El debate se repite hasta la náusea y da absolutamente igual la década, siempre está ahi. Se citó anteayer en los comentarios de Brainstomping, apareció en la década anterior con Secret Empire y demás, veinte años antes con Authority/Ultimates, hace treinta con el Retorno del Señor de la Noche (vamos, lo que es el Dark Knight de Miller) y mi respuesta siempre es la misma: No, y es algo completamente obvio. Pero claro, daba por supuesto que ya habíamos tratado el tema y que con enlazar el post en cuestión ya me libraba de la papeleta de explicarme… Pero no, no lo hemos hecho. Asi que toca hablar de ello, aunque preferiría no hacerlo…

Lo primero que tenemos que hacer para plantear este debate es definir qué es el fascismo, y eso ya de por sí es otro debate tremendo. El fascismo etimológicamente es un movimiento político de un señor con un culto a la personalidad notable que mandó a montones de sus seguidores fanáticos a marchar sobre la capital de su país para montar jaleo y hacerse con el poder de forma ilegal. El señor en cuestión, que se llamaba Benito, se daba unos aires tremendos y decía que quería restaurar la gloria del Imperio Romano; vamos, que era otro tarao que se creía Julio César. A raíz de todo esto y a lo largo del siglo XX y desgraciadamente también del XXI, se ha venido a calificar fascismo como un movimiento político totalitario de exaltación a un líder. Esta definición es completamente flexible, porque estos movimientos suelen ir muy acompañados de un fervor nacionalista y una adoración enfermiza hacia los símbolos, llegando hasta a cambiar el significado de los mismos. Y eso por no hablar de la xenofobia, el desprecio por la vida humana y la intolerancia en general.

En definitiva, lo decíamos el otro día y lo volvemos a repetir, estos movimientos son muy parecidos a esas sectas con un líder iluminado que promete algo maravilloso al final del arco iris y que demandan un fanatismo extremo a sus seguidores, solo que las sectas apelan a un sentimiento más espiritual y el fascismo al sacrificio por el bien de la nación. Esto debería contrastar diametralmente con el ideal ultraliberal de los EEUU, ése que bordea el anarcoliberalismo que habla de que el individuo debe valerse por si mismo aunque tenga que armarse hasta los dientes y pagarse sus propias facturas médicas «porque eso lo hace más libre»; y es que no hay mayor fanático que aquel que cree que va a ser más libre cuanto más borrego sea… Y con esto ya estaría el fascismo. Podríamos introducirle más matices, pero salvo omisión garrafal por mi parte (cosa que es muy probable) sería irnos por las ramas y eso es terriblemente fácil cuando se habla del facherío. Vamos con los superhéroes.

Los superhéroes en origen viven en una sociedad imperfecta que necesita de criaturas fantásticas para defender a los más débiles. El superhéroe se alinea siempre con el desprotegido, lo salva y defiende sus libertades respecto a los abusos de poder; Salvar a una mujer del maltrato de su marido, evitar violaciones, salvar niños de caerse desde un quinto piso, convencer a suicidas de no matarse… Éso está en el origen del superhéroe, como también está el luchar contra redes organizadas de trafico de marfil que asesinan elefantes, mafias en general, atracadores de bancos y gente en general que trata de conquistar el mundo o quedarse con lo de los demás. El superhéroe como defensor de la propiedad privada, pero la propiedad privada como parte de lo que hace que la gente sobreviva y sea más libre; para entendernos, no era normal un superhéroe que defiende a un millonario que dispone de un ejército para protegerse a si mismo.

Y luego tenemos el disfraz. Todo había empezado en el siglo XX con personajes como la Pimpinela Escarlata o el Zorro, pero el superhéroe tiene poderes o habilidades que casi parecen sobrenaturales y, como los dos casos citados anteriormente, oculta su identidad. Había excepciones como Submariner, pero en general todos trataban de ocultar su identidad porque sabían que sus trabajos de vigilantismo no serían bien vistos por las autoridades. Superman, con todo su idealismo, originalmente oculta su identidad de Clark Kent porque sabe que lo que está llevando a cabo no sería bien visto por la policia, y no se hace policía porque sabe que eso no le permitiría hacer su trabajo de forma tan «eficiente». Vamos, que los superhéroes son unos punkis que no siguen al pie de la letra las reglas del sistema pero tratan de compensar sus fallos.

Sin embargo y con las décadas que han pasado desde los años 30, la conversación se ha emborronado tanto o más que en el caso del fascismo. El Return of the Dark Knight de Miller nos contaba una historia imaginaria en la que un Bruce Wayne anciano se hacia con el control de una banda de mutantes y aprovechaba el culto que le profesaban para devolver la paz y la cordura a Gotham. El Dark Knight de marras, al igual que historias contemporáneas como Watchmen, no debían haber sido tomadas como ejemplo, y mucho menos ser utilizadas como primer contacto con el género de muchos nuevos lectores. Quiero decir, esto es como si yo te cuento el chiste de «¿Por qué la gallina cruzó la carretera?» y tu no sabes lo que es una gallina ni lo que es una carretera, no vas a entender lo que te están contando. El ejemplo más claro lo tenemos en Squadron Supreme de Mark Gruenwald y Bob Hall, un cómic cuya premisa es preguntarnos qué es lo que pasaría si los superhéroes tomaran el control del gobierno; si no sabemos lo que es un superhéroe, si no somos conscientes de que no estamos ante dioses ni mitos mamarrachiles snyderianos si no ante gente que trata de ayudar a otra gente a salvar su vida y preservar su libertad, no podemos entender que la gran barrera entre superhéroes y fascistas está en que el superhéroe no busca gobernar, obedecer ciegamente o que le rindan culto a su persona; en los superhéroes no hay lugar para el paternalismo o el «cumplir órdenes».

