La semana pasada se lamentaba M’Rabo de que ni siquiera el podía creer en las promesas de DC, después de tantos palos a lo largo de los últimos veinte años. Años de historias sobre grandes revelaciones impensables han ido erosionando a los personajes hasta tal punto que, para muchos lectores -no hablo ya de televidentes o jugadores de videojuegos- estos personajes son muy distintos de lo que eran en los buenos viejos tiempos, esa identidad «inocente» que provocaba que lo impensable fuera realmente impensable y no el pan nuestro de cada día.

Esto hace que si Midnighter en su día fuera una versión sádica y retorcida de Batman y Batman degenera hasta convertirse en un torturador asesino, la diferencia entre la sátira y el original desaparezca por completo, con la consiguiente pérdida para ambos personajes, el uno porque pierde su identidad original y el otro porque pierde su referencia. Ojo, no estoy diciendo que eso esté pasando ahora mismo; aunque es cierto que a día de hoy y gracias en gran parte a interpretaciones cinematográficas pasadas de vueltas, Batman ha perdido gran parte de su identidad y su versión en cómic ha ido desdibujándose muchísimo, pero se mantienen conceptos como el no matarás y se sigue sin ver bien que Batman torture gente… Pero el problema es que ésa no es la visión que tiene el gran público sobre él. Desde el Batman de Tim Burton -que si mataba- pasando por un Batman de Nolan que no mataba pero si torturaba y llegando al de Snyder que hace ambas cosas porque «está en un lugar oscuro», la percepción del público en general sobre el personaje es una mezcla de todas estas influencias que ha llegado al punto de formar parte de la identidad del personaje. Y así es como nos plantamos en este cortometraje:
O más bien un mediometraje vaya, porque dura más de los veinte minutos de rigor.
Lo que me llama la atención de «Dying is Easy» no es que cuente con actores consagrados como Michael Madsen o Doug Jones, es que está financiado a través de un crowdfunding. Normalmente no le haría mucho caso a un congreso de cosplayers mal escrito y sin mucho gusto cinematográfico -esos cgi, puaj- pero es tremendo que en los dos primeros minutos contemplemos una emasculación llevada a cabo por parte de Batman sobre el Sombrerero Loco. El resto del corto hace hincapié en que Batman no mata -cosa que me parece estupendo, ya digo que el Batman de Tim Burton pertenece a una era más «simple» y seguía matando- pero toda esa primera escena va tremendamente en contra de la identidad de Batman; desde la ya mencionada mutilación a la forma en la que despacha a todos los matones a puñetazo limpio, sin recurrir siquiera a la «distracción y el engaño» de Nolan. Nada, que haya violencia, que haya porrazos, que se vea saltar la sangre digital. Y ya no hablo de la niña que se abraza a Batman a pesar de que supuestamente Batman debe de ser terrorífico y lo acaba de ver castrando a pisotones a un señor que, por mucho que fuera un pederasta chungo, semejante acto de violencia no debería verlo un crío.

Pero, como decía, esto está financiado a través de un crowdfunding, con lo que un montón de gente ha pagado por esto porque lo consideraba una visión «auténtica» del personaje. Para ellos, ésto es Batman y están encantadísimos con el resultado. Y claro, eso unido a polémicas recientes con la interpretación de los personajes totalmente distorsionada de Zack Snyder o casos como el de la Bruja Escarlata y su constante desequilibrio mental han provocado que hayamos llegado a una situación curiosa; para un lector de cómics que se haya iniciado en esto durante los últimos quince años, Wanda es la loca. Para el que se iniciara en los últimos quince anteriores lo de Byrne fue un episodio, pero para el de los últimos quince es la principal fuerza generadora de Disassembled, House of M y Decimation, y a partir de ahí casi cada vez que ha salido en un cómic alguien ha recordado estos episodios, con lo que no es en absoluto de extrañar que la actriz que la interpreta, Elizabeth Olsen, tenga como referencia estos cómics de Disney y la primera historia del personaje en solitario gire alrededor de un desequilibrio mental.

