Decía la semana pasada que en Fantastic Four había un componente extraño respecto a los cómics anteriores de Simon y Kirby. Había una mutación extraña, algo completamente distinto que ya estaba presente desde el primer número, y que se va viendo a lo largo del primer año de vida de la serie. Los personajes no se limitaban a su estereotipado origen, los personajes interactuaban y discutían entre ellos las decisiones que tomaban. El entusiasmo infantil por ir al espacio de Reed, Ben, Sue y Johnny se contrastaba con las consecuencias de su fracaso, y aunque su evolución personal a lo largo del número es tosca y hasta infantil, lo cierto es que la ira de Ben Grimm hacia su amigo Reed Richards marcaba tremendamente aquella primera historia, más aún que el absurdo trauma del villano.
Y es que los roles en el género de superhéroes hasta entonces habían quedado muy definidos: estaba el héroe, la chica, el profesor y el sidekick. Esos roles se repiten en Fantastic Four, pero el héroe en esta ocasión es un monstruo que está enfadado con el profesor, que ejerce de líder y no como su guía. El sidekick tampoco admira al héroe, si no que ríe de él y hasta se pilla un cabreo adolescente y abandona el grupo en el cuarto número, es más James Dean que Bucky. Todos estos giros, que hoy en día parecen tan triviales, acaban siendo el núcleo de lo que iba a ser el Universo Marvel; héroes con pies de barro, la gran contribución de Stan Lee a la historia del cómic. Y es que si releemos los primeros números de Fantastic Four, vamos viendo como poco a poco empieza a picarle el gusanillo a Kirby, que empieza a desplegar su creatividad. De como pasamos de monstruos del mes y némesis prefabricadas no muy distintas de lo que había estado haciendo hasta ahora, a historias cada vez más complejas, villanos cada vez más trabajados y verdadera pasión creativa que alcanza su culminación cuando Kirby pasa de Ayers a Sinott y saltan todos los bloqueos creativos con la llegada de Galactus. Para entonces, Stan Lee está demasiado ocupado con otras series, y Jack Kirby ha tomado el control de la serie por completo. Si se le ocurre una raza de mutantes que viven en el himalaya los mete, si le apetece dibujar un surfista lo dibuja, si quiere dibujar a dios o al diablo lo hace. Kirby ya no tiene límites por ninguna parte, y Stan Lee se limita a tratar de estar a su altura, de hacer un todo más coherente y ponerle los pies en la tierra a todas esas historias.
Cada cómic introducía más personajes, nuevas historias que se añadían y enriquecían las anteriores.
Porque Stan Lee nunca podrá llegar a donde llegaba la imaginación de Jack Kirby, aquel tipo que no podía conducir porque perdía el contacto con la realidad cada vez que se le ocurría una idea. Y Stan Lee era la mejor pareja creativa que tuvo en toda su carrera, el mejor amigo que hubiera podido tener si realmente se hubiera comportado como tal. Pero si Jack temía por su familia y tragaba mierda, Stan tenía también sus propios miedos y frustraciones; toda su vida había soñado con triunfar como escritor, pero de repente se había encontrado que con casi 40 años seguía en aquel trabajito temporal para el que le habían enchufado de crío. Y entonces ocurría el milargo de su vida y sus cómics tenían éxito, los periodistas se agolpaban a su puerta y lo trataban como si fuera la reencarnación del recientemente fallecido Walt Disney, ¿que más podía pedir? Stan podía hablar con la prensa, era un personaje entrañable, mientras que para Jack su cabeza siempre iba diez minutos por delante de su lengua y muchas veces ni se entendía bien lo que decía. Era mucho más fácil vender la historia del Stan Lee que la de Jack Kirby o Steve Ditko; Stan Lee era el centro del universo, Stan Lee editaba los cómics, Stan Lee escribía los cómics y hasta alguno creía que Stan Lee dibujaba los cómics. Pero no era así, nunca fue así.
