Voy a hacer una cosa la mar de rara y es hablar de un documental sobre una película y no sobre la película en sí, pero en este caso creo que lo podéis perdonar porque en realidad la película nunca se hizo. Que, por mucho que Netflix intente decirnos que no, El otro lado del viento nunca se terminó, igual que nunca se terminó Eyes Wide Shut y todo eso. Pero primero, vamos a contar un poco sobre Orson Welles…
Para el que no conozca la historia, Orson Welles dirigió a los veintipico años una película llamada Ciudadano Kane después de una carrera a caballo entre el teatro y la radio -en la que hizo cosas como hacerle creer al personal que nos invadían los extraterrestres o ponerle voz a La Sombra- y se convirtió de repente en el mejor director de la historia del cine con permiso de Buñuel, Ford y unos cuantos directores más, aunque no muchos. Pero la película se estrelló en la taquilla y Welles se encontró con una situación horripilante para un director de su talento: tenía una justificada fama de director excéntrico y tardón, su cine no interesaba al público en general y la crítica le exigía con cada película que hacía superar el éxito de Ciudadano Kane, algo tremendamente injusto porque al fin y al cabo la propia crítica tampoco es que fuera capaz de apreciarla mucho en su momento, y no la valoraron como es debido hasta varios años después.
Welles se pasó años y años pegándose con Hollywood, buscando financiación para sus películas, viviendo una vida de estrella de cine y casándose con estrellas de cine, hasta que a finales de los 40 decide hacer las maletas y largarse a Europa, porque allí si habían apreciado su última película, La Dama de Shanghai, mientras que en EEUU seguían completamente ciegos, miopes, o yo que sé que les pasaba; que yo entiendo que la muchachada ignorante considere que estas películas son aburridas porque son en blanco y negro, pero en aquellos tiempos casi todas las películas eran en blanco y negro. Yo que sé, la verdad es que La Dama de Shanghai es puro cine negro y tiene algunas de las escenas de acción -la de los espejos- más repetida e imitada durante las décadas posteriores, y para colmo tenía a Rita Hayworth en el papel de su vida -que aunque le diera todo el éxito del mundo, en esta está mejor que en Gilda-. Y aunque no lo llevará a rajatabla y volverá a EEUU para colaborar en TV, radio y hasta volverá a intentar seducir a Hollywood dirigiendo Sed de Mal como un niño bueno -cumplió todos los plazos de la producción, algo rarísimo en el-, tendría que volver a largarse cabreado cuando la productora de la película, la Universal, decidió arrebatarle la película en la sala de montaje, rodar varias escenas nuevas sin contar con él y hacer caso omiso a todas sus indicaciones.
¡Muérete de envida, Gangster Squad!
Y así estaría exiliado y haciendo alguna que otra obra maestra como Campanadas a Medianoche hasta que en 1970 vuelve a EEUU con la intención de reconquistar Hollywood. Sí, otra vez. Básicamente para entonces en europa ya no encuentra financiación, y la situación en EEUU había cambiado desde el momento en el que durante la década anterior la mayor parte de las majors habían pasado de ser productoras dirigidas con mano de hierro por productores con nombres y apellidos -productores que no querían saber nada de Welles, vaya- a ser gobernadas por consejos de administración que no tenían ni la menor idea de cine. Es en mitad de ese caos de los 70 en el que empiezan a surgir como setas directores/autores a imagen y semejanza de la Nouvelle Vague francesa, gente como Roman Polanski, Peter Bogdanovich, Francis Ford Coppola y demás; se crea la percepción en el público americano de que las películas son propiedad del director y no del actor protagonista, con lo que la figura casi mitológica de Orson Welles tiene más posibilidades de ser recuperada. Si sumamos a todo esto el hecho de que le acababan de dar un Oscar honorífico en reconocimiento a su carrera, uno podría pensar que su regreso estaba hecho y que tenía garantizado un cheque en blanco… Y un cuerno.