Claro, el caso de Wanda no es comparable al de Batman, porque el de Wanda ha sido un cambio permamente y constante en el cómic, mientras que esa percepción de Batman se ha dado desde otras adaptaciones como películas o videojuegos. Pero claro, estamos hablando de un medio en el que Superman voló por primera vez en los dibujos animados de la Fleischer, ¿cómo vamos a poder mirar para otro lado cuando en estas adaptaciones nos ponen patas arriba a los personajes? Que no nos engañemos, constantemente estamos oyendo como en estas adaptaciones las inspiraciones ya no son los clásicos de toda la vida, las historias «de universo» de Batman, si no todos y cada uno de los elseworlds habidos y por haber, como si el personaje «real» no tuviera historias de sobra para contar. Que estamos hablando de Batman, ¡de Batman!

Se suele hablar de la ilusión de cambio y de que los personajes se mantienen inmutables, pero eso es completamente falso. Spiderman hace muchísimos años que ya no es fotógrafo, Los Vengadores ya no ven tan impensable eso de matar alguna criatura cósmica -hasta universos enteros, gracias a Hickman- y de los mutantes mejor no hablar, porque aunque lo de Krakoa acabe siendo un sueño, todos los años de Utopía y demás zarandajas dejan una imagen del grupo diametralmente opuesta a lo que conocíamos. Y sí, me he saltado a los personajes de DC, porque seguramente ellos sean los más perjudicados por todos estos años y de ser la versión brillante y optimista del género, se han convertido en la cosa más enfermiza, más decadente, más triste que se pueda echar uno a la cara. Afortunadamente Infinite Frontier parece querer cambiar las cosas, parece que eso de la Wonder Woman con espada asesinando gente pasa a mejor vida. No sé, hemos llegado a ver abominaciones como Cry for Justice y os confieso que he pasado olímpicamente de leer Death Metal o como se llame porque aquello ya podía conmigo, así que no soy el más indicado para valorar a la DC actual.
Lo que tengo claro es que, de momento, con Batman va ganando lo pocho, y me cago en todo lo que se menea.
La ilusión de cambio es ala vez talón de Aquiles y bastión del cómic de superhéroes todo cambia nada cambia aunque si va cambiando Batman y Superman son padres los dos aunque de eso se olviden algunos guionistas y A veces parece que el concepto de legado se recupera pero los tiempos oscuros nunca terminan de irse y en lo personal yo extraño al Batman más táctico más sigiloso pero no hablo del que tiene un plan para todo sino del superhéroe más adaptable del medio pero para algunos Batman solo es el James Bond de los superhéroes o peor… Leer más »
Algunos parece que solo se acuerdan del Batman cazarrojos de Starlin, pero el Batman de los 80, el de Alan Grant o Moench, es un Batman que no va por el rollo leyenda urbana y se preocupa por la sociedad de Gotham. Que es lo dicho, que no tiene que ser el de Adam West, simplemente ser un miembro de la comunidad, estar por la gente de la calle, tener una red de secundarios fuerte y no estar todo el día encabronado y siendo inhumano. Creo que la idea más tóxica que tuvo el Batman de Tim Burton es el… Leer más »
Es que el Batman actual es un hombre con un trauma que no puede superar y claro eso de que tus padres mueran frente a ti no ha de ser lo más llevadero a los 8 años pero Bruce Wayne se volvió Batman para que nadie volviera a sentir ese dolor es que si Batman da miedo y todo pero el es un vigilante protector si eres la víctima está allí para salvarte para proteger lo de asustar criminales va con la simbología del traje pero para mí Batman es un protector pero algunos guionistas minimizan esto en favor del… Leer más »
Eso ultimo que escribiste, es lo que muchos piensan de Batman: un bully que quiere desquitarse con TODOS en lugar de evitar a la gente su propio dolor.
