueran malos, el problema es que se diga que son clásicos solo por ser los primeros números de una serie que no fue buena hasta diez años después.
Los X Men la hicieron con el piloto automático puesto y sin ninguna aspiración por hacer algo que perdurase. De hecho, cerraron la serie.
Como que era un «sin techo» …con pintas de pegarle bien al vino rancio (sin querer sonar despectivo).?
Lo has clavado, jajaja.
Bueno, estaba el Batman (Harley Quinn, coño): Amor loco en la fotico …igual había que salvar algo antes de prender fuego a ese templo a los noventa.?
Pues sí. A algo así me refería.
La creación de pasados idealizados, que no conoces y que no has vivido; pero que te sirven para enmascarar la intención, de querer tirar abajo la parte del presente que no te gusta, simplemente por ser un reaccionario.
La de la tienda de cómics es terrible, los que vivimos aquella época nos salimos del cómic. Y ahí veo una pared entera de cómics desordenados, que parecen seleccionados para un concurso de peor cómic de la historia, quitando una par de X-men, Daredevil y Batman de Timm que se cayeron dentro de la caja.
No me extrañaría que el ilustrador haya escrito en google «portadas míticas 90 cómic» y le hayan salido estas.
La creación de pasados ficticios maravillosos que han sido degenerados por -incluye aquí la etnia o suceso a la que le tengas manía- es un clásico.
Los nazis se inventaron hasta poderes telepáticos perdidos por la mezcla de razas y fueron a buscarlos a Shambhala o por ahí cerca.
Y mil más. Cada una de las sectas o ultranacionalismos inventandose pasados a su gusto.
Otro tema sería hasta que punto toda la literatura de ciudades perdidas que hubo en el siglo XIX alimentaron malsanamente el mito del pasado ideal; y como se entroncaban con el pensamiento reaccionario.
La Atlantida, Lovecraft y sus ciudades antiguas, toda la mitología teosófica incluyendo Shambhala, el auge del espiritismo con todos los encuentros con grandes mentes del pasado, etc, etc.
Es un tema curioso, ahora estamos viendo un montón de ejemplos similares. El que me deja anonadado es el de los nostálgicos de una época donde los cómics no tenían «política» los seguidores del mito de la «agenda woke».
Estos jamás han leido nada. Pero nada, es decir nada. O bien lo convierten en lo que les da la gana para sus intereses.
Por cierto. ¿»El último gran heroe» no es en el fondo una crítica a esa nostalgia mal entendida? Con esos personajes atascados en el pasado.
Teniendo en cuenta que la película fue un semifracaso en taquilla y que la gente no la entendió. ¿No es extraño que aparezca en la pared de la habitación?
En el fondo, es la película que marcó el fin de esa época, con una reflexión sobre la naturaleza de ese tipo de heroes y de esas películas.
Es una demostración más, de que esos cuadros nostálgicos son inventados a posteriori.
El Último Gran Héroe se adelantó a su época y ha sido mucho más apreciada veinte años después que en su día. Que ojo, entiendo perfectamente por qué no funcionó -tenía cambios de ritmo, el crío no acababa de funcionar, a ratos parecía Roger Rabbit y no se había vendido precisamente como eso si no como otra peli del Chuache- pero como siempre la nostalgia la ha «perfeccionado».
Anda y que se vayan al cuerno!
La pelicula era y es muy buena. Entre otras cosas por ser una parodia y una reflexión sobre el cine.
Yo creo que en parte es la frontera final junto con «Mentiras arriesgadas» de ese tipo de cine.
Cuando las peliculas de acción ya son metalenguaje irónico del propio producto, ya es hora de echar el cierre a la época.
Como el Quijote con los libros de caballeria. Salvando las distancias.
El problema es que a mucha gente no se le cambio la mentalidad al ir a verla. Iban a ver a «Chuechi» y se encontraron otra cosa. Como bien dices.
De Mentiras Arriesgadas solo recuerdo el strip tease de Jaime Lee Curtis y lo gratuita y ridícula que era la escena. Sé bien de lo que hablo: cuando salió en video me la vi como 15 o 20 veces.
Para apreciar bien la gratuidad y la ridiculez, claro.
Y el Harrier? No te acuerdas del Harrier?
La pelicula no esta mal, pero Chuache las tiene mejores
Igual me equivoco y hay algo en años anteriores, pero poco se habla por aqui del Chuache (y si se nombra casi siempre es por Conan)
Los cabezales de los vhs hacian milagros en aquella epoca.
Me acuerdo de una historia de Ralf König «La noche más loca» en donde el protagonista se hacia pajas con un Super 8 ¿»Qué haces con ese cacharro»? le decia otro. «Yo tengo un VHS y puedo pausar en los fotogramas interesantes», «Tambien puedo yo con el Super8», «Ya, pero al minuto se te quema la cinta»
El VHS nos permitió cumplir grandes aspiraciones de la humanidad. Como descubrir el fotograma exacto del videoclip de «Wannabe my lover», en el que a la Spice girl pija se le veían las bragas bajando las escaleras.
¡Que grandes aventuras nos corriamos!
Y recuerdo que el malo estaba muy bien
¡La Yihad Carmesí!
«¿Y por qué se llaman así»?
«Supongo que porque el nombre acojona.»
Ojo que yo El Ultimo Gran Heroe la vi hace raltivamente poco (unos 2 o 3 años) y la sorpresa fue mayuscula, me gusto mucho la pelicula. Claro qe poco antes vi por primera vez Desafio Total tambien y ahi si que me exploto la cabeza.
En cuanto a las ilustraciones, como bien dicen por arriba a lo Norman Rockwell, es nostalgia en estado puro sin cortar. ¿Es que tu no te ibas comiendo los marracones poco a poco por estar liado con la play? Si mama no esta no estaba claro. Es la evocacion de todo eso (quiza podria haber vaciado un poco el plato). ¿Es racional? Poco ¿Se estan poniendo ya pesados con la nostalgia? Bastante, pero vende. Ahora van a sacar la Mini Mega Drive 2. Qe la primera era la guapa, pero seguro qe habra gente que tuvo de peqeño la de los botones rojos y compra esta ahora. La nostalgia vende, y en tiempos de incertidumbre como este mas, es lo qe hay
Ya, pero por eso digo en el artículo que la nostalgia está bien cinco minutos, pero a partir de ahi empieza a ser un problema porque a la gente le da si o sí por reescribir la historia.
Que no niego que no haya alguno que tuviera una Megadrive 2 y le tenga cariño, pero es lo que tu dices, la nostalgia es por la Megadrive original, todo lo demás es seguir ordeñando la vaca o, como hacen estas ilustraciones, crear un pasado completamente imaginario en el que, con el referente de los macarrones, te cuelan la habitación de un niño pijo que tenía todo el catálogo de Nintendo 64 y PlayStation.
Y a título personal te diré que no, no me comía los macarrones poco a poco con la Play, entre otras cosas porque yo por aquel entonces ya me había pasado al PC XD
Nostalgia de cosas que nunca existieron
Nostalgia es 10% realidad 90% invento.