Seis meses después de la publicación del primer número de Fantastic Four y mientras el cuarteto se enfrentaba a la gran estrella de Timely, Namor, Marvel presentaba una nueva serie: The Incredible Hulk. Ya fuera porque ni Lee ni Kirby acababan de entender que es lo que había funcionado en Fantastic Four o por la costumbre de hacer cómics de monstruos, The Incredible Hulk vuelve sobre la idea de hombre que se transforma en monstruo, Jekyll y Hyde, un pobre diablo que gracias a la bomba nuclear termina convertido en una suerte de hombre lobo que al caer la noche se convierte en el monstruo de Frankenstein. Hulk era una serie bastante más convencional, ya que contaba con un sidekick -Rick Jones- una chica -Betty Ross- y un héroe que, aunque era esquizofrénico, ninguna de sus personalidades era lo suficientemente interesante en aquel momento, con lo que dependía de los villanos para hacer funcionar cada número. Goodman no tardaría en pedir el cierre de la serie, con lo que a pesar del fulgurante éxito de Fantastic Four, parecía que el incipiente Universo Marvel no iba por el mismo camino. Sin embargo, tanto Stan Lee como Jack Kirby tenían otros planes…
Y es que si el trato con la distribuidora de DC no les permitía sacar nuevas series para sus nuevos superhéroes, usarían sus nuevos personajes en las antologías sobre monstruos como Journey intro Mistery o Tales of Astonish; sólo tenían que hacer que la historia empezara como otro cómic de monstruos, pero esta vez la solución vendría de un héroe que se enfrentaría a ellos con sus asombrosos poderes. Así, en Journey into Mistery 83 aparecería Thor, repitiendo una idea que Kirby ya usó en DC (Tales of the Unexpected 16, 1957) y en la que un tipo se encontraba el martillo de Thor y conseguía hacer llover con él. El Thor de Marvel originalmente vendría guionizado por Larry Lieber -el hermano de Stan- pero creado por Stan Lee y Jack Kirby, cosa que permitiréis que ponga en duda. A Kirby le gustaba mucho la mitología nórdica y, como decía, ya había usado el personaje de Thor en otros dos cómics -también lo usó como villano durante su reboot de Sandman cuando llegó a National, por eso de que a los nazis les gustaba mucho Wagner y tal-, así que no me extrañaría que esta historia saliera directamente de Kirby y luego la dialogara directamente Lieber, porque como siempre que pasa cuando Larry es el guionista y no Stan, el cómic es francamente inferior. Y es que el Thor de los inicios es el superhéroe más convencional de la Marvel de la primera hornada, y hasta en ciertos puntos recuerda a la fórmula más retrograda del género al tener un interés romántico femenino que sólo aparece al final de cada historia para lamentarse de que el Doctor Blake sea un cojo cobardica y no el maromazo que es Thor.
Thor sería un personaje que empezaría mal pero llegaría muy lejos.
Por su lado, Hombre Hormiga es bastante más interesante, porque ésa si que empieza como una historia de monstruos más. De hecho, su primera aparición es como Hank Pym (Tales to Astonish 27) en un plagio evidente del Hombre Menguante de Matheson, con el pobre Hank volviéndose diminuto y teniendo que pegarse con hormigas de su jardín, renegando de sus partículas Pym al final del cómic y desacreditándose a si mismo ante la comunidad científica para que nadie repita el error de volverse diminuto. La cosa podía haber quedado en la enésima historia de científicos locos como Gorilla Man (un tipo que se cambiaba de cuerpo con un gorila, no preguntéis), pero casi un año después el número 35 de Tales to Astonish traía de vuelta al Hombre Hormiga y pronto se le uniría un intrépida heredera llamada Janet Van Dyne como La Avispa. A Jack Kirby aquellos personajes le parecían una mierda, ¿qué sentido tenía un superhéroe que se hacía pequeñito? La gente quería ver héroes que hacían cosas grandes, que eran fuertes y poderosos. Un señor que se convierte en hormiga es ridículo, inútil, no le interesaría a nadie, con lo que Kirby no se cansó de pedir que le cambiaran de serie, que aquello no le interesaba en lo más mínimo. Y si la historia hubiera sido de otra forma lo habrían hecho, porque el mismo mes en el que debutaba Pym como Hombre Hormiga, haría su primera aparición uno de los superhéroes más importantes de la historia de Marvel: Spider-man.