Veo muy bien el montaje de este documental, porque mezcla declaraciones de los que trabajaron junto a Welles con las de el mismo recontextualizadas, con lo que es lo más parecido a haberlo resucitado sin recurrir a lo que hizo Lucasfilm con Peter Cushing.
Para cuando empieza el documental de Netflix, «Me amarán cuando esté muerto», Orson Welles está intentando conseguir financiación para su gran regreso a Hollywood, una película llamada «El otro lado del viento» y que filmará a lo largo de 6 años hasta quedarse sin fondos ni manera de terminar. El documental no se corta en dejarnos claro como abusó de la paciencia de Peter Bogdanovich -un fan absoluto suyo-, se montó todas las juergas que pudo y hasta se intuye a gritos que Welles arrastraba una severa depresión durante toda la producción que le produjo una obesidad preocupante y que se agravó en el momento en el que se dió cuenta de que no podía seguir filmando. Sin embargo, y aunque ya durante el rodaje había aceptado todo tipo de trabajos alimenticios -llegó hasta a presentar un programa de chistes- es al quedarse sin financiación cuando Welles se suelta a buscar más y más dinero en publicidad, producciones infantiles, y hasta poner su voz a lo que fuera con tal de terminar una película que nunca pudo acabar.
Éste era Orson Welles con 59 años, no son los años, es el rodaje. Ojo que la entrevista es muy recomendable.
Irónicamente, «El otro lado del viento» es una película sobre un director de cine en el tramo final de su vida que trata por todos los medios de conseguir el dinero suficiente para terminar de rodar su última película, con lo que estamos hablando del film más autobiográfico de Welles. Lo que es peor, durante el rodaje entre 1970 y 1976 François Truffaut dirigió y protagonizó en 1973 La Noche Americana, otra película sobre las tribulaciones de un director de cine, con lo que eso no ayudó precisamente a que Welles consiguiera dinero para su producción, a pesar de que ambas poco o nada tenían que ver. La verdad es que, tal y como admite el documental de Netflix, puede que toda la historia de la producción fallida de «El otro lado del viento» sea más interesante que la propia película, porque igual que le pasó a Terry Gilliam con su Quijote, la expectación acaba poniendo en un pedestal tan grande esa película casi mitológica que igual es mejor no verla jamás. Pero no, Netflix tenía que comprar la película y terminarla para poder decir que ha estrenado una nueva película de Orson Welles. Y ojo, que la película empieza con un AN ORSON WELLES PICTURE bien gordo.
Tampoco me malinterpretéis, yo soy el primero que considera que menos es nada. Cuando no hace mucho alguien se lió a remontar Sed de Mal según las indicaciones originales de Orson Welles, ya me tenían ganado sólo con recuperar el plano secuencia inicial de la película. Nunca vas a tener algo tal y como lo hubiera querido el autor original -ni siquiera el Superman: The Donner Cut es la película que Richard Donner habría hecho en su día, porque no es lo mismo el Donner de hoy en día que el de entonces- pero esto es lo más parecido que podemos echarnos a la boca. Welles es un director de esos cuyas películas te obligan a ver en las escuelas de cine con toda la razón del mundo y que merece la pena ver y volver a ver todas las veces posibles, con lo que todo el Orson Welles inédito que se pueda recuperar ya es mucho. Quién sabe, tal vez un día en vez de darnos tanta reconstrucción nos den todo el metraje filmado para que nos podamos montar nuestra propia película por nuestra cuenta. Seguro que Orson Welles lo hubiera preferido…
«tal vez un día en vez de darnos tanta reconstrucción nos den todo el metraje filmado para que nos podamos montar nuestra propia película por nuestra cuenta. Seguro que Orson Welles lo hubiera preferido». No estoy seguro de que el ego de Welles lo hubiera aprobado. Pero divertido sería, sin duda.