Esto de la nostalgia, en el área de la música, también es un verdadero fastidio. Tantos y tantos proyectos buenísimos, tratando de ir más allá de los standares, y nadie les pone atención porque el personal se ha quedado estancado en lo que oyo en su adolescencia. Namas vean todo el furor que ocasiona el regreso de Blink 182. Es horrible ver como los creadores se estancan, pero más horrible es atestiguar el estancamiento del público. Y tal complacencia estorbosa es difícil de remover. Pero bueno, ya me estoy yendo muy lejos, porque una cosa es ya no arriesgar dado que se odia todo lo qué hay en el presente (o no se le entiende), y otra, investigar lo que ha sido lo mejor de todas las épocas (incluido lo qué hay en las sombras de este presente). La primera es casi una ideología, la segunda, una vacuna para la misma.
Este verano estuve yo por aquí tocando una vaca sagrada de la nostalgia -La Muerte de Jean DeWolff- y, aunque en un principio la reacción del personal fuera completamente reacia a bajarla del pedestal, creo que al final conseguimos llegar a un compromiso. Vamos, que todavía hay un margen para la esperanza!
Pero porque lo hiciste en TU blog, ja. Que lo haces en una conferencia en el Salón de Barcelona (que ya ni así se llama …alguno tendrá ya nostalgia??) y fijo que unos cuantos te abuchean y alguno hasta te escupe (en plan USA cuando les tocas sus vacas sagradas).
Nos ha jodido, que me dejen hacerlo en una revista de tirada nacional Y LO HAGO!
en este tema musical, en México hay una serie de conciertos llamado pop tour 90s donde a alguien muy inteligentemente se le ocurrió reunir a todas las boys/girlsbands y solistas que hubo en México en aquella época y ahí ves a la horda de cuarentones yendo a verlos cantar las canciones que hace 40 años cantaron, si está bien o está mal no sé el problema es como dices no le dan foro a nuevos artistas, el problema es que de haberlos no estarían dirigidos a esta generación, quizá es un circulo vicioso este problema de la nostalgia, hay nostalgia porque ya no hay un producto para tí
Y M’RABO?!!! …Se ha ido ya de puente ese bribonzuelo embaucador de azúcar moreno?
A mi se me hizo esto muy claro con todo el movimiento MAGA. Eso y X-Factor. Y los refritos asquerosos de DeFalco. No, no le tengo cariño a la nostalgia. Y por eso nunca me gusta cuando dicen que vuelva Claremont a los mutantes (lo sé, herejía).
Lo peor es que es imposible evitar que la memoria tenga emociones muy fuertes atadas y hay demasiados casos donde es muy difícil reconocer y reconciliar la realidad con la importancia de esos sentimientos en las añoranzas de las personas. Y a todo el mundo le sucede; el número de MJ diciendo a Peter que sabe que es Spider-Man era uno de mis favoritos de Spider-Man y sin embargo cada vez que lo leo de nuevo me da más y más asco (también DeFalco da asco y lo están recuperando por todas partes! Cómo no odiar la nostalgia?!!).
Cuanto daño ha hecho Stranger Things! 😛
Verdad, verdad!
«Sabíamos que no era una cuestión de que “nos hubiéramos hecho mayores”, porque estaba claro que el producto que nos estaban dando en los 90 era absolutamente nefasto»
es que el punto es ese, nos hicimos mayores y no nos queremos dar cuenta, lo mismo le pasó a los que oían a las grandes bandas de rock de los 70´s y estás se fueron extinguiendo para darle paso al punk o aun rock más comercial y lo mismo pasa con todos los matices del entretenimiento; el deporte, las series, etc, ya se dejó de producir para nosotros y ahora se produce para alguien más
Cuando decimos que esos no son nuestros xmen porque no se comportan igual, se nos olvida que esos ya no son nuestros xmen son los de las nuevas generaciones que por mucho que queramos alegar que los comics son para todas las edades en realidad su publico son los jóvenes preadolescentes, no he visto un comic americano (me refiero al lugar donde fue publicado) quizá en 20 años, pero la ultima vez que compré uno toda la publicidad iba encaminada a críos, desde juguetes, videojuegos, ropa, cereales, etc. Así que si actualmente siguen esos anuncios ahí, es que ese producto ya no es para uno… (el día en que en la publicidad de un comic genérico de superhéroes, venga publicidad de omeprazol, tintes para la barba, o de viagra, entonces sí estará hecho para nosotros XD)
y en cuanto a la nostalgia, pues como todo, nada es verdad nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira, la nostalgia con la que te intentan vender una idea pues sí es mala, la nostalgia por si misma como una creación de la mente humana, me imagino que es buena, por algo dice un dicho que recordar es vivir, si la nostalgia es una invención de la mente humana quizá la creo como un mecanismo de defensa para bloquear de tu mente la idea de que este ya no es tu mundo, ya no es tu época y solo así puedes continuar la vida con el respaldo de la nostalgia de que tiempos pasados fueron mejores y que algún día regresaran.
Eso o eres bien grinch….
Las nuevas generaciones llegaron con la mierda de la serie de animación y, acostumbrados a comer mierda, lo de Lobdell les pareció normal. Si estás acostumbrado a comer mierda, la mierda no te molesta!
Seriamente, cualquier etapa posterior de los 90 supera el abismo de la marvelution. Si en doce años de Brainstomping no lo he demostrado, lo mejor que puedo hacer es cerrar el chiringuito y dejarlo.
mmmm es que ese es el punto, es lo que les tocó como generación, y eso es lo que les gusta porque es con lo que han crecido, que habrá gente que si les muestras mira esto es mejor, algunos sabrán apreciarlo, (así como prefiero el rock clásico sobre el rock actual, prefiero los comics de los 80s que los actuales) pero ya no es lo nuestro, ya es de ellos ya es de otra generación.
tú mismo lo dijiste hace tiempo en otro post, las generaciones de ahora ya no les gusta las referencias al pasado, no les interesa leer años de comics para entender lo que hay ahora, por eso la política editorial es que cada escritor tiene carta abierta para empezar desde cero para cambiar la historia a gusto y no tener que respetar historias pasadas, porque así es esta generación y los comics ya no están hechos para ti y para mi, si no para ellos, por eso la generaciones de ahora celebran Krakoa mientras que los que leímos xmen hace tiempo lo creemos una aberración; porque son los xmen de ellos.
por eso es que escribes sobre Claremont, no solo para demostrar porque es/fue mejor por tal o cual argumento; si no porque la nostalgia de lo que fue te obliga a escribirlo porque lo extrañas y añoras, porque tiempos pasados fueron mejores, por que esperas que algún día regrese la Ororo, Logan, Kitty, Kurt Y Peter que conociste.
Entonces la nostalgia no es tan mala, lo malo es cuando esta se utiliza para hacerte creer algo que realmente no es.
No, no escribo por nostalgia. Viví en primera persona ese cambio, está más que documentado que se recogió del arroyo a autores completamente novatos y muy verdes que en algunos casos literalmente eran el primero que pasaba por allí. No me puedes hablar de que la nostalgia sea algo decisivo en todo esto, porque el salto del 91 al 93 fue abismal a todos los niveles. Se hicieron muchísimos tebeos horrendos, poquísimos buenos y se cancelaron series a paladas. Nos echaron a patadas del cómic, pero no para hacer hueco a una «Nueva generación», si no porque había una burbuja de especulación que compraba cualquier basura y trastocaba completamente todo sondeo de la editorial sobre los gustos de sus lectores.
