Antes que nada tengo que decir que durante años Blade Runner fue una de mis películas favoritas, la que más si me apetecía tirarme el moco y no reconocer que es El Imperio Contraataca. Blade Runner era una estética, una puesta en escena impecable y una historia de esas que te hacen pensar, que te hacen darle vueltas a la cabeza sobre lo humano y lo que no lo es. Pero los años fueron pasando y de repente me di cuenta de que ya no veía Blade Runner. Que hoy se estrena Blade Runner 2049 y no sé si me interesa más la película porque la hace Villeneuve o porque es la secuela de mi película favorita en unos tiempos en los que yo era un marisabidillo. Así que voy a volver a verla y nos hacemos pajas mentales sobre si Deckard es o no es un replicante, que al final y al cabo de eso va esta película:
Este párrafo siempre me chocó, se habla «pena de muerte» a los replicantes… ¿Pero no se supone que se les niega el estatus de persona, que no estan vivos? Que claro, no es lo mismo estar vivo que ser persona, pero digo yo que si lo que estoy haciendo es retirar del mercado un trasto defectuoso estaríamos hablande de «retirar», con lo que el texto introductorio de la película ya nos está poniendo del lado de los replicantes, por mucho que Ridley Scott luego se pasara treinta años haciendo ediciones especiales porque la versión de los productores «te ponía del lado de Deckard». Ya. Para mí es un error darles atributos de seres vivos a los replicantes antes de la primera mitad de la película, cuando descubrimos que Zhora tiene miedo a la muerte, pero supongo que me estoy adelantando a los acontecimientos…
La relación de Deckard con Bryant y Gaff deja claro que el pobre ya se había jubilado de Blade Runner y el negocio no le gustaba, pero Bryant consigue arrastrarlo diciéndole que si no es policía es «gente pequeña», lo cual viene es un indicativo claro de lo mierda que era la vida en la Tierra en ese 2019 alternativo; todos son demasiado viejos o enfermos como para salir del planeta a las colonias del «mundo exterior», con lo que el paisaje que ofrece Blade Runner es el de una población en las últimas. Sin embargo, eso hace que nos hagamos otra pregunta interesante; puedo entender que Tyrell siga en la Tierra por una cuestión corporativo-excéntrica o yo que sé, ¿pero que hace Deckard allí? El tipo parece estar sano, ¿es el ser un Blade Runner lo único que le podría conceder el ticket de salida del planeta? Yo que sé, la película eso no llega a contárnoslo… O sí.
Porque claro, si hacemos caso a Ridley Scott -que es el director al fin y al cabo- Deckard es un replicante que seguramente comparte las memorias de otro cazador replicante veterano, probablemente el propio Gaff, que exhibe una notable cojera durante toda la película y es el que felicita a Deckard al final de la película diciéndole que ha hecho «el trabajo de un hombre». Dejando de lado las pistas insoportablemente obvias que introdujo Scott para marcar territorio en sus ediciones especiales, lo cierto es que las fotos que tiene Deckard junto al piano son de gente del siglo XIX, es como si se hubiera montado una familia imaginaria o algo así. Y encima esas fotos se ven después de que la película deje claro que las fotos familia de Rachel son falsas, más claro agua.
Y sin embargo Deckard no tiene «ojos de replicante» en casi toda la película. Entendemos ojos de replicante esos ojos «sin pupila» que muestran todos los seres artificiales durante toda la película y que suelen verse cuando cometen alguna fechoría como cargarse al cocinero de los ojos, mangonear a Sebastian o algo así. En el caso de Rachel, sus ojos se muestran así cuando trata de negar sus sentimientos hacia Deckard, hasta que él la fuerza a afrontar la realidad de una forma un tanto caduca y ella ya no vuelve a perder la pupila en toda la película. En el caso de Deckard esos ojos sólo se le ven en este plano, que Scott insiste en que fue a propósito y Ford insiste que se dan solo porque en sus ojos se refleja la luz que usaron para dárselos a Rachel. Menudo fregao.