Tu ten en cuenta que este hombre rodaba una burrada de metraje por cada película y eso era lo que provocaba que tardara tanto. Otro que sería una maravilla es Kubrick, ojalá pudiéramos echarle mano a Eyes Wide Shut…
Que grande la generación de directores yankis de la segunda mitad de los 70.
Este documental es genial. Siempre me preguntaba cómo de desesperado se tuvo que poner el pobre hombre como para darle voz a Omnicron en la peli de los Transformers, y viendo cómo acaba, no me extraña nada.
Sobre la propia peli que han subido Netflix, pues yo sí me creo que estuviese terminada, más que nada porque el pobre hombre debía de tener HORAS de metraje en París, bajo caja fuerte. Eso sí, me habría gustado que hubiesen hablado un poco más de los otros proyectos de Welles que tampoco vieron la luz, o de su etapa europea, que se pasa en casi un suspiro.
No solo la segunda mitad, toda la década. En cine y música los 70 pusieron un listón muy alto.
Pero mucho mejor que los 80, ande va a parar, ¿eh?
Hehehe…
Hay gente que habla de los 80 como una «explosión de arte y contenido» en todos los artes y se lo creen.
Lo bueno de los 80 es que el Madrid ganaba la Liga pero viendo la hostia que se pegó la Quinta en Copa de Europa no sé si me compensa.
Además en los 80 apareció Reagan comonpresidente,perdiendo fuerza la segunda ola del feminismo y engendrando la ola de capitalismo compulsivo junto a Thatcher que hoy nos ha venido a morder la cola
Los 80 son la peste
Y el Papa metió el SIDA!
¡Ojalá vuelvan los 80 y la epidemia de heroína!
Hombre, si por ejemplo lo entiendes como la sublimación de todo lo que se había estado cocinando musicalmente desde los años 50, pues sí, los 80 es mejor década que los 70. Pero claro, tendría que parecerte que la música de los 80 mejora la de los 70 y no supone una corrupción.
Personalmente y ya hablando de cómics en concreto, creo que los 80 es mejor década que los 70 en EEUU, mientras que en españa se cae en la decadencia absoluta -mal que les pese, los tebeos de superhéroes se impusieron por falta de competencia- y en el francobelga anda la cosa parecida, porque de repente se les olvida escribir guiones.
No veo la sublimación por ningun lado. Lo que veo es que los 80 se ganaron el término de década del exceso por algo.
Música: El metal y el pop (tal y como se entiende hoy) nacen en los 70 y es lógico que vayan a más en los 80, pero el rock y la electrónica (y aquí no hablo de EDM, sino de electrónica en el sentido más amplio) fueron muy creativos, innovadores y experimentales en los 70, al tiempo que eran mainstream de narices. Eso en los 80 se pierde bastante y gira más a la música de evasión y al exceso. Que no se me malinterprete, está de puta madre y es jodidamente necesaria, pero a mí me gustan las dos cosas combinadas y en los 80 se pierde mucho, sobre todo en el rock.
Del hip hop no hablo porque estaba en pañales y su techo claramente fueron los 90. Y me da que soy el único que le gusta el género.
Cine: El cine de los 70 me parece una cosa muy muy tocha. El de los 80 tiene buen cine de aventuras y acción, pero el Nuevo Hollywood es el nacimiento del cine moderno. Es un punto de inflexión tremendo.
Comic.: En Europa ya lo has dicho tú, mejor los 70. En Japón no sé, lo domino mucho menos pero lo que he visto me tira más lo setentero.
El cómic americano es una cosa curiosa. En mi opinión, durante años ha tendido a ir una década por detrás del cine. Por eso los superhéroes se renuevan en los 80 y se dan al exceso en los 90. Con todo, creo que los superhéroes son mejores en los 80 y también el cómic alternativo. También creo que el llamado cómic «adulto» de Heavy Metal y esas revistas que tlmaban de referencia a Metal Hurlant ha envejecido como el puto culo.
Los videojuegos y la televisión los saco de la comparativa porque los primeros casi se van a la mierda en el 83 y la segunda es un fenómeno muy jodido de comparar.