¿Cómo puedes saber lo que le gusta a tus lectores si cada lector solo se compra un ejemplar y cada especulador se compra diez? ¿Que clase de reflejo de la realidad tuvieron?
Y yo sé por qué escribo sobre Claremont, y fundamentalmente es porque creo que se le ha juzgado y se le está juzgando fatal. Hubo un momento en el que un autor destiló la formula de Stan Lee de hacer superhéroes -ojo, hablo Stan Lee, no Ditko ni Kirby- y se dió cuenta de qué era lo que hacia funcionar todo aquello y cómo mejorarlo. Se convirtió en el guionista de referencia de toda la década de los 80 -Alan Moore incluído- pero luego «degeneró». Y así llevo años explicando por qué no degeneró, qué es lo que en realidad pasó y tratando de sacar conclusiones. No he escrito un libro ni una tesis doctoral, pero creo que algo de crédito como «investigador» me lo he ganado, que no soy precisamente aquí Paquito Nostalgia.
¿Que si quiero que vuelva mi Ororo? Sí, claro. Pero también sé que la Patrulla X de Chris Claremont se caracterizaba por el cambio, y yo no quiero que vuelva a los tiempos de Paul Smith. Quiero personajes coherentes, quiero personajes bien construidos que se desarrollan y evolucionan, no quiero volver atrás.
Porque eso sí que sería nostalgia.
«No he escrito un libro ni una tesis doctoral, pero creo que algo de crédito como “investigador” me lo he ganado, que no soy precisamente aquí Paquito Nostalgia».
ojo que en ningún momento demerito tu trabajo, siempre lo aplaudo, a veces quizá se me olvidará comentarlo o agradecerte, o hacerte un comentario positivo en lugar de cuestionarte, pero por algo sigo aquí desde hace un bien tiempo, muchas veces te hago preguntas sobre si tu sabes que hubo tras bambalinas sobre esto o aquello porque confió precisamente en tu trabajo,
saludo y gracias
Ya, pero si dices que hago lo que hago por «nostalgia» estás diciendo que estoy haciendo todo lo contrario a lo que pretendo. «Paquitos Nostalgia» en internet hay un montón, de hecho hasta me sobran; entiéndeme, la nostalgia es mentirosa y yo lo que busco son los hechos, entender por qué esto o aquello fue de aquella manera y compartirlo.
es que no me explique bien o quizá no me entendiste, no me refería a que haces esto por nostalgia tal cual simple y llana,, si no que el gustó por ver personajes bien hechos, coherentes y congruentes como los que recuerdas (nostalgia) y como deberían de ser, es lo que te motiva a hacer esto, pero de una manera correcta (son los hechos, entender por qué esto o aquello fue de aquella manera y compartirlo.) y no nada más de sí porque sí, por eso mi premisa es que la nostalgia por sí misma no es mala, lo malo es el como se usa.
tu me dirás, es que nada tiene que ver la nostalgia en mi trabajo, ok, entendido, pero para mi debe de haber un poco de anhelo en lo que era, si no te daría igual, pasarías de largo como lector (más no como analista o critico, bloguero o el titulo que más te guste) porque por eso mi otra premisa es que este producto muy probablemente ya no es para nosotros
y cuando hablaba de tu ororo y compañía no me refería a el personaje de aquellos tiempos, si no al personaje coherente con su historia
Por favor haz un post como Paquito Nostalgia
¿Para qué quieres a Paquito Nostalgia estando ya M’Rabo?
Yo (y todos mis amigos lectores) rondábamos los 12-13 años cuando llegó la Marvel noventera, se suponía que éramos el target al que iban dirigidos esos cómics… y lo único que consiguieron fue que dejáramos de leer Marvel y nos pusiéramos con cosas de otras editoriales, o directamente pasarnos al manga (por el que ni siquiera «Dragon Ball» nos había hecho sentir interés hasta entonces) o incluso cómic europeo. Así que lo de que siempre nos parece mejor lo que conocemos en nuestra juventud, a poco que tengas un poco de criterio personal y diversifiques un poco tus gustos, no se da (lo uno suele contribuir a lo otro y viceversa).
Y recuerdo a principios de los dos mil prestando mis «New X-Men» de Morrison a esos mismos amigos que llevaban casi diez años sin leer nada de Marvel diciéndoles que, gustaran más o menos y reconocieran o no a los personajes, «por fin vuelven a pasar cosas». No les recomendé «New X-Men» porque volviera a ser «la Patrulla de Claremont», se los recomendé porque me parecían buenos cómics. Yo no quiero que regrese la Ororo, el Logan, la Kitty, el Kurt y el Peter que conocí, lo que quiero es que se cuenten buenas historias sobre ellos, y de hecho prefiero que los personajes no se parezcan a cómo los recordaba porque eso indicará que han evolucionado. De lo contrario, me pondría a leer «X-Men Elsewhen» de Byrne, que eso sí es nostalgia de la dura.
Que ojo, no hace mucho algunos se me cabrearon (no por aquí) por no hablar en tono completamente laudatorio de los New X-Men de Morrison, por decir que eran mucho más conservadores de lo que querían parecer.
¿Que son buenos cómics? Sobre todo cuando los dibuja Quitely, sí. Pero copón, ¡que manía con que todo son vacas sagradas!
aquí me saltan dos dudas
la primera es con que tanto retraso se publicaban los comics en España con respecto a los de EU, por lo poco que he leído creo no era mucho pero no estoy seguro.
Esto lo comento porque en México en el periodo que yo leí comics era de 2 años, así que mientras yo tenía 12 años los que leyeron los comics de lee, liefeld y compañía ya tenían 14, que si bien aun podrían estár en el target ya también pasaron de ser pre a adolescentes por lo que quizá sus intereses se volvieron otros.
lo otro que me llama la atención es (y no lo digo en mal plan) que siendo tan jóvenes se pueda ser tan críticos, porque del salto de claremont a lee y después a lobdell, tampoco hay un gran abismo, ni cambiaron los personajes tanto como lo hicieron ahora,
mi critica en ese tiempo a lobdel era que no escribía acción y cuando la escribía era mínima, creo que el comic con más acción que recuerdo fue cuando Fitzroy fue a la guarida de forge para cazarlo, y la critica más grande que le hago ahora con el tiempo es que escribía como si a futuro viniera una gran historia con una gran batalla y no llegaba nada, para gran ejemplo la saga de operación cero tolerancia, que fue apareciendo bastión por aquí y por allá, matan a graydon, etc, y la batalla donde lo detienen no se contó nada extraordinario tanto argumental como visualmente.
todo esto para decir que se me hace raro que siendo tan chicos dejaran de leer xmen porque dio un bajón tremenda la serie, considerando también, que con claremont esta podría estar estaba superior al resto por lo que si leías otros comics, estos estaban al nivel de lobdell o un poco mejores para ejemplo defalco en los 4f o harras en avengers
mi premisa era que los que crecieron con los xmen en los 80s, para el 92 ya eran quinceañeros y por eso esos comics ya no eran para ellos, porque preferían enfocarse en la música, en chicas en el deporte, en la rebeldía que en comics «para niños»,
bueno así lo viví yo, que a diferencia de ustedes en España no se publicaba mucho de marvel, más que recopilaciones especiales, y no llevábamos todo un año leyendo mes a mes nuestro comic favorito una
Parece ser que en España llevábamos un retraso de aproximadamente un año respecto a la edición norteamericana, porque busco información sobre las fechas de publicación del número 1 de «X-Men Vol. 2» (que salió el 13 de agosto de 1991) y las fechas que encuentro sobre la edición de Forum dicen «agosto de 1992» (https://fichas.universomarvel.com/esp/xmf101.html).