Y luego tenemos a los propios replicantes, con Roy haciendo de mesías artificial -hasta se mete un clavo en la palma de la mano y va en taparrabos al morir, soltando el espíritu santo y todo- y predicando a sus hermanos en la opresión su filosofía de que no hay nada peor que vivir con miedo y demás que van repitiendo Pris, Leon y la pobre Zhora no porque al fin y al cabo es la que dura menos en toda la película. Zhora, que encarna a la Eva de la nueva generación de androides y que empieza siendo una asesina psicópata del KGB y termina sangrando por el suelo como un angel caído al que han arrancado las alas. Tengo que reconocer que en su día esas metáforas religiosas me parecían maravillosas, pero los años han hecho que me empiecen a resultar un tanto cargantes…
Mi conclusión final sobre Blade Runner es que me sigo quedando con la versión de los productores, ésa en la que la película trabaja como thriller y a partir de la segunda mitad de la película hace más hincapié en el hecho de que matarlos no está bien, porque están «vivos». Así, el giro de que Roy salve a Deckard al final de la película es mucho más impactante, porque la versión de Scott recalca demasiado lo replicante que es Deckard, deshumanizándolo y procurando que no empaticemos con nadie. Pero vaya, que la película en su día fue un fracaso en taquilla igualmente, así que tampoco estamos para hablar… Veremos lo que nos ofrece Villeneuve con Blade Runner 2049, aunque tengo el presentimiento de que muchos echarán mano de su propio headcanon pase lo que pase, igual que Ridley Scott lleva haciendo treinta años a pesar de que la película que estrenó allá en los ochenta dejaba claro que Deckard no era un replicante. Porque Deckard no era un replicante hasta que se puso a soñar con unicornios, vaya.
Me encantó esa película y vi la de los productores. Sé que existían revisiones y algo de un unicornio pero no recuerdo si fue la que vi. Para mí Deckard siempre fue humano y nunca lo dude por lo que debí ver la original. Años después leí el libro de K Dick y me encantó. Era más profundo y me sorprendió que algunos personajes que tenían importancia en la película sólo son secundarios o no hablan en el libro. Me preocupa la nueva película, visto el trailer, porque parece fomentar efectos especiales y acción más que historia y personajes. Espero… Leer más »
Las revisiones lo más llamativo que hacen es quitar el monólogo interno de Rick, que era lo que más lo humanizaba y lo hacía parecer un detective de serie negra futurista. Luego ya está el paralelismo de las memorias inventadas de Rachel con las de Deckard, porque Gaff sabe que Rick sueña con unicornios pese a que el mismo no se lo ha contado a nadie y mil pijaditas de cambios más orientados a darte la sensación de que Deckard no es humano.
Y vaya, que prefiero la original porque la ambigüedad le sienta mucho mejor.
Seamos sinceros, algunos van a odiar la secuela de Blade Runner antes de ir al cine, mientras van al cine, y después de ir al cine, incluso si lo único que ven es el lavabo después de tres horas muy intensas de defecar intensamente. Yo primero quiero ver algunas pelis de Villeneuve para saber si está a la altura, y si salimos ganando por haber quitado a Scott de en medio
Y para mí Deckard es humano, claro. Sino, pierde encanto su escena final con Roy
Ya, esos son los del BLADE RUNAGSDGSAKHJGDASJDFKASJVSA. Villeneuve tiene una película, Enemigo, que es la que me da más esperanzas de que la secuela innecesaria tenga interés, porque era una película de esas de mindfuck que tenías que ver varias veces para entender. Eso sí, el milagro de Blade Runner -y el de Alien- no está en el propio Ridley Scott si no en el equipo que se formó para su realización, con lo que algo de miedo tengo. Ya veremos, aunque aviso que si hago post sobre el tema seguramente sean más impresiones que una crítica propiamente dicha, porque… Leer más »
«mi película favorita en unos tiempos en los que yo era un marisabidillo»
O sea, que es tu película favorita ahora mismo…
Pues no, pero la tuya sí! Jódete!
Mi pelicula favorita de toda la puta vida es esta!
Seguida muy de cerca por esta
PERO SI NI SIQUIERA ENTENDISTE EL SUBTEXTO DE COMMANDO!! QUE TE LO TUVE QUE EXPLICAR YO!!!
Que subtexto? si alguien te jode tu le jodes mas! ese es el mensaje!
ERES MÁS CERRADO QUE EL ACENTO AUSTRIACO DEL CHUACHE!!
Pues nada marisabidillo, expon aqui tu «teoria» sobre comando para que todo el mundo la lea y se den cuenta por fin de como eres!
Que el 90% del guión es una jodida metáfora sobre la homosexualidad! Y lo peor es que es EVIDENTÍSIMA!