Vale, prometo hacer un post al respecto porque ya veo que el tema es divertido y servirá para picar a M’Rabo, que eso siempre es importante!
Pero hay consenso en que en los 90 todo empezo a empeorar sin remedio.
Los cojones.
Pues a ver, en cine la cosa fue bastante mal, para que negarlo. Hubo películas buenas, pero en general el blockbuster se fue al cuerno, aunque luego se recuperara con el cambio de siglo.
En el cómic la cosa empezó fatal pero acabó con un margen para la esperanza que…
Un momento, AQUI SE HABLA DE ORSON WELLES!
GENTUZA!!!!
Veeenga. ¿Hasta que punto crees que el boicot de Hearst supuso que la crítica tardara tanto en valorar Ciudadano Kane?
Pd.: La música, los videojuegos y la tele mejor en los 90 en lineas generales (el pop se fue a la mierda, pero da igual). El comic y el cine fueron por barrios, pero acepto que el que el dominante blockbuster ochentero y lo superheroico anduvieron jodidos.
Yo creo que el boicot consiguió el efecto contrario, la gente fue a ver la película por el morbo de que apalizaba a Hearst y al verla se quedaron con cara de tontos porque ni tanto ni tan calvo.
Y sobre la tele mucho ojo, que el anime ochentero le da mil vueltas al noventero y TVE todavía parecía un servicio público en aquellos tiempos! ESPINETE SE CAGA Y SE MEA EN LOS LUNNIS Y SUPEREÑE!!
Esas mierdas son del 2000 cabrón.
Lo que le pasa al anime de los 90 es que fue el boom mundial y eso trae mucho de todo. No todo va a ser Cowboy Bebop y las pelis de Ghibli.
Las Spice Girls, Buffy, riot grill, la tercera ola del feminismo… En muchos sentidos los 90 fueron una resurrección cultural y social.
Lo del cómic,pues mira. Vertigo. Berger. A mí me vale
Tío,las Spice Girls no. Cítame a Miss Lauryn Hill o algo por el estilo.
Da gracias que no te haya dicho Los Pitufos Makineros!
Doce palabras ,tío
«If you wanna be my lover, you gotta get with my friends»
P.D.: Riot grrrl. Puto autocorrector
Es una mierda de canción, Garrak.
Cinco palabras: The Miseducation of Lauryn Hill
https://youtu.be/lGCtAzYNwZ4
«Gotta get with my frieeeeeends»
Esto se volverá en tu contra en el futuro, que lo sepas.
«Make it last forever , friendship never eeeeends»
Spice Girls, Lopera, Bananarama, Tommy Wiseau…
A VOSOTROS NO OS CAE MUY BIEN ORSON WELLES, NO???
Si encuentro tiempo si queréis veo la peli, que esta en Netflix,y nos echamos unas risas hablando de Irán y la señora croata esta XD
Yo no pienso hacer post sobre la peli hasta que la haya visto tres o cuatro veces, que Welles es de esos a los que hay que digerir como es debido!
Para boy(girl)band ya teníamos a Bananarama o las Bangles en los 80, que hasta sus canciones son mejores! Y no, tenías que haber vivido los 90, se pasó del heavy a ESTO:
Que uno dirá que eran horteras en los 70 o los 80, PERO LO DE CHIMO BAYO NO TENÍA NINGÚN PERDÓN!
La mejor Boy Band de la historia, por música, son los hermanos Jackson en sus dos encarnaciones. Años 60 y 70.
Chimo tiene carisma
Y como empecemos a sacar personajes chanantes la cosa se puede tornar muy hardcore.
Estoy de acuerdo, se menciona Campanadas a Medianoche como «oh, lo mejor que ha hecho» y tal pero apenas se habla realmente de ella. Que al final yo lo entiendo, el centro del documental es la producción de El otro lado del viento y claro, era la película que le hacía volver a EEUU y decir que en Europa había hecho cine más a gusto quedaría un poco mal para su bonita historia de exilio y sueños frustrados.