Evidentemente, sólo puedo hablar por las reacciones de la gente a la que conocía personalmente, y no puedo extrapolarlas a la comunidad lectora en general, pero los lectores de Marvel a los que conocía eran nacidos entre 1978 y 1982, así que en 1992 tenían entre 10 y 14 años, y la mayoría de ellos llevaban leyendo cómics de superhéroes unos 4-6 años. La verdad es que miro hacia atrás y me pregunto si fuimos un grupo de lectores muy precoz para lo habitual, pero también cabe señalar que en esa época no había consolas, los ordenadores eran algo extraordinario, e incluso los canales de televisión eran algo muy limitado, por lo que o te entretenías con la lectura o te entretenías con los deportes. ¡Que éramos los críos de «Stranger Things», vaya!
Voy haciendo memoria, y recuerdo perfectamente las reacciones de desencanto que fuimos teniendo en esa época. Los primeros números de la Patrulla-X de Portaccio fueron un «siento que están violando mi infancia» en toda regla, y además con un dibujo que nos parecía horroroso. La Patrulla-X de Jim Lee la dejamos cuando se marchó Jim Lee (se seguía por el dibujo y por la esperanza de que eso remontara). McFarlane como dibujante no nos hacía demasiada gracia. De Liefeld recuerdo a un amigo escandalizado mostrándome cómo en «X-Force» había fusilado una viñeta del «Ronin» de Frank Miller. En general, nos cachondeábamos todas las supuestas «modernizaciones» noventeras (los héroes malotes, las camisas de cuero, los pistolones, los cinturones con miles de bolsitas) nos parecían absurdas y nos las tomábamos a cachondeo.
Y aún así, a medida que crecíamos, nos fuimos desentendiendo de los cómics de la Marvel, pero no de los cómics en general. De hecho, entre los 14 y los 18 años tal vez fue nuestra «época geek» más activa, pues nuestras aficiones eran los videojuegos, los cómics (de los que, al buscar alternativas a los de la Marvel, paradójicamente empezamos a leer muchas más colecciones y de temática mucho más diversa), los juegos de rol, de tablero, de cartas… y los deportes y las chicas nos siguieron interesando entre poco y nada (la música sí que nos interesaba). O, mejor dicho, los únicos deportes que nos interesaban eran cosas como clases de esgrima medieval y las chicas que despertaban nuestro interés eran las que conocíamos en partidas de rol en vivo y no con las que compartíamos clase en el instituto.
Me sumo al anecdotario aunque no tengo una experiencia para nada similar a las dos mencionadas (y ya la he contado varias veces también); yo descubrí los cómics gracias a Internet y a los alrededores de los 14 años (en los alrededores de la primera Capitán América de Chris Evans) ya me leía Hellblazer (entre otras cosas de Vertigo) como un poseso pero lo que realmente me tenía completamente de cabeza era Spider-Man; el original, porque lo comencé a leer desde Stan Lee y Steve Ditko. Adoraba esos cómics con Peter Parker. Lo leí de un tirón y cronológicamente. Cuando llegué a la etapa noventera del personaje se sentía como si me estuviesen echando a patadas de la casa de un amigo (por no decir mi propia casa). DeFalco y Mackie hacían que me doliera leer cómics protagonizados por Peter Parker. Y la única razón que no me sucediera eso mismo con Micheline, McFarlane y Larsen con sus Venom y sus patrañas fue la ceguera producida por lo mucho que me gustaba que Peter y MJ estuvieran casados y el leer esos cómics de un tirón (un binge o atracón comiquero era lo mío) en vez de mes a mes y/o año a año según se iban publicando.
Esos cómics de los ’60, los ’70 y los ’80 no serían para mi, pero me encantaban (salvo los de DeFalco, xD) mientras que los de los ’90 me hicieron dejar de leer a Spider-Man. Y lo que hice fue pasarme a leer el resto de cómics de Marvel de los ’60 (y luego de los ’70 y así sucesivamente; ¡Y ME ENCANTARON!).
a mi me sucedió igual, me empecé a leer spiderman desde el no 1, y todo lo lei bien, hasta la etapa cuando crean spider-man para mcfarlane, simplemente ya no pude continuar, y eso que cuando empecé a leer comics lo hice en la etapa donde spider destruye los androides que simulaban ser sus padres,
pero historias bien contadas o mal contadas no dejaba de ser spider-man ser congruente consigo mismo, de actuar casi igual en todas las situaciones, pero cuando peter decide revelarle al mundo su identidad secreta o en su defecto aceptar el trato de mefisto ahí es cuando deja de ser el peter de nosotros y se convierte en el peter de otra generación otra que llega con ese cambio y ese es su peter, el que acepto el trato con mefisto, y lo mismo con los xmen de claremont/lobdel contra los de morrison y quienes lo sucedieron
«En general, nos cachondeábamos todas las supuestas “modernizaciones” noventeras (los héroes malotes, las camisas de cuero, los pistolones, los cinturones con miles de bolsitas) nos parecían absurdas y nos las tomábamos a cachondeo.»
es que ese era un punto que no te comenté. pero que lo desarrollo en la respuesta que le doy a zatanasay, fue más por el dibujo, por lo vacía de la historia que porque la caracterización de los personajes hayan cambiado, seguían siendo los mismos solo que más chulos y seguían luchando por el mismo sueño de coexistencia pacifica.
en cambio cuando digo que ya no son los nuestros, me refiero a comparar el profesor x de claremont/lobdel con el de brubaker, morrison o hickman, ya no es el mismo, pero para las nuevas generaciones ese es el profesor xavier, un cabrón que encerró a una inteligencia artificial en el cuarto de peligro, que mandó aun grupo de mutantes adolescentes inexpertos a salvar a sus xmen y que al morir todos en la misión le valió un comino y volvió a mandar a otro grupo de mutantes mayorcitos, para que no la fueran a pifiar, etc y aunado a esto, auméntale que las historias que cuentan son distintas, ya no luchan por la coexistencia pacifica entre mutantes y humanos, si no para que les dejen vivir en paz lejos de la humanidad que detestan y la cual es inferior a ellos,
ese es mi punto, y eso es lo que le comento a Diogenes, como lectores no podemos reclamar, porque ya no son nuestros personajes, ya están hechos para otras generaciones, como analista, investigador, critico tienes toda posibilidad de hacer, pero no como lector, para eso hay otros comics
Te digo.