A mí me gusta mucho el Batman de O’Neil/Adams, que me recuerda mucho al concepto de Sherlock Holmes: un detective que le hecha una mano a la policia en casos que les sobrepasan. Me parece que es quizas la interpretacion menos problematica del personaje, al dejar a Bruce Wayne la labor de «arreglar la ciudad» (en forma de filantropía) y dándole a Batman un caracter menos de justiciero urbano y mas de colaborador extraoficial de las fuerzas de la ley. Tambien ayuda que es un Batman mas falible, cuya mayor virtud es su gran capacidad deductiva (el mejor detective del… Leer más »
YO se lo decía hace un par de días a Diogenes y para mi el referente perfecto de como hacer Batman debería ser el de Alan Grant y Norm Breyfogle. Una version del personaje que no era una criatura infalible e imparable y además tremendamente humano. Pero se ve que eso no esta de moda.
Goodwin, Englehart… Y si siguen pesados en el Batman «putoamo», que miren a Rucka y Brubacker o lo que deberían haber hecho desde un principio, el Batman de la serie de animación de Bruce Timm. Joder, hace décadas que los del cine deberían haberle dado el guión de una peli de Batman a Paul Dini, pero supongo que creen que como Mask of the Phantasm no lo petó en taquilla no merece la pena.
Cuando más me gusta el personaje es cuando lo muestran como un planificador y un detective maestro, cuando usa más la cabeza que los puños. Estas versiones modernas hiperviolentas no me van.
Creo que el antiDark Knight esta demandando ser escrita apara corregir rumbo.
El propio Miller ya lo intento con el All Star Batman & Robin, pero muy pocos pillaron la broma. Claro que el que Jim Lee dibujara el cómic no ayudaba!
Batman, otra víctima de la flanderización https://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Main/Flanderization
A veces me da la sensación de que lo hemos perdido del todo, porque da la sensación de que los referentes del personaje ahora mismo son las interpretaciones de Christian Bale, Ben Affleck y Jim Lee. Ni siquiera Scott Snyder y Capullo, yo que sé, Jim Lee!
Es que a estas alturas incluso el Batman de Brubaker y Rucka a estas alturas debe ser algo antiguo y olvidado.
¿Hay gente que ha pagado por esa mierda de corto?
Hicieron un crowdfunding para financiarlo, sí. Viene de varios cortos de Batman contra Darth Vader y cosas muy locas, pero éste es el que han hecho con más presupuesto y supuestamente el mejor, vaya.
El presupuesto es lo de menos. Las actuaciones son malas y la historia es el mismo rollo de siempre con el Joker lanzando parrafadas pseudofilosóficas y Batman con cara de estreñido pegándole en la celda. Lo mismo de siempre.
Pero con Michael Madsen!
Hombre, pero Michael Madsen hace años que se apunta a cualquier cosa por pequeña que sea, como «Pirañaconda» (e interpretando todos los papeles igual). Que ya solo aparece en pelis importantes generalmente si son de Tarantino.
No, si era más por el cachondeo. Aunque el casting de Madsen como Bullock me parece estupendo, la verdad es que es el único acierto de un estropicio tremendo, ya solo ver el batmovil de PS2 ya da un pelín de penita. Pero vaya, aunque el post me lo inspirara el ver ese corto, quería centrarlo en la imagen que tiene el personal hoy en día de Batman y no en el corto, por eso no he hablado más sobre el.
Yo valoro harto las producciones independientes como Bat in The Sun. Imagino que no están bajo las garras de Warner u otras compañías megapoderosas.
Puede que haya fallado el corto en muchas aristas, pero hay un esfuerzo de fans por sacar adelante proyectos autogestionados. Bien por ellos y quienes disfrutan con sus producciones.
El oscurecimiento de los héroes es una herencia mal entendida de Watchmen y Dark Knight.
A Wanda desde Dissasembled se le ha intentando arreglar siendo el mejor cómic su serie regular de James Robinson porque al menos recogía todo esa desastrosa situación y hacer algo diferente. Desgraciadamente la serie fue cancelada y nos quedamos sin la mejor obra de Robinson desde su vuelta a Marvel. Me la leí la semana pasada y la disfruté de nuevo.
PD: Diogenes, hoy entrevistan a Tom DeFalco en youtube a las 17h.
Canal diálogos de comic y enlace https://www.youtube.com/watch?v=5GtfYgGel7w
De nada.
Yo no tengo nada que hablar con ese señor!