Spoiler: Jack tuvo que joderse y seguir dibujando al tonto de las hormigas. Maldito Stan Lee…
» la enésima historia de científicos locos como Gorilla Man (un tipo que se cambiaba de cuerpo con un gorila, no preguntéis)» Vale, ahora quiero saber XDDDDD De todas maneras, recuerda que Stan también le amargó a Jack cortando por lo sano la Edad Dorada cuando Kirby decide guardarse sus ideas para sí, con lo que al final hubo unos 30 y pico números de los 4F en los que se notaba que era Stan el que tenía que acudir a rescatar viejas ideas. No sé en Thor, pero en los 4F Annihilus y el proto-Warlock serían sus últimas grandes… Leer más »
Pues porbablemente no ha escrito mejor diálogo que éste:
http://static.hellofriki.com/wp-content/uploads/2014/04/2867907-2731807__spider_man_no_more.jpg
A Estela Plateada le falla la ausencia de humor. Al contrario que Peter Parker o Ben Grimm, Norrin es un llorón sin gracia con el que no se puede empatizar.
Por eso pongo entre comillas el Spiderman de Romita, porque he leído poco, y no sé qué tal estará, o qué influencia tiene aquí el propio Romita.
Luego ya en sus colaboraciones con Ditko se nota más la influencia del objetivista, sobre todo en los primeros y últimos números de Spiderman (pasada la saga del Master Planner) aunque confieso no saber al 100% cuanto le molaba Ayn Rand a Stan Lee
Mecagontó, ¿cómo puedes tirarle tantos adoquines a Lee sin haber leído su Spiderman? Te puedo asegurar que, una vez pasas su etapa yeyé inicial, es un cómic estupendo. ¿Que a todos nos gusta más Ditko que Romita? Por supuesto, y al animal descerebrado que diga lo contrario le soltamos los perros. Pero que Stan Lee fuera un pelín jeta y se apoyara en exceso en sus dibujantes no quería decir que Stan Lee no fuera un gran guionista y uno de los mejores -si no el mejor- editores de la historia del cómic.
Si es que se nota un huevazo entre el trabajo de Kirby en Marvel y luego en DC, que los diálogos bajan, la caracterización baja y en general los personajes ya no son tan humanos. Éso es Stan Lee, y supuestamente ése era el punto diferencial de Marvel respecto a la competencia -que tampoco era exactamente eso, pero bueno-.
Bueno, no negaré que cuando Kirby se va a DC perdió algo por el camino, pero, por la otra parte, los diálogos parecen envejecer mejor, por lo directo y rápido. Creo de hecho que el mejor «guión» Kirby se lo curra en el primer número de Kamandi, donde ves donde hacia faltta Lee y donde no: sientes la pérdida de Kamandi, por momentos empatizas con el personaje… pero la historia se disfrutaría más si viesemos al abuelo de Kamandi un poco más, si lo viésemos crecer en el bunker, y esas cosas, pero Kirby salta rápido porque quiere enseñar cuanto… Leer más »
Kirby tenía un problema y es que era un caballo desbocado. Paría una idea y no se paraba a desarrollarla porque ya tenía dos más. Y ahí la mano de Stan conteniéndole un poco se nota y se agradece.
Eso sí, a mí su versión desatada de los 70 es la que más me gusta a nivel de dibujo.
Es que el Kirby desbocado tiene un encanto especial, pero siempre corría el riesgo de hacernos unos Eternos en vez de un Kamandi!
Que no sé si lo he dicho por aquí, pero los Eternos son infumables.
¿Te refieres a new gods para dc? porque bueno me lo lei y estuvo bueno me gusto nose si es su trabajo mas bajo.