Yo con X-men 1 andaba por los 13 o 14 años que Payton ha calculado. Sí, es correcto.
Yo hablo por mi, que no tuve la suerte de tener compañeros lectores a mí alrededor.
Yo devoraba cómics de la Marvel; la llegada de toda la morralla noventera parecía de primeras algo rompedor y alucinante. Pero al poco se hizo evidente que se habia perdido la magia. Compraba por inercia, y por la esperanza de que cambiase; que fuese un bache.
Para nada; pronto se hizo evidente que no iba a cambiar. Que eso se habia convertido en la tónica habitual.
Era horrible, todo carecía de sentido, los personajes eran más planos que una hoja de papel, todo era una competición de a ver quien pone el gesto con la mandibula más apretada. ¿Porqué todo está tan mal dibujado? ¿Porqué no hay ningún personaje que tenga el mismo pistolón en dos viñetas consecutivas? Debía ser que todos sacaban un pistolon diferente entre viñetas para intentar ganar el concurso del pistolón más grande. ¿Porqué personajes que antes me importaban, ahora no los reconozco y me importa un bledo lo que les pase?
¿Porqué están prometiendo constantemente la historia más rompedora de todos los tiempos, para que luego todo sea una colección de topicazos, poses chulescas y bustos parlantes soltando discursos crípticos y vergonzantes? ¿Porqué no hay narrativa de cómic en estos cómics?
Igual no eres capaz de identificar los motivos exactos que te llevan a decir: «Esto es mierda», pero si notas el olor de la mierda el impulso es apartarte. Pues fue así.
Los cómics anteriores los leía mil veces; estos a duras penas tienen una lectura.
Me salí del genero superheroico y fue lo mejor que pude hacer. Pasé a comprar comic europeo y lo disfruté como un enano. Thorgal, Blueberry, Moebius, Carlos Gimenez, La espada de cristal, algo de manga.
Hasta los 2000 no volví a comprar Marvel y fue por Masacre de Kelly, Castigador de Ennis, Vengadores de Pérez, y alguna cosa más que me olvidaré. Descubrí que se estaba volviendo a hacer cómics interesantes. Cómics que cuentan algo y que se podían releer.
Así viví yo esa época.
Descubrí mucho mas tarde que muchos mandamos al cuerno el cómic por entonces. Y que otros empezaron a leer por ahí y son su referencia.
Hay una brecha cultural descomunal en ese punto, pero no dejamos de leer comics porque dejaran de gustarnos los cómics. Nos dejaron de gustar estos cómics concretos.
eso que me narras es precisamente lo que a mi me ocurrió, con la única diferencia, es que solo tenia el comic de los xmen y el de spiderman, de xmen lo único que tenia para comparar el trabajo de lobdel eran los 3 primeros del vol 2 escritos por claremont, de los 4F publicaron desde el inicio de la etapa byrne y como vieron que estaban muy atrasados, se brincaron a la etapa de simonson, ahí ya tenia otro margen de comparación y obvio que notaba la diferencia en el trabajo de byrne, es más podría decir que es por su trabajo que soy admirador de los comics ochenteros, pero al final, mucho de donde comparar no había salvo con los de DC, que tampoco publicaban la gran variedad, solo superman y batman y en especiales el resto de los personaje. y así como tú seguía comprando por inercia.
pero mi punto que se me olvidó aclararle a payton, es que bien o mal, los personajes seguían siendo los mismos, no hubo mucha diferencia entre la ororo de claremont a la de lobdel en cuanto a caracterización, la diferencia era en lo plano de las historias, en lo mal estructuradas, en las poses chulas a favor de mejores guiones, bien o mal seguían siendo los mismos.
cuando hablo de que ya no son nuestros personajes me refiero comparándolos con los de ahorita en krakoa, o los de Bendis, o los de Brubaker etc, (tanto en la caracterización, como en lo que nos quieren contar) para mí el verdadero cambio generacional fue a partir de Morrison, él fue el que cambió el estatus de los xmen, con él cambiaron el comportamiento de cyclops, beast, xavier, y hasta wolverine era otro, parecía el mismo pero si lo analizamos a detalle era distinto al que veníamos viendo, que Morrison es bueno escribiendo y esos comics si se podían leer ya es otra cosa, pero la esencia de los xmen tanto de los personajes cambió para siempre con él. ahí ya dejaron de ser nuestros personajes
Pues es curioso, pero para mí, me gustará más o menos lo que haga con ellos (en algunas cosas me parecerá acertado y en otras no), pero para mí los X-Men de Morrison (y los de la era Hickman cuando los escribe gente como Ewing o Giffen) me parecen más «mis X-Men de siempre» que todos los de los noventa, quizás porque Claremont me tenía acostumbrado a un constante cambio y renovación de conceptos, mientras que los X-Men noventeros eran un intento de «regreso a las esencias». De hecho, yo no quiero que los X-Men (ni ningún otro personaje de Marvel) sean «mis personajes», quiero que sean «los personajes del guionista», y que este guionista se centre en hacer una buena historia y no intentar darme lo que se piensa que yo quiero (con lo que volvemos siempre a la celebérrima frase de Alan Moore sobre lo que hay que dar a los fans).
No sé si me explico, pero dejar de intentar ser «los X-Men de Claremont» es lo más claremontiano que se puede hacer, porque precisamente los X-Men de Claremont de 1980 no son los X-Men de Claremont de 1988. Y ojo, que aquí, por muchos palos que se le den a la krakoada de Hickman, es más por los vicios que tiene el guionista (en los que parece regodearse) que porque la idea nos parezca mala; de hecho, seguro que a muchos nos parece lo más interesante que se ha hecho de los X-Men desde «Dinastía de M». Lo que pasa es que por un lado ya estamos escarmentados con presuntos cambios de paradigma que al final acaban completamente desmantelados con el evento de turno, y por el otro nos escandaliza ver gente convencida de que la sociedad krakoana es fabulosa a pesar de que están dejando clarísimo desde el primer día que está podrida hasta la médula.
¡Donde he puesto «Giffen» quería decir «Gillen»!
Someter a los personajes a la «idea» es precisamente la cosa más retrógrada que se puede hacer en literatura, hasta el punto de que con la tontería casi nos estamos retrotrayendo a antes del Quijote. Imagínate la barbaridad que supone la krakoada cuando la mayor parte del desarrollo literario en prosa que se ha hecho en los últimos 150 años ha girado más sobre la identidad de los personajes y su comportamiento que sobre la historia que Zutano González nos quiera contar.
Yo te digo más, a mi las historias me la pelan, lo que me importan son los personajes. Y ése es mi problema con todos los autores que llegan a una serie con carta blanca para contar «su» historia, que no me interesa su mierda ni en lo más mínimo. Colega, si quieres contar una novela la escribes y en paz, pero no me vengas a un universo compartido a soltar tu mierda sin respetar a tus antecesores ni a sus lectores.