Yo tengo la (probablemente impopular) opinión de que a Batman le ha hecho daño pertenecer a un universo compartido de superhéroes. O, por lo menos, el ser un peso pesado de dicho universo. Porque en un mundo de amenazas cósmicas el Batman clásico no tiene mucho que hacer. Pero su popularidad lo ha hecho un infaltable en la JLA y la cosa es ¿Cómo justificas dicha presencia? Pues a veces haciendo de él un genio con mil planes y otras convirtiéndolo en Iron Man. Y al final tienes dos personajes que supuestamente son el mismo: el Batman de la Liga… Leer más »
Batman puede tener perfectamente historias de aventuras y ciencia ficción y a la vez ser el detective de Gotham, restringirlo solo a ser un detective creo que es lo que le está haciendo daño. Cuando se pega con Ra’s está metido en una aventura a lo James Bond y aun así sigue siendo Batman, el que lo transformen en Iron Man (o, ya puestos, en James Bond) es problema de ellos, pero eso en el personaje creo que está la mar de bien.
Para mi es todo parte de una degeneración narrativa que es casi que especifica al género superheroico (al menos lo parece); una relación extremadamente literal con el contenido que viene a suplantar una total falta de atención a lo narrativo. La idea de mensaje y de como se comunica parece ajena a los superhéroes. Se me hace muy similar a cuando hablando de continuidad comenté que las series de TV, las películas, etc. no necesitaban estar conectadas al cómic de ninguna forma sino que encompasar (léase contar) de la mejor forma las partes de aquello en que se inspira que… Leer más »
No te ofendas, pero… Creo (entendiendo creencia como una opinión o más bien como convicción, no como fe) que se te ha ido la olla (entendiendo la olla como una metáfora de cabeza) a Camboya (que no a Camboya en concreto, me estoy refiriendo a que tu mensaje se ha perdido en tu divagación y por ello no ha llegado al receptor).
Mi estimado Diógenes, Batman, desde que lo conocí con la serie animada de 1992, siempre ha sido mi ángel de la guardia, y me molesta cómo un montón de gilipollas lo tratan de corromper sólo para convertirlo en un bravucón con capa.
El Batman de verdad, el Batman de Bruce Timm. Un abrazo!
Yo creo que esto es una cuestión sociológica. Cada época tiene los superhéroes que merece. Al principio fueron luminosos porque EEUU se consideraba a sí mismo el gigante bonachón del planeta y sus ciudadanos estaban contentos con su Estado, hoy es todo lo contrario porque los de EEUU se han dado cuenta de que no son un gigante bonachón y porque a unos no les gusta su Estado y otros tienen miedo de perderlo y por eso quieren héroes que maten. Mientras EEUU esté en crisis lo pocho va a ser dominante más allá del desinterés de cineastas y ejecutivos… Leer más »
Bueno, eso de que empezaron luminosos porque EEUU era el gigante bonachón va a ser que no, que son todos criaturas de la gran depresión que se dedicaban a hacer justicia porque no creían en la policía (anda como ahora). Así que lo suyo sería volver al rollo macarra de los años treinta, pero los muy canallas ahora pertenecen a la Disney y a la AT&T (tela) y por supuesto que no van a pegarse contra el orden establecido, faltaría más que aquí estamos para hacer dinero. Pero vamos, que al final es lo de siempre, lo pocho es lo… Leer más »
Son luminosos desde 1940 así que ese año y medio más o menos casi que no cuenta. Vino la Segunda Guerra Mundial y luego la Guerra Fría y atrajeron a los niños así que los superhéroes se convirtieron rápidamente en boys scout. El período macarra fue tan breve que no empezó a influir hasta los 80 porque se le recuperó. Pero al final es el consumismo. Que la gente quiere x pues una corporación produce x. Por eso se convirtieron en bonachones y ahora son gente pesimista. Sólo al principio, al ser nuevos, estuvieron libres de las expectativas del público… Leer más »
Lo peor de todo, es que la gente te discute «su» versión chunga como la única. Ni saben que existen otras versiones. Creen que el personaje es así de siempre o que el «otro» es el de Adam West. Batman es el que nunca permitirá que un niño sufra. El que protege la dignidad del criminal tanto como el de la víctima (lo que no quita que le pueda caer un digno sopapo al criminal). El mismo que quiere curar su herida propia; a base de curar las heridas de la humanidad, no a base de hurgar en la herida… Leer más »
Yo he hablado con gente que casi me parecía que estaba describiendo a Tyler Durden pero en plan millonario y saliendo a pegarse con la gente en pijama, que manda cojones. Pero vamos, que he puesto a Batman como ejemplo y no es el único, que sin salir de lo Batmaniano la imagen que se tiene del Joker es tela, que hasta lo han convertido en un ídolo del facherío, no me jodas!