Nono, me refiero a los Eternos de Marvel, los New Gods de segunda que se inventó al volver a Marvel y que no valían ni como asgardianos de tercera!
Eh, pero ¿A que los Celestiales molan, eh? Yo aun sigo preguntándome en qué narices se basó para los diseños
corrigeme si me equivoco, y coincido contigo en que son infumables, pero el gran problema de los eternos es que quiere contar tanto una historia compleja que se le olvida la acción que vemos en otros titulos
No es tanto la acción como el hecho de que te va bombardeando con personajes y situaciones sin pararse a desarrollarlos, con lo cual no acabas de cogerle el tranquillo a los personajes; y ése precisamente es el mayor problema de Kirby como guionista. Por eso suelo decir que Mister Miracle es la mejor serie del Cuarto Mundo, porque Kirby la mantuvo simple y eso le dejó hacer crecer a Scott, Barda y Oberon.
Hay muchas historias memorables después del nacimiento de Franklin, creo que todavía colea la historia del Doctor Muerte y Estela Plateada, la de los mafiosos skrull y una a lo Matrix con el Doctor Muerte metiendo al grupo en un mundo de realidad virtual… ¡En 1968! Puede que ya no se inventaran más personajes, pero no hay bajón.
No hay malas hsitorias pero… es un pero muy grande, y es que ya no se nota la misma energía, el mismo toque de humanidad, ni de genialidad. Las historias con los Inhumanos por ahí o el segundo viaje al Microverso ya no despiertan tanto, y la saga de la invasión de Latveria no me gusta tanto como, por ejemplo, historias con el Doctor Muerte de los primeros 40 números, y ya de ahí en adelante el resto de la etapa me parece que va como a medio gas, con intentos que se quedan en nada como el de mudar… Leer más »
Curioso. Para mí las historias del Doctor Muerte del final son las mejores, porque los dos autores empiezan a cogerle el tranquillo al personaje y se dan cuenta que cuanto más monstruoso sea el ego de Victor más divertido les sale el cómic. No sé, supongo que es algo que seguiremos debatiendo largo y tendido…
En las Biblioteca Marvel Fonseca decía que era Lee interesado en mitología nórdica pero Lee confesó en una entrevista que no tenía mucha idea y se lo dejó a Kirby. Una pregunta importante: Como sabéis Panini va a editar Thor de DeFalco y Frenz. Es una serie que me hace ilusión porque leí muy poco. Pero no tengo espacio ¿Debería deshacerme de los Thor de Simonson para dejar espacio? No estaban mal pero tampoco son una obra maestra. Sí Diógenes se ha recuperado del Shock y ha dejado de blasfemar😆 aquí viene la auténtica pregunta. ¿Thor Kirby y Lee está… Leer más »
Ojo, los tomos del Mundo creo que son de la etapa de Thomas. Majillos. Y…
«¿Debería deshacerme de los Thor de Simonson para dejar espacio? No estaban mal pero tampoco son una obra maestra.»
Voy a sentarme y coger un cuenco de palomitas…
Mejora bastante según Kirby empieza a hacer los Tales of Asgard, pero de eso ya hablaré en otro post más adelante. Sobre Defalco y Frenz… Vamos a ver, empiezan con un par de ideas y parece que van a alguna parte, pero su etapa no tarda mucho en descarrilar hasta que se les va la olla del todo y empiezan a plagiar -literalmente- a Lee y Kirby. Thor pasa a ser un cómic realizado por y para DeFalco y Frenz, en una de las sesiones de onanismo más grandes de la historia del cómic. No, no puedo recomendarlo, ¿pero que… Leer más »
Del Thor de DeFalco y Frenz he leído sus primeros números a saltos, más o menos hasta la Saga de la Galaxia Oscura está bien, luego ya no sé pero hasta ahí me pareció interesante. A ver qué dice gente que haya leído más, que tengo curiosidad.