Quizás es que yo ya doy por perdida la lucha de seguir la historia por los personajes, porque ya no son personajes, sino marcas registradas de una corporación. ¿Es decir, qué ilusión de universo compartido que se va desarrollando voy a encontrar en DC, donde cada X años me hacen un reseteo cósmico, o en Marvel, donde cada X años van a volver al status quo de siempre deshaciendo los cambios introducidos en los últimos años mediante algún evento?
Igual que volví a comprar tebeos de la Patrulla por la etapa de Morrison, volví a dejar de comprarlos por «Dinastía de M», que para mí supuso la pérdida definitiva de la magia. Como soy consciente de que los personajes van a volver siempre a su «configuración de fábrica», ya sólo encuentro interés en la historia, entendiendo por «historia» que me están contando algo interesante, con contenido, con algún tema por tratar o alguna reflexión por ofrecer, algo que tiene un planteamiento, nudo y desenlace, y que por lo tanto llegará un momento en que esta etapa concluirá y se podrá iniciar otra con otro guionista o no. Pero el respeto a tus antecesores y a sus lectores se perdió en 1986 con el número 1 de «Factor-X». La que Marvel y DC nos están contando son historias de antes del Quijote, porque no le dejaron a Claremont hacer lo que Cervantes sí pudo: matar al personaje para que no se hicieran más historias de él.
Scott Lobdell hizo unos 80 números de Uncanny y algunos menos de X-Men. La única virtud que tienen esos cómics consiste en que, como Lobdell es experto en llenar números y números de «la nada», podían ser ignorados casi sin ningún problema y seguir perfectamente. Las etapas de Seagle/Kelly y Davis ya tenían más chicha, pero respetaban bastante más a los personajes. Luego está la segunda venida de Claremont, que directamente hizo un salto temporal que nunca se llegó a explicar muy bien -se supone que la serie limitaba a Black Sun iba a hacer eso exactamente, pero no lo hizo mucho- y la era Morrison, que giró sobre tres personajes y al resto los dejó igual. Hubo cambios de filosofía notables, sí, y éso necesitaría una exploración en profundidad, pero al momento llegó Whedon y los deshizo al devolverlos a su condición de «superhéroes». Creo que ni se consideraban ya «homo superior», aunque eso tendría que repasarlo.
El verdadero problema para «devolver a los personajes a su ser» es todo lo que vino después. Pero para esos problemas se inventaron los no-premios…
«No sé si me explico, pero dejar de intentar ser “los X-Men de Claremont” es lo más claremontiano que se puede hacer, porque precisamente los X-Men de Claremont de 1980 no son los X-Men de Claremont de 1988″
a lo mejor tú no criticas eso, pero entonces hacer personajes que no sean congruentes consigo mismos, que sean planos en sus emociones, ¿no es intentar dejar de ser clarentmoniano?, que ojo, si no mal recuerdo si he visto comentar a diogenes que el xavier de krakoa no tiene nada que ver con el de claremont, o que los xmen krakoanos van de supremacistas y separatistas cuando ese nunca fue el sueño de xavier, o que jean greay de lee jamás se hubiera metido a la mente de bobby para sacarlo del closet como la de bendis, criticas a la caracterización de estos xmen si hay.
eso por un lado y por el otro por muchos cambios que hiciera claremont, no dejaba de ser constante en algo, que los xmen luchaban por el sueño de xavier de la coexistencia pacifica entre mutantes y humanos y mientras lo hacían veíamos como crecían como personas dentro de una sociedad que les teme y les odia y todo por una mutación en su adn, eso al final de cuentas era lo que los hacia coherentes tras 30 años de existencia, mientras que desde morrison cambiaron de ser estudiantes en una escuela/base secreta a ser una nueva especie evolutiva; a ser toda una sociedad que vivía en una isla en san francisco pero siendo parte del mundo; a ser un grupo revolucionario; a volver a vivir en una isla y querer vivir apartados de este.
al final, si la historia está bien contada no habrá problema
Ahí le doy a Payton parte de razón. Y también te la doy a ti.
Yo New X-men de Morrison lo sentí como algo interesante. Y en ese sentido eran los X-men de Claremont, lo que es «anticlaremont» es ser aburridos, o poco interesantes.
Sé que mucho de los X-men de Morrison se pelea con los personajes que nosotros conocíamos. El Lobezno agradeciendo no tener que llevar más el traje amarillo. ¿? Lobi, el traje amarillo lo llevabas porque te salía de las narices. Ese Ciclope matando a bocajarro a un chaval con una frialdad sobrecogedora.
Personalmente a mí me funcionó relativamente.
Después de más de diez años de alejamiento de la franquicia, era volver a ver a unos personajes, y sentir que me había perdido 10 años de evolución. Que había un lapso de tiempo perdido, en donde habían pasado cosas que no vimos.
Despues de todo Claremont es la evolución constante, la Ororo del principio no es la Ororo del final de Claremont. Kitty Pride o Lobezno son un ejemplo enorme de esa evolución.
Morrison, creo, jugó a saltarse esos 10 años de inmovilismo, en donde se pasaron recontandote la historia arquetípica de cada personaje una y otra vez, y de no evolución, y de aburrimiento absoluto (que es lo más anticlaremontiano que existe).
¿Le salió bien…? En parte. Habría que puntualizar personaje por personaje. Pero aburrido no era. Y desde luego no se molestó en respetar una continuidad con lo anterior. También las peliculas obligaban a cambiar la franquicia.
¿Qué ahora hay X-Men para cada generación y ya no son nuestros X-men?
Para los lectores de Lee/ Kirby los X-Men de Claremont tampoco lo eran. Ley de vida supongo.
Y Krakoa puede ser interesante. Pero hay un problema grande en la sociedad (el ascenso de la ultraderecha y la perdida de valores democráticos por ejemplo) si se ha descubierto que los lectores exigen esa continuidad y aplauden ese status quo, sin darse cuenta de que Krakoa es una aberración y ahora son los malos de la historia.
¡Coñe! Es como si yo leo la Saga de la isla Muir, y aplaudo esos circos romanos con los mutantes dandose de toñas en la arena jaleandolos el público.
No me entraría en la cabeza, que otros lectores no se diesen cuenta que eso es algo horrible.
«¿Qué ahora hay X-Men para cada generación y ya no son nuestros X-men?
Para los lectores de Lee/ Kirby los X-Men de Claremont tampoco lo eran. Ley de vida supongo.»
exacto, ese es mi punto, como lector veterano, puedes criticar que las historias sean vacías, tontas, mal hechas etc pero ya no puedes exigir que el personaje sea el mismo de hace 20 o sea la versión del personaje 20 años después, o que te respeten la continuidad.
pero al mismo tiempo sí las historias están mal contadas etc, es porque así las consumen los lectores actuales (jovenes preadolescentes), por lo tanto ese producto ya no es para ti, si no estás de acorde con eso, no digo que los comics en general, solo el comic maistream.
es como por ejemplo que al reguetón se le critica mucho, independientemente que la mayoría de la critica pueda ser correcta, pero esa música no está hecha para adultos, entonces hasta cierto punto no tienes derecho a criticarla, y los jóvenes que la escuchan pues no tienen la culpa porque es lo que se les da, no es lo mismo que comas basura porque es lo único que te dan para comer a que de todo un buffet vayas y elijas basura (obvio entiendo que hay mucha música, pero al final con lo que les están bombardeando constantemente es reguetón)
No veo bien la idea de «como no son para ti no puedes criticarlo», porque por esa regla de tres no podríamos hablar del Quijote, de Sherlock Holmes o de X-Men, porque quieras que no ese grupo fue creado en 1963 para un público que tenía 14 años en los EEUU de aquellos años.