Y que conste que lo de transformers lo has dicho tu, que M’Rabo ya debe estar afilando el cuchillo ese que hizo con una lata oxidada!
SE LLAMA UNICRON! U-N-I-C-R-O-N!!!
Y no pusieron una foto de el con algun comentario ingenioso. Que te pasa Brainstomping, antes eras chévere.
Jo, lo de la fundeu era comedia. Ya sé que tampoco era tronchante, pero…
No, no puede ser. Hay un orden que debe ser restaurado.
Mañana hago post sobre Tom DeFalco Y QUE CROM CUENTE LOS MUERTOS!
Sí, sí, SÍIIIIIIII! Post de DeFlco al fin!!!!! Un nuevo post de Bizancio está ya cerca, síiiiiiiiiii!!!!!!
Y sí, Welles es la hostia, La dama de Shangai, Fraude,…no comocía el documental de netflix pero no acaba el año sin que lo vea.
Lo pusieron la semana pasada, pero como estos servicios de streaming son todos un desastre a la hora de avisarte de los nuevos lanzamientos, pues como que no me extraña que no te hayas enterado.
Justo lo que he dicho! XD
Por otro lado, y como no sé editar los comentarios XD, tendré que añadir otro para decir una herejía… «Ciudadano Kane» está sobrevalorada respecto a otras obras de Welles, que me parecen más meritorias («Campanadas a medianoche» alias «Falstaff» mismamente, que aunque sea famosa, no lo es tanto como «Kane»).
Recuerdo que cuando vi «Kane» me pareció que sí, visualmente era maravillosa, y nada que objetar respecto a las interpretaciones de Cotten y cía… Pero que de algún modo, el estilo se comía la historia. Cosa que no es nada rara en el cine, pero la astucia del director consiste en hacer que el público «se suba al tren» de la película igual.
Los logros visuales de «Kane», aunque indudables, diría que bebían muchísimo del cine alemán de principios de siglo, algo que influyó hasta a John Ford en su momento. De manera que tampoco eran tan revolucionarios «per se» (salvo quizá el plano secuencia de inicio, o al menos tal y como lo recuerdo).
Diría que Welles estaba obsesionado por demostrar en su primera película todo lo que podía hacer y probar que no era solamente «una estrella del teatro (y audioteatro) que graba con la cámara» sino que había aprendido que el cine es una disciplina distinta…
Es algo que le noto también a Kenneth Branagh, otro nombre también proveniente del teatro: hasta en su adaptación de «El asesinato del Orient Express» parece obsesionado por demostrar lo que sabe hacer con la cámara y hacer el material más original lo más «cinematográfico» posible, aunque llegue hasta la exageración (o al menos esa impresión agridulce me dio el bueno de Kenneth). Y teniendo en cuenta que siempre suele reservarse un papel protagonista, diría que también parece delatar un ego similar al de Welles, solo que quizá en el trato personal sea más amable o que sepa «camelar» más, lo cual tal vez explicaría que este no tenga problemas para llevar sus proyectos adelante.
Sin embargo, Branagh sí suele conectar con el público… Quizá no solo por su astucia reuniendo repartos de estrellas, sino por el material que adapta.
Y quizá ahí está la clave de por qué «Ciudadano Kane» no conectó en su momento… Sospecho que fuera por la historia en sí, que no enganchó al público de la época, especialmente en un momento en el que no estaban para experimentaciones.
La investigación de qué quiso decir un multimillonario rollo Howard Hugues con sus misteriosas últimas palabras, envuelta en un hilo de misterio y como excusa para mostrar la ascensión de dicho millonario, no es más que una excusa para mostrar el carrusel de excelencia visual de la peli (y la arrolladora personalidad de Welles en pantalla, claro). Puedo entender que para el público de la época no fuera suficiente, o que esperara otra cosa con más «sustancia»… o que tuviera otra estética más conservadora, más acorde con el típico biopic o pseudobiopic.