No tocar ni con un palo, sobre todo cuando empiezan a dar guerra con Eric Masterson, Hércules de compañero de piso y todo aquello que DeFalco parecía querer justificar con Frenz plagiando a Kirby. ¡Cómo se notaba que DeFalco era el nuevo EiC, nadie en su sano juicio le habría dejado destrozar la serie de esa forma!
Pero…pero…si aparece hacha sangrienta y los nuevos guerreros y todo mola mil y luego viene Ron Marz a darnos Sangre y Truenos. Tu odio te ciega, seguro XD
No me ciega el odio, si no la sangre que me sale a borbotones de los ojos cada vez que veo eso!!! ESOS CÓMICS SON UN ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA!!!
PUes cuando acabes de reseñar los 4F de Defalco y Frenz deberias ponerte con su THor, y con su Spider-Girl, que sabes que eso es lo que esos lectores a los que te debes quieren…
Perdón, los nuevos guerreros salen antes pero Código Azul mola mil seguro XD
(esto por meterte con el Muerte 2099 de Ellis)
Nah, Ellis no llega a cabrearme ni la mitad que Defalco!
Umm ¿Y que pasó con Eric Masterson? Acabo de leer en una vieja entrada de aquí que la palmó pero que luego DeFalco recuperó el martillo o algo así
M’Rabo se leyó la mierda esa, lo recuperaron como diez años después en una serie limitada que pasó sin pena ni gloria. Todo el mundo sabe que DeFalco tenía un secreto oscuro de los dueños de Marvel y por eso le dejaban seguir sacando número tras número de Spidergirl a pesar de que todas sus series acababan chapando!
Masterson murio y no llego a resucitar mas que en estas historias en las que resucita todo el mundo cinco minutos y luego se despide. Pero hace unos años salio una miniserie en la que su hijo Kevin, que habia crecido como todos los niños que dejan de salir en los comics, se encontraba con el martillo y se convertia en el nuevo Thunderstrike, pero nadie quiso hace nada mas con esa version del personaje.
https://comicvine.gamespot.com/thunderstrike/4050-36953/
Y viendo el diseño dle personaje no les culpo xdd
Qué dices, si es un gran diseño. Hemos tenido a Thor, al Eric Masterson Thor, al ancient Thor,a la female Thor, al future Thor y al War Thor, éste será el Puto Thor.
No sé cómo no podéis verlo.
Puto Thor con el apellido «de Mierda»!
También puedes llamarle Thor Dos.
Alucinado me quedo oO
Tengo dos opciones.
Leer todo Kirby y Lee y después Defalco y Frenz.
Comprar el primer tomo a ver que tal, sobretodo por Frenz que me encanta.
Y la tercera opción que es releer la etapa Simonson y seguir descubriendo esos cabos sueltos que dejó este gran autor. Como consiguen los gigantes de hielo conquistar la ciudad, pues con una enfermedad invocada fuera escena , igualito que la espada Surtur .
Ahi, picando y picando al personal, no dejando que se concentre en su labor de homenajear al mismísimo Jack Kirby!!
QUE SEPAS QUE NO ME MOLESTA NADA!!
NADA EN ABSOLUTO!!!!!
Kirby es genial y los 4F una cumbre de los cómics pese a que en ocasiones se repetían esquemas de las historias, además de los guiones de Lee. Es cierto que la imaginación empezó a desbordarse a partir inhumanos. Anteriormente hubo algunos casos curiosos como el equipo que formó Dr Muerte que parecian casi, casi, los forzadores de Spider-man. A mí los dos primeros años me parecieron originales y con historias bien hilvanadas e interesantes. Cierto es que en ocasiones Kirby según qué entintador parecía otro. Pero también demostraba su versatibilidad como artista en escenas cotidianas como las de acción.… Leer más »
Pues yo aquí voy a dar una opinión curiosa que seguramente hará que el señor Diógenes se lleve las manos a la cabeza: para mí la saga en la que le roba los poderes a Estela Plateada tendría que haber sido el final del Doctor Muerte Paraos a pensarlo un momento: habíamos visto a Victor evolucionando poco a poco desde que apareció por primera vez, y en cada encuentro suyo con los 4F la escala y la épica de los combates habían ido aumentando. Primero robando el edificio entero, peleando en el Microverso, una pelea contra unos 4F totalmente indefensos…… Leer más »
(Uy, gazapazo, había olvidado que la primera historia de Muerte fue la de los viajes en el tiempo y Barbanegra. Vergüenza debería darme)
No te lo tendré en cuenta. No mucho, sobre todo porque en su primera historia recubre el Baxter con una red. Lo cual es maravilloso, «os he encerrado en una red y si no me dais un rehén no os dejo salir».