¿Que las modas existen? Por supuesto, pero todas las áreas del conocimiento tienen que avanzar, y el cómo hacer tebeos de superhéroes no es una excepción. A veces se va para delante, a veces para detrás, y si a principios de los noventa multitud de lectores no nos hubiéramos cagado en todo, Bob Harras no habría dado el volantazo y se hubiera ido marcha atrás. Y en esa marcha atrás es donde vimos como el cómic de superhéroes recupero parte de su cordura.
por eso dije, hasta cierto punto, obvio que existe la libertad de expresión, pero me refiero a que no puedes criticar en el sentido de exigir si no eres tú el objetivo de ese producto.
al final de cuenta de que puedes puedes, pero sería algo vació pues muy difícilmente te van a hacer caso o tomar en cuenta, por eso la frase de facebook (no sé si sea popular en España) de «ya sientese señor/a» en referencia a que se opina de algo desde el punto de vista de su edad cuando claramente es algo para jovenes (no el facebook, si no el tema de la imagen posteada)
No estoy de acuerdo en que de un tema artístico solo puedan hablar gente de ciertas edades. El arte es un área de conocimiento y como tal tiene que poder ser discutido sin falacias de autoridad.
es que una cosa es arte y otra cosa un comic, qué sí, que ahí se conjuga el dibujo y la literatura, pero la intención es venderte un producto, no una obra de arte, que sí, que hay comics tan buenos que se consideran una obra de arte, pero son muy contadas excepciones porque precisamente ahí lo que quiso hacer el artista fue contarte una historia y no solo venderte un comic.
por eso pongo el ejemplo del regueton, el cantante de este genero no te quiere vender una obra de arte, te quiere vender su canción (su producto), porque quiere ser famoso y ganar plata como tal o cual reguetonero de moda. y todos podemos opinar de lo bueno o lo malo que es este genero musical pero no podemos decirle al cantante: oye no me gusta que tu música solo hable de sexo, porque te va a decir que la música no la está haciendo para ti, la está haciendo para jóvenes.
Que nos podemos poner muy exigentes y solicitar por lo menos un parental advisory, porque el contenido afecta en los valores de los jóvenes y así limitar el consumo de este genero pero bueno, eso ya es harina de otro costal
Ésa es una visión elitista del arte que corresponde al siglo XIX, así que no compro. El reguetón es arte y hay artistas haciendo reguetón, pueden ser malos o peores, pero son artistas. Hay arte malo igual que hay arte bueno, el arte no es una sublimación de nada, es la intención y no el resultado. Multitud de los grandes cuadros de la historia se hicieron «para comer», y ahora son valorados como algunas de las mejores obras, ¿tú crees que si las Meninas las hubiera pintado Macario Brochazopolos habría sido menos arte? Vaya si es arte, solo que uno es mejor que el otro.
Lo siento, pero la frase «es que una cosa es arte y otra cosa un cómic» me parece un flaco favor a la historia del cómic, a los autores de cómic y a los que intentamos reivindicarlo.
Y ya hablando a lo que ibas, pues te diré que también tienes una imagen muy pobre del reguetonero de moda, porque quieras que no los hay que son muy artistazos y quieren ir más allá de llenarse los bolsillos y hablar de tener relaciones sexuales. A veces conviene sentarse con los chavales y tratar de entender lo que consumen en vez de correr a desdeñarlo y decir que no tiene ningún valor que el económico, porque lo mismo dije yo en su día de las Spice Girls en toda mi soberbia y luego tuve que entender que había bastante más.
Pero, como se suele decir, para aprender, perder.
«me parece un flaco favor a la historia del cómic, a los autores de cómic y a los que intentamos reivindicarlo.»
es que es como todo, ¿o me vas a decir que los comics de la época de Mort Weisinger o de la era image los vas a meter en el saco de los comics que trataron de evolucionar el género, como stan lee, adams, moore, claremont etc,?
y tú mismo lo dijiste en los post de estos días, que Marvel te quería vender determinados comics, desde el momento en que te están creando un producto, para mi ya no lo puedes llamar arte al 100%
y ojo, que una cosa es hacer una obra de arte y venderla para poder continuar con tu arte y hacer lo que quieras por que tu compromiso como artista es el arte en sí, y otra hacer «arte» «pop» (no encontré otra palabra para describirlo) por que va a ser más fácil de vender o que lo consuman.
ejemplo de estos, (y salvando las diferencias entre pintar y hacer muisca muy básica) son unos cuadros que se pusieron de moda que venían dividido en tres partes, que sí, que para pintarlos se necesita de talento y lo que gustes y mandes, pero la intención del artista ya es hacer algo comercial para vender rápido.
«muy pobre del reguetonero de moda, porque quieras que no los hay que son muy artistazos y quieren ir más allá de llenarse los bolsillos»
obvio, no falta el que quiere ir más allá, crecer y evolucionar, pero por cada 1 de estos hay 10 de los otros
saludos
Yo me cabree cuando Claremont metió un salto temporal desde Davis, ¡y era Claremont! Así que comprenderás que cuando vi lo de Morrison no me hizo ni pizca de gracia, sobre todo cuando sus primeros números buscan provocar mucho más que los posteriores, que son bastante más conservadores y continuistas. Morrison entendía a Claremont mucho más que sus sucesores, y precisamente por eso fue pájaro y centró la serie en Cíclope -que era personaje de Claremont, pero más o menos sencillote- y en personajes menos desarrollados como Emma Frost o La Bestia.
Por supuesto, todo esto fue en detrimento de Jean Grey, a la que maltrató de mala manera.
Comparto contigo esa sensación de ver a unos personajes que han vivido una evolución que yo me he perdido que tuviste con la etapa de Morrison. Y también que a Morrison le salió bien en parte, y que habría que puntualizar personaje por personaje. Pero al ver esa escena de Cíclope matando a un chaval moribundo para ahorrarle sufrimientos, lo primero que pensé no fue «Scott nunca haría eso», sino «¿Qué puede haberle pasado a Scott para que llegue a actuar así?». Y luego, efectivamente, Morrison nos contaba que Scott no estaba pasando precisamente por uno de sus mejores momentos. Lo haría más bien o lo haría más mal… pero es que si la alternativa es el Scott de Jim Lee babeando por Mariposa Mental, o el del «¿Hay que hacerlo?» «Hay que hacerlo» «Pues entonces se hará» de «Dinastía/Potencias de X»…
No es tanto que yo ponga la historia por encima de los personajes, sino más bien que, si no se tiene una buena historia por contar, prefiero que dejen a los personajes en paz. Lo de que se mantenga la coherencia con el carácter de los personajes lo veo como la coherencia en el dibujo: si en una página Cable empuña un pistolón y en la página siguiente empuña un fusil, o bien méteme una viñeta en la que se le ve cambiar de arma, o que quede claro que entre el momento en que empuñaba el pistolón y el que empuñaba el fusil ha pasado tiempo suficiente como para cambiar de arma (y que se viera que además del pistolón había presentes armas adicionales a las que Cable podía echar mano).