Alguien ha estado vaciando la bodega otra vez…
La evolución de mi relación con la película es un contraria: al principio sus defectos me tiraban muy para atrás y con el tiempo se lo he aprendido a perdonar. En el primer visionado me flipó la banda sonora de Vangelis (y eso que el tema de Rachel que es el mejor lo dejaron fuera los muy inútiles) y la ambientación, para la que los halagos se quedan cortos. Tiene más de treinta años y sigue pareciendo el futuro, es el cyberpunk hecho excelencia. Pero es que el diseño artístico siempre ha sido el fuerte de Ridlet Scott. Y su… Leer más »
Sacar a Ford puede significar que es humano o que es un replicante sin fecha de caducidad, con todo lo que eso conlleva. En cualquier caso, y siendo Scott el productor, doy por hecho de que en la secuela es un replicante. Y sí, sería mejor no responder esa pregunta y por eso me cago tanto en las revisiones de la original, porque acaban decantando la película demasiado hacia el lado replicante. Y me parece interesante que menciones los problemas de Scott a la hora de narrar, porque creo que ésta película funciona precisamente por lo poco «Ridleyana» que es.… Leer más »
«Sacar a Ford puede significar que es humano o que es un replicante sin fecha de caducidad, con todo lo que eso conlleva.»
En cualquier caso es dar una respuesta en uno u otro sentido. Para mí un error, al menos en principio.
Después de verla tengo que decir que… No la responde, y se las apaña bastante bien para no hacerla y que haya gente que salga del cine convencida de que Deckard es un replicante y otros convencidos de que es humano. Vamos, que volvemos a lo de «¿que es la realidad?».
No viene a cuento de nada con lo que comentáis, pero no sé si os habéis dado cuenta de que, con el nuevo diseño de la web, los comentarios vuelven a verse como líneas después de un par de respuestas, cosa que, si no voy equivocado, intentabais evitar con el «anterior» diseño. Parece que no se puede tener lo de los comentarios en la portada y lo de que no se vuelvan más finos que la linea que separa mi cordura de ponerme a masticar bombillas (de bajo consumo, eso sí).
Otra cagada epica de diogenes y sus toqueteos sin fundamento de la plantilla!
Es un follón porque los temas anchos son los ideales para poder tener unos comentarios legibles, pero no suelen dejarte ver el número de comentarios en portada. Seguiremos tocando, aunque sólo sea para poner de los nervios a M’Rabo…
Noir dentro del cyber punk en una historia que habla de la humanidad de los robots. Y como siempre me gustó más el cyber punk, yo creo (a falta de leer a Dick, que es uno de mis más grandes debes en mi gigantesca lista de grandes debes) que la historia es sobre corporaciones vs. humanidad: donde los replicantes son la humanidad más primitiva, completamente despojada de años de moralidad y civilización; de «memorias», una humanidad que aunque inicialmente oprimida, una vez libre aspira a la grandeza y no se detendrá ante nada para conseguir las respuestas a esas preguntas… Leer más »
Me parece curioso que una película que hace tanto hincapié en provocar que el espectador se haga preguntas de como respuesta final un «¿y qué importa?» sin que la gente haya lapidado a todo su equipo de producción.
Es que al final el que Deckard sea o no un replicante depende de cuanto lo necesite el espectador para aceptar o negar la humanidad de los demás. Yo, en cambio, los veo sangrar, enloquecer, temer, odiar, matar, amar, salvar (perdonar) y morir lo mismo que cualquier humano viviendo bajo tantos yugos, y al final solo quiero que a Deckard le pasen cosas buenas y ya. Que desde mi punto de vista, el que sea humano quizás «legitimiza» la causa de los replicantes, siendo un humano sedado por la vida en ese agujero sin salida que aún no ha acabado… Leer más »
Yo sé que no debería ni comentar, pero realmente es una de mis mayores culpas no haber visto esta pelicula. Desde que inició el año que ando queriendo verla (me enteré después de que habría secuela), y luego de este artículo -omití algunas partes por miedo a spoilers- me dieron aún mas ganas.
Ah lo voy a decir claro: el relato original de K. Dick no es bueno. Tiene ideas interesantes (la mayoría de las cuales la película desecha) pero no está bien escrito.
El problema de BR es como indicáis el señor Ridley Scott, que al final se ha confirmado que es tonto. El «problema» de BR es que el guión te dice una cosa, Deckard es humano, la humanidad se está muriendo y los replicantes la revitalizan rebelándose contra dios/poder/corporación. Es una historia antitecnología, contra la deshumanización que el capitalismo y la tecnología normalmente producen. Pero Ridley decidió que eso no y se empeña en darle su toquecito siniestro para contar otra cosa sin darse cuenta, porque sin duda es tonto, que para hacer un cambio esencial no basta con hacer guiños… Leer más »
Exactamente. Totalmente de acuerdo con Anónimo. Palabra por palabra. El problema de Ridley es que todavía no se da cuenta que si no cambiar el guión la historia no cambia por muchas morcillas visuales que uno meta. En ningún momento Deckard parece un replicante. Nada de lo inventado tiene suficientemente peso.