Agh. Tengo que hacer un post sobre el tema, adoro ese cómic demasiado…
Pues no me he echado las manos a la cabeza hasta que has dicho lo de «El Vigía». Quiero decir, me preocupa muchísimo que la gente siga acordándose de semejante mojón de personaje, esa abominación hay que consignarla al olvido para que a nadie se le ocurra recuperar semejante mamarrachada. Que me digas Eternidad, el Tribunal Viviente o así pues vale, pero el mamarracho ese… No, no. Y sobre lo de «como ha conseguido el poder de Estela Plateada, ya no puede llegar más arriba» pues… Oye, te recuerdo que hubo algo llamado Secret Wars. Y también hubo algo llamado… Leer más »
Me pasa por no usar los nombres ingleses XDD Quería decir el Vigilante, con el final de la boda de Richards. Srry Pero los 4F de Lee y Kirby sí que tienen la espectacularidad, y está iba subiendo a medida que aumentan los números. Después de ver a Muerte convertirse en un ser todopoderoso (porque la saga de Secret Wars yo la veo más como una especie de adaptación a la larga de esta saga, cambiando juguetes y a Estela Plateada por el Todopoderoso) Después de ver a Muerte haciéndose todopoderoso… que en sus siguientes historias veamso a Muerte acojonado… Leer más »
A veces parece que nos olvidamos de la existencia de Batalla en el Edificio Baxter, una historia en la que el Doctor Muerte es humillado terriblemente. Ése cómic debería haber supuesto un punto de inflexión en el carácter del personaje -al fin y al cabo, hasta ese momento siempre se había librado de una derrota directa- pero eso no ocurre y el personaje sigue igual. Para mí ése es el mayor fallo de la etapa Lee/Kirby, porque al final la saga en la que le roba los poderes a Estela Plateada no deja de ser otro plan que sale mal.… Leer más »
Bueno, eso debía haberse mencionado en el anual de la boda entre Sue y Reed… y ahora no recuerdo si Muerte lo menciona. Pero siendo una historia puente entre la primera época y la edad dorada, cuando lo de la continuidad seguía tendiendo de un hilo a veces, yo se lo perdono a la pareja. (¡Y Simonson luego lo apaña!) Piensa que para entonces Muerte llevaba la friolera de casi dos años (si no fallo con las fechas) sin aparecer en la serie, y eso para los yankis era toda una eternidad. Y luego la vuelta no podría ser más… Leer más »
¿Que no debería importarle? Tu ten en cuenta que por muy todopoderoso que sea Galactus, Estela ha sido su única compañía durante un porrón de años. Y vaya, el personaje con el tiempo ha demostrado que es capaz de establecer lazos afectivos; no nos engañemos, el castigo a Estela fue muy leve comparado con el que tuvo Terrax o todos los habitantes de los planetas que se ha ido merendando a lo largo de su existencia.
Estela nunca probo a intentar salir sin la tabla!! Que cachondo es Englehart cuando quiere xd
Y yo que he leido lo de Vigia y no sabia a quien se referia… Pero si, puto Sentry xd
Otro fallo muy tonto XDD Como ya hace mucho que no leo ni al uno ni al otro… ¿Cuela? 😛
Jack Kirby Forever!
Long Live to the King!
https://twitter.com/kirbykrackleart/status/880187600639844352