«lo primero que pensé no fue “Scott nunca haría eso”, sino “¿Qué puede haberle pasado a Scott para que llegue a actuar así?”. Y luego, efectivamente, Morrison nos contaba que Scott no estaba pasando precisamente por uno de sus mejores momentos»
bueno quizá ya nos desviamos bastante del tema, yo siempre he explicado que el cambio de personalidad que vemos fue por la posesión que sufrió de Apocalipsis, pero si nos ponemos quisquillosos, unos numeros antes de la llegada de apocalipsis hay dos números donde se enfocan en cyclops, uno es donde lo visita corsario (UXM 391) y el otro es parte del crossover eve of destrucción donde wolverine nos va narrando como ve él a cyclops y a pesar de lo diferente que se comporta lo va a respaldar ya que con el paso del tiempo lo ha llegado a respetar.
y en esas dos ocasiones vemos a un cyclops confundido y todo lo que quieras, pero muy diferente al de morrison
que morrison no hace mal el trabajo de caracterización (de esta nueva etapa en su comportamiento) pero si lo cambia por completo y con la suerte de que tiene el pretexto de la posesión de Apocalypse que si no hubiera ocurrido eso, no sé que hubiera hecho con cyclops para darle ese giro en su caracterización
» bien o mal, los personajes seguían siendo los mismos, no hubo mucha diferencia entre la ororo de claremont a la de lobdel en cuanto a caracterización, la diferencia era en lo plano de las historias, en lo mal estructuradas, en las poses chulas a favor de mejores guiones, bien o mal seguían siendo los mismos.»
La caracterización de Lobdell era nefasta, no pasaba de cuatro tics copiados de Claremont y ya, lo cual denotaba que no entendía los personajes y no pasaba de la superficialidad. No eran los mismos, simplemente porque ni Lobdell ni Nicieza (ojo, este tuvo más cabeza y le dio el protagonismo a personajes subdesarrollados como Gambito o incluso Mariposa) los entendían. Y si no acabas de ver la diferencia entre la Ororo de Claremont y la de Lobdell, solo tienes que ver la diferencia entre el Logan de Lobdell y el de Larry Hama. Ahí ya deberías notarlo bastante más!
es que me refiero a que no eran incongruentes como lo son ahora, lo veo de este modo, claremont escribió una historia en la que ororo se vio forzada a acuchillar a calisto y nos muestra que solo en caso de ser necesario es capaz de matar y nos muestra todo lo que derivó por esa decisión
lobdel nos cuenta quizá un refrito, una historia en donde se enfrenta a marrow y se ve también orilla a matarla, pero sorpresa marrow poseía 2 corazones y no muere, nos mostró incoherencia no , ya se había visto que de ser necesario ororo mata, el error estuvo en como contar la historia y no entender el crecimiento de los personajes, porque con todos los años de experiencia que le llevaba storm, más la experiencia de la situación anterior y no querer repetirla, bien pudo contarnos una historia donde ella resuelve la situación sin tener que llegar al extremo de matar
y pues lobdel se quedó con la serie que más personajes viejos tenia, solo hubiera podido desarrollar a bishop y dedicarle toda la historia a él hubiera sido muy aburrido,
y con hama, pues dejame decirte que quizá cuestión de gustos pero desde que llegó a la serie se fue al carajo, solo se mantuvo los pocos números que dibujó silvestri, e hizo lo que le criticas a Lee, deshacerse de todo lo que construyó Claremont alrededor de él, y ni siquiera para construir lo propio, dejó huerfano a wolverine de secundarios como de sentido a la serie, en todo los numeros de hama (sin silvestri) no veo ninguna historia que le llegue a los talones a cualquiera que se haya escrito antes en ella.
Lobdell plagió la historia de Claremont, pero sin un entorno que reaccionara al suceso y sin consecuencias. Lo que es peor, no tuvo en cuenta el contexto del personaje; la Tormenta de Claremont en ese momento está dudando de su posición en el grupo y de su propia identidad, y está desesperada por salvar a Kitty, por la que está librando un duelo a muerte. La de Lobdell… Simplemente se está pegando con una niñata a la que podría haber frito al momento, y aun así se pasa un buen rato dándole puñaladas constantemente hasta que por fin se la clava en el corazón. Todo está mal en esa escena, Calisto en su día tenía un ejército de Morlocks respaldándola, Médula tenía a un mamarracho con capa del que no se acuerda nadie y a un señor enorme que aparece solo en las últimas viñetas, mientras que Tormenta iba con Coloso y el jodido Lobezno, son tres leyendas que para entonces daban auténtico miedo.
Pero mira, es el ejemplo claro de lo que es la etapa Lobdell, tratar de imitar a Claremont plagiándolo, teniendo ramalazos de buenas ideas -hacer pagar a Tormenta las consecuencias de su abandono de los morlocks, algo que se tenía que haber atendido tres o cuatro años antes- y siempre realizando una ejecución desastrosa en la que te pasas página tras página sin contenido.
Lo único se salva de ese cómic es Madureira, que aunque todavía está verde rellena páginas con absolutamente nada y por eso ya se merece una medalla.
«Pero mira, es el ejemplo claro de lo que es la etapa Lobdell, tratar de imitar a Claremont plagiándolo, teniendo ramalazos de buenas ideas»
y en esto te doy la razón, mi punto es que a pesar de su mal trabajo, no hay una gran diferencia del comportamiento de los personajes entre uno y otro como si lo ves con los xmen krakoanos y en otras etapas.
«hacer pagar a Tormenta las consecuencias de su abandono de los morlocks»
y lo peor de todo es que esa historia ya la había contado mucho tiempo antes, en la historia donde el hermano de colossus en su locura y tras la muerte de masque se hace líder de los morlock y terminan suicidándose en masa por la locura de este.
Ya te digo que hay una gran diferencia, porque la Tormenta de Lobdell la apuñala varias veces mientras que la de Claremont lo hace en un momento concreto y el jurado todavía está deliberando si realmente quería matarla, porque Claremont deja clarísimo que hay un mutante con poderes curativos al lado para poder salvarla.
La cuestión es que gran parte del concepto de caracterización conlleva la coherencia del personaje con su pasado y su futuro, y al repetir Lobdell esas situaciones, el personaje no solo no ha aprendido de su pasado si no que encima va a peor, porque dice que Tormenta está dispuesta a meterse en un combate a muerte sin haber ninguna necesidad. Hickman tiene (pobre) la excusa de que han pasado 30 años desde que el personaje era la Tormenta Claremontiana, pero Lobdell no y por eso quedan en evidencia tanto él como Harras.
Bah!Este articulo,en los 90s ni se hubiera escrito,eso seguro!
Por supuesto que se habría escrito, pero hablando sobre la nostalgia de los 60, ¡que anda que no se pusieron pesados con aquello! ¡Hasta hubo un revival de Grease, que era como comerse el vómito nostálgico de veinte años antes!