Me remito a la obra posterior de Welles, «The magnificent Ambersons». El estudio le cambió el final (se nota que está rodado por otro equipo), simplemente porque querían un final más feliz… pero lo anterior en esa película es más como un Gran Drama Americano (de esos que tanto les gustan en los EEUU) sobre una familia en una ciudad estadounidense y sus relaciones internas de amor-odio…
La recuerdo como una película donde todo lo estético y técnico estaba al servicio de la historia (reconozco que me pareció, a título personal, un tanto sosa en ese sentido, pero es porque no es la típica historia que me «cale» hondo XD). Pero vamos: que parecía más típica de lo que se pedía entonces y, que yo sepa, esta sí tuvo éxito.
Pero también puede que Welles tuviera el problema de ser ya famoso ANTES de hacer su primera película, con las expectativas que eso conlleva.
Si hubiera sido totalmente desconocido, quizá tanto la crítica como el público habrían sido menos duros con «Kane»…
Claro que, si hubiera sido totalmente desconocido, seguramente habría empezado poco a poco, como ayudante de dirección o así, como todos los demás, y no directamente con una producción importante.
Estoy bastante de acuerdo, que para Ciudadano Kane tuvo libertad absoluta y una expectación tremenda que era prácticamente imposible satisfacer. Y a posteriori la crítica de los 50/60 la puso de maravilla, centrándose en todas las novedades que aportó y creyendo que Welles estaba en el deber de repetir todos sus hallazgos -ya fueran propios o «robados», que allí el único cine europeo que se veía era el inglés- en cada una de sus siguientes películas. Vamos, que volvieron a mitificarla y mistificarla pero de la forma contraria, con lo que ya digo que para cuando se acabó el siglo y años después de su muerte todavía se ven listas de las mejores películas de la historia del cine y ponen Ciudadano Kane la primera.
Que es excelente y me encanta, ojo, pero a mi juicio Welles tiene tres o cuatro películas mejores porque sería a posteriori cuando consiguiera reconciliar su faceta como director de teatro con la de director de cine «novato».
Y repito, Ciudadano Kane sigue siendo una obra maestra.
¿ El mejor director de Cine de la historia no era Kubrick?
Por cierto, parte de esa película de Gillian de El Quijote , así como la segunda parte de Wonder Woman, la peli de Han Solo o «Exodus» se han grabado en mi isla , Fuerteventura.
¿Según quién? Kubrick quizás sea top 10 en importancia (y digo quizás porque ponte hacer una lista y dejar gente fuera), pero ese título hace años se le viene dando al hombre que mató a Liberty Valance.
Llámame raro, pero yo soy más de Centauros porque creo que destila mejor todo el cine de Ford, tanto visualmente como temáticamente y a pesar de que la historia de Liberty Vallance me llega más a las tripas y sí, me gusta más.
Yo que sé, el vistavision ese me puede.
Centauros me decepcionó. No sólo Liberty o La Diligencia, también Pasión de los fuertes me parece superior.
Pero claro, Henry Fonda.
Y como no se puede editar concreto: Centauros me decepciona porque tiene fallos técnicos impropios de una peli de John Ford que encima es de las que más renombre ha alcanzado.
Pero entonces no dices que sea mejor película, dices que es más redonda. Quiero decir, yo puedo hacer una película mediocre en la que no arriesgue nada y haga un montaje en el que todas las escenas funcionan, racaneando planos y siguiendo las reglas al pie de la letra, pero no tendrá originalidad, no tendrá novedad ni correrá riesgos. En cualquier caso me has dejado intrigado, ¿que fallos en concreto ves que hagan que la película se te caiga?
Sin pensar mucho, el montaje de la primera persecución y el personaje de Natalie Wood.
Y lo que estás describiendo no es una película redonda, sino una película correcta sin más.
Lo primero de todo, tienes razón, eso sería una película correcta sin más.
