Encontrando la esperanza en Apocalypse Hotel

Esta semana ha venido cargada de estrenos bastante interesantes en el mundo del anime, por lo que hoy quiero hablar de otra serie recién llegada que me ha sorprendido muy gratamente. Apocalypse Hotel, una serie original para televisión que nos presenta un mundo postapocalíptico bastante diferente de lo habitual y que supone un soplo de aire fresco dentro de un subgénero de la ficción que parecía condenado a girar siempre en torno a los mismos lugares comunes, pero que aquí nos lleva en una dirección muy diferente.

Que el titulo no engañe porque esto no es tan apocalíptico como podría parecer

El Hotel Gingarou se precia de ofrecer un servicio excelente a todos sus huéspedes gracias a su staff compuesto exclusivamente por robots. Pero después de que un virus mortal se extendiese por todo el planeta, acabando con la vida de quienes no pudieron permitirse escapar a alguno de los refugios construidos en las profundidades marinas o en el espacio exterior, el hotel ha permanecido vacío. Vacío pero no ocioso, ya que durante el siglo que ha transcurrido desde esa tragedia, los robots han seguido cumpliendo fielmente su programación y han mantenido el hotel en perfecto estado a la espera del regreso de la humanidad. Una larga espera que, sin acceso a mantenimiento o repuestos, ha mermado su número y ha provocado que los que quedan estén comenzando a ser más que simples máquinas que se encuentran con la sorpresa de que, aunque la humanidad no regrese, la Tierra no está exenta de vida…

Mas de un siglo en pie esperando poder retomar sus funciones

La premisa de este anime recuerda poderosamente a “There Will Come Soft Rains / Vendrán lluvias suaves”, un relato de Ray Bradbury aparecido en sus Crónicas Marcianas y en el que también nos encontrábamos con unos robots que seguían ejerciendo sus funciones mucho después de que no quedase ni rastro de la humanidad. Pero a diferencia de en ese relato, aquí no nos encontramos con meras máquinas diseñadas y programadas para realizar funciones repetitivas, sino que el paso del tiempo en solitario las ha hecho evolucionar, comenzando a sentir emociones, tristeza por sus camaradas desactivados, orgullo en su trabajo, e incluso a considerarse a sí mismas como personas. Un giro bastante interesante que ha sido el principal reclamo para que me decidiese a ver esta serie.

Y cada día preparan platos que nadie se comerá

Y es que a estas alturas me encuentro un poco saturado de esos dramas postapocalípticos en los que todo es horrible, el mayor enemigo de la humanidad es ella misma y la esperanza brilla por su ausencia. Que ojo, no es que no me gusten esas historias, soy el primero que disfruta como un loco con cosas como Furiosa, pero me gustaría que hubiese cierto equilibrio entre la oferta de este tipo de historias, por lo que he recibido con los brazos abiertos esta serie que, pese a su más que dramático título, parece que va a ir en una dirección que, aunque algo agridulce, parece bastante más optimista y llena de sorpresas.

La humanidad quizás se haya acabado, pero la vida sigue

Y este primer episodio ha sido todo un ejemplo de cómo presentar a la perfección una premisa. El prólogo intercala lo que parece ser un vídeo promocional sobre el hotel con fragmentos de informativos que van dando cuenta de la cada vez más trágica situación en la Tierra y los intentos desesperados por escapar como sea a esa muerte inminente. Un prólogo cada vez más tenso que contrasta con el salto hacia el presente, donde en una ciudad de Ginza devastada por los años de abandono destaca el cuidadísimo aspecto del Hotel Gingarou y la repetitiva rutina diaria de su cada vez más escaso personal. Un personal que, dirigidos por la subdirectora Yachiyo, se asegura de que todo se encuentre en perfectas condiciones por si ese es el día en el que por fin llegara algún nuevo huésped, algo que llevan haciendo treinta y seis mil cuatrocientos setenta y cinco días sin descanso.

Cada vez son menos pero no por ello cejan en su empeño de mantenerlo todo perfecto

Pero detrás de esa perfecta apariencia, este primer episodio nos va mostrando las grietas en esa imagen de aparente perfección. Los suministros del hotel se están agotando debido a cómo día tras día siguen reponiéndolo todo para que esté como nuevo, los pocos robots que quedan tienen problemas que solo pueden parchear al no tener acceso a recambios y el sótano está lleno de sus compañeros cuyo deterioro llegó a tal extremo que ya no existe esperanza alguna de reparación. Y a todo esto se le añade cómo estos exhiben rasgos cada vez más humanos, mucho más allá de esa programación que buscaba hacerles superficialmente más cercanos a los clientes, como le sucede a Yachiyo, que no parece capaz de quitarse de la cabeza la imagen del último de sus compañeros desactivado durante un accidente y que esto parece estar provocándole algo muy parecido a una emoción.

Quizás aquí también incluso un androide puede llorar

Así que lo que tenemos entre manos es una serie que combina numerosos elementos de la ciencia ficción más clásica: un virus mortal arrasando con toda la vida en la Tierra, las creaciones de la humanidad sobreviviendo a esta, unas máquinas que están comenzando a ser mucho más y la realización de que la vida es mucho más que el ser humano, ya sea en forma artificial u orgánica. Una historia que podríamos englobar dentro de esa corriente del hopepunk a la que debería prestarse más atención, ya que, tal y como está el mundo, necesitamos más que nunca recordar que hay otra forma de afrontar las cosas.

Definitivamente han debido superar todas las expectativas de sus creadores

Por todo esto, espero con muchas ganas el resto de episodios, porque este Apocalypse Hotel ha sido toda una sorpresa que ha sido capaz de engancharme desde el principio. Una serie que, además, teniendo detrás al estudio CygamesPictures, los responsables entre otras del divertidísimo anime Brave Bang Bravern!, confío en que esta sea también una sorpresa constante hasta el final.

Invítame a un tebeo
Suscribirse
Notifícame de
guest


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

3 Comments
más antiguos
más recientes más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
10 días han pasado desde que se escribió esto

Otra para apuntarse.

Erminzah
Erminzah
10 días han pasado desde que se escribió esto

Apuntada queda, me gusta mucho la premisa y el arte.
Gracias!

Zatannasay
Zatannasay
9 días han pasado desde que se escribió esto

El tema es interesante por ver las relaciones entre los robots, y como se le ven las grietas a esa apariencia que se esfuerzan en mantener.

Podría ser La Superviviente de Gillon, o en cine Wall-E.
Los setenta dieron un montón de películas de temática similar. Algunas las vi de niños pero conseguir identificarlas me costaría un buen trabajo.