De la lujuria de lo cínico. Pones al Joker soltando un par de frases cínicas y creen que están oyendo a Confucio o algo así.
¿Cuanta gente con el tatuaje del Joker de Ledger he visto yo? Pues unos cuantos.
Tanto vale para mensaje libertario como directamente fascista. Lo que hay, es mucho psicópata solipcista reconociendose en él, y queriendo justificar su propio comportamiento con las falacias pseudomolonas que ponen en la boca del Joker.
El Joker de verdad nunca necesitaba justificarse; va a perder tiempo de micro en justificarse, cuando puede soltar un chiste.
Bien dicho.
El problema de los personajes exitosos, que se vuelven íconos de la memoria colectiva y populares a través de las décadas, con múltiples publicaciones simultaneas y constantes en los diversos medios es que mutarán rápidamente. El Batman de Kane y Finger no era el definitivo, siendo el original. No lo fueron el de O´Neill tampoco lo fue. Ni el de Frank Miller. Ni (por suerte) el de Scott Snyder. Creo que como fans que amamos los comics, con conocimiento de su historia y evolución. Sumado a los cambios editoriales y la manipulación de las industrias del cómic para hacer dinero,… Leer más »
Lo triste de la versión de Zack Snyder es que, hasta cierto punto, me recuerda ligeramente a cómo Alan Davis reflejaba a Batman y a la Liga de la Justicia en el Elseworld de «El Clavo», donde Batman se venía abajo por un evento traumático (la muerte de Robin y Batgirl a manos del Joker) y donde la humanidad temía a los metahumanos porque a la Liga le faltaba la figura inspiradora de Superman. Veo perfectamente la escena de Bruce corriendo a salvar a los empleados de Wayne Industries en Metrópolis como el equivalente a la masacre del Sanatorio Arkham… Leer más »
Si. El problema de Snyder es que no entiende los cómics. Los lee, pero no sabe interpretarlos. Toma un puñado de tebeos y los mete a la juguera para sacar «su visión», que suele ser un videoclip de larga duración sobre abdominales en cámara lenta. No es más que eso. Ni más profundo, ni adulto, pues no entiende la esencia de los cómics, y lo que es peor, no entiende a los personajes, no entiende las tramas, ni los puntos de vista de las originales. ¿Qué nos quiso decir Alan Grant? ¿Moore? ¿Finger y Kane? ¿Miller? No lo capta. Solo… Leer más »
el batman de Dennis O´Neal es muy bueno historias como el recolector de basura; Shaman, o Batman White and Black nos muestran un Batman diferente pero heroico incluso en la JLA de Morrison el Batman es inteligente y preparado no un freak sociopata
Ese corto es un horror… Batman no mata, pero mutila que da gusto. Pues vaya consuelo. Como lo vi antes (en parte) antes de leer el post entero, me asusté creyendo que era el avance de alguna futura serie… Del Joker se ha abusado tanto como del doctor Muerte en Marvel. Que le den un descanso ya, por favor. Hay una historia que me gusta mucho de Batman, the Player on the Other Side, en el cual vemos que, el mismo día y hora que mueren sus padres a manos de un criminal, otro niño queda huérfano cuando un policía… Leer más »
Yo no me canso de decirlo, pero para mi Batman es, y siempre debería ser, esto
?w=616&ssl=1
No un monstruo que busca venganza, sino alguien que quiere evitar que otros sufran lo que el sufrió y al que le mueve el sentido de la justicia y la compasión. La pena es que hoy en día no parece que haya muchos autores que quieran seguir la senda de Grant, Wagner y Breyfogle.