Lo segundo, estaba empezando un tocho sobre Centauros y entonces me he dado cuenta que da para otro post. Y estando como está M’Rabo racaneando cada post y pillándose todos los temas para él, como para ir desaprovechando temas!
Joder con Henry Fonda, si probablemente mi película favorita de Ford es Las Uvas de la Ira, pero no por criterios objetivos. Que al final todos son peliculones y están todos muy a la par, pero también es que la gente se flipa con centauros y la gente va pensándose lo que no es. Que no digo que sea tu caso, vaya, pero para mi Centauros es algo así como John Ford diciendo «y esto era el western, esto es todo lo que he aprendido haciendo westerns y el resto ya es otra historia», mientras que Liberty ya va en otra dirección, a pesar de que en el fondo te está contando el capítulo siguiente de la historia de EEUU.
Lo creas o no, Centauros no la vi con las espectativas muy altas. En cambio Liberty la vi la misma semana con las espectativas altísimas y me enamoré.
Pasión de los fuertes es mucho más que Fonda, pero es que lo borda. ¡Que yo venía de verle en Hasta que llegó su hora haciendo de cabronazo!
Cada uno tiene el suyo y según le pega lo cambia, pero yo no pondría a Hitchcock o a Lang por debajo de Kubrick. Y mira que me gusta Kubrick!
Hombre, Lang debe ir por debajo porque gracias a las particulas Pym puede reducirse al tamaño de una hormiga… (ya lo dejo xd)
A mí directores como Welles o Kubrick me parecen brillantísimos, autores de algunas películas irreprochables, pero son demasiado cerebrales, fríos, cuando veo sus películas no puedo dejar de imaginármelos pensando cada movimiento de cámara, cada fundido, cada cambio de plano.
Personalmente pongo por delante a otros como Ford, Hitchcock (este también lo pensaba todo al detalle, pero sin embargo sus películas no resultan frías, tal vez por el género al que pertenecen), Lubitsch o Preston Sturges (este no sale nunca en las listas, y es una vergüenza).
O entre los que no están criando malvas todavía, Allen, Coppola, Eastwood o Polanski.
Y vamos a meter también a Kurosawa para que no quede la lista tan anglosajona.
BUÑUEL HIJOS DE PUTA! BUÑUEL!!!
¿Sabes lo que pasa con las listas? Que van mucho por modas, por gustos de la época. Tu te miras cualquier revista de cine de esas que amarillean y te salen nombres como el de Cecil B DeMille, y de repente desaparecen, nadie se acuerda de ellos. Que luego de repente alguien se acuerda de que Dreyer o Einsenstein existen y los recuperan, y hala otra vez la moda…
Personalmente creo que es una gilipollez, y si dentro de la carrera de un director podemos ser más o menos objetivos respecto a si esta o la otra es su mejor película, es imposible seguir unos parámetros puramente racionales que establezcan cuál de todos los directores que estamos citando es el mejor de la historia. Porque son distintas voces, distintas formas de trabajar y distintas circunstancias, por lo que al final se tiende a premiar más a los que más se curran la escena y más la soban, dándoos a muchos esa sensación de frialdad.
Y yo a Kubrick lo veo más frío que Welles, pero aun así eso no tampoco tiene que ser algo malo, 2001 exige esa frialdad. Y seguramente por eso sea mi película favorita de Kubrick, que narices.
Estoy de acuerdo con respecto a Kubrick, no tanto con respecto a Wells. Siguiendo el juego de emparentar autores de comic con gente de otros medios, a mí Kubrick me recuerda a Moore.
Que con toda su frialdad Stanley es capaz de marcarse Senderos de gloria.
Pd.: Y ninguno habéis nombrado a Fellini, que os den.
O estás con Buñuel o estás con Fellini! GUERRA!
Fácil, Fellini sacaba a Claudia Cardinale. Y yo con Claudia siempre.
Usar la bragueta es trampa!
¡No para un italiano!
Vaya panda de rijosillos, así acabaron haciendo diputada a la chicholina! Que bien pensado, antes que votar a Berlusconi o al Salvini, mejor que hubieran puesto de presidenta a otro monumento de la silicona, digo yo!
Aquí hubiéramos puesto a Torbe o algo así
Calla, que estuvimos a puntito de tener a Jesús Gil!
Los presidentes de equipos de fútbol, otro punto en el que los 90 golean.
¡Como echo de menos a Gil, Lopera y Caneda!
Te hacía mas de Tetsuo.
…
Hombre, si la cosa va de hablar de grandes directores o los más influyentes, amén de incluir a Kurosawa y Fellini (claro está XD), pues también incluiría a Jacques Tourneur (porque con un presupuesto modesto y la serie B también se pueden hacer joyas); o, si es por alguien de más «caché», Jean Renoir, supongo (por encima del Godard ese). Y no sé si Manuel Mur Oti está lo bastante reivindicado (claro que no he visto lo suficiente de él).
Pero al final, eso de las listas* de los mejores siempre acaba siendo muy personal… Otra cosa especificar los más influyentes, que solo podría demostrarse objetivamente según la cantidad de imitadores que les hayan surgido.
*De hecho, en la web francesa Cinetrafic.fr, en una lista que hicieron de las 100 mejores pelis del cine francés, no solo sospechosamente meten muchísimo de las 2 o 3 últimas décadas, incluyendo, eso sí, las típicas de «Los 400 golpes» y demás como los clásicos de siempre para que no haya quejas XD, sino que hasta incluyen «Todo sobre mi madre» de Almódovar, «Cinema Paradiso» y «La dolce vita» de Fellino, catalogándolas de francesas (como eran coproducciones…).
https://www.cinetrafic.fr/top-film-francais/4
Ejem, ya, Fellini y no Fellino (eso de escribir con prisas…).
BLABLABLABLABLA!
Y TRUFFAUT QUE???
No, si hay un porrón de directores tremendos, tanto muertos como vivos, pero os recuerdo que se nos ha ido del todo y estábamos aquí para hablar de Orson Welles!
Ese salía en la peli esa de Tim Burton de uno que se traviste, ¿no?
Y claro, nadie se acuerda de Elia Kazan. Ni de John Ford. O de John Casavettes.
Pero todos saben quien es el infame Michael Bay.
Hombre, cada uno tiene que hablar sobre todo de los autores de su tiempo, ¿no? También hay que ser justos, los mismos que hablan de Michael Bay o Emmerich hablan de Spielberg o de Cameron.
Aunque Cameron apenas hace películas.
Y ya le vale.
A ver basta ya de discusiones,todos sabemos que los mejores directores de la historia son Tommy Wisseau, Ed Wood y Rob Zombie. Porque un tío con esas pintas el puto amo y punto
Kane es un soberano coñazo porque en el fondo es una peli muy narcisista. Los problemas de un ricachón/tío superfamoso (o sea…). Pero a quién le importa los traumas infantiles de un hombre que lo tiene todo? El fallo de Kane es el propio Kane ni con traumas es un tío para compadecer o para admirar. Así no puede cargar a cuestas una peli larguísima.
Con todo en mi opinión Welles es mucho mejor de lo que parece porque al final siempre estuvo lastrado por el dinero y el tiempo e incluso los actores. Sus pelis sobre todo ya de los 60 palante siempre se deshinchan tras un comienzo brutal porque la producción falla. Así y con todo Campanadas tiene la mejor batalla tradicional (sin pólvora) jamás filmada. Brutal lo que Welles fue capaz de rodar con unos pocos extras y un poco de polvo y humo. Mucho más verosímil, histórica (en cuanto reconstrucción me refiero), dinámica y emocionante que cualquiera. Ahí se ve que ha sido el mejor en lo suyo (igual que Ford, Hitchcock, Buñuel y en general los que habéis nombrado)