Por eso el Capitán América no puede ser presidente de EEUU y Steve Rogers sí. Porque Superman debe inspirar, no liderar o crear una raza superior; un superhéroe no debe ser el que mande por muy inteligente que sea, por mucho que la voluntad del pueblo sea que él gobierne, un superhéroe no debe cruzar esa linea o fracasara. Porque juega con ventaja respecto a los demás, porque no es igual a los demás, porque su trabajo es tapar los fallos de la humanidad para darle el tiempo suficiente como para que ella solita aprenda a curar el cáncer, acabar con el hambre en el mundo o poder negociar con los skrulls de igual a igual. Un superhéroe que rompe la «prime directive», que no deja que la sociedad avance ella sola, que somete la libertad de los demás su propio juicio por inteligentísimo o correcto que sea y que hasta admite un culto a su personalidad es, básicamente, el puto Doctor Muerte. Y sí, todos somos súbditos del Doctor Muerte y es nuestro dueño y señor, pero lo suyo tiene un nombre que no es superhéroe: Supervillano megalómano, de esos con una isla secreta llena de esbirros y un rayo láser gigante.

En resumen: los superhéroes no pueden ser fascistas -ya sea gobernando u obedeciendo ciegamente a un gobierno- porque si no se convierten en supervillanos.
¡TIene su guasa que pongáis al Escuadrón SUpremo de Gruenwald en la portadan (o loquesea) y no lo comentéis! Escuadrón Supremo es la prueba de que el camino al infierno está empedrado con buenas intenciones. Ese calco de la JLA, con la mejor intención, toma el poder, suprime la democracia, fuerza lavados de cerebro, convierte a sus enemigos en sus esclavos. Pero por el medio hacen tantas cosas buenas (resuelven la economía, retiran todas las armas de América, etc) que te hacen dudar de si van bien o no. Nunca se puede dudar de que buscan mejorar el mundo. Pero… Leer más »
¡Eh, eh, eh! ¡Que yo sí he comentado Escuadrón Supremo en el post! ¡Léetelo bien, canalla! De hecho podría haber escrito el post entero alrededor de ése cómic en concreto, porque al final el propio cómic va de cruzar esa línea que los separa entre el héroe y el monstruo.
Cierto, admito mi error por leer deprisa antes de salir pitando de casa.
En temas de pintar un Superman desviado de su intención heroica, ES le da sopas con honda a todos los supermanes malignos, habidos y por haber, que son siempre megacachas monstruosos de ojos rojos. Fantasías adolescentes con conjuntivitis, vaya.
Y a ver si dedicáis un post completo a Escuadrón Supremo, leñe! Que ya estamos de Claremont hasta el papo!
Pues llegas siete años tarde https://brainstomping.com/2014/08/08/el-escuadron-supremo-de-mark-gruenwald/
Y RETIRA LO DE CLAREMONT!!! RETÍRALO!!!!!
¡Pues hablando de Chris Claremont, hoy sale a la venta el «Chris Claremont Anniversary Special nº 1», con una historia nueva sobre Dani Moonstar! ¡Habrá que hacer una reseña, como en su momento se hizo sobre el «War Children» de los Nuevos Mutantes!
No sé que decirte, si lo hubiera dibujado todo Sienki vale, pero el que esté dibujado a pachas con Sean Chen o animalicos como Brett Booth imitando lo más grande a Jim Lee… Pues como que me ha dado un poco de bajona.
Vaya, no había abierto los polvorientos archivos… Desde luego el Escuadrón da para muchos artículos!
Y LO REPITO, LO REPITOOOO!
A mí una cosa que me cargó muchísimo fue el ‘Supergod’ de Morrison. Me esperaba algo más profundo, pero son muchos datos equívocos o superficiales. Como que Superman fue el primer superhéroe y Batman el segundo cosa así, como si lo de superhéroe no fuera una expresión usada desde 1917, y que evolucionó con el tiempo, o como si entre Superman y Batman no hubiera habido otros personajes como, por ejemplo, Namor. (Sé que Namor en concreto es difícil considerarlo un superhéroe o un superhéroe ‘puro’, pero está adscrito al género y, ¡qué demonios! seguro que no fue el único… Leer más »
Pregúntale a M’Rabo cuál es el primer superhéroe de la historia del cómic, verás que divertido…
Supergod es de Ellis, no de Morrison
Mil perdones. Sí, hay un cómic titulado ‘Supergod’, que es de Ellis. Pero yo me refería al libro ‘Supergods: Héroes y mitos del cómic’, que es de Grant Morrison.
El Escuadron Supremo es maravilloso , sublime , genial, es , es….SUPREMO
Interesante como es todo este tema, y más alla que son cosas que pueden resultar obvias, esta bueno recordar las bases de vez en cuando. Que siempre hay alguien que se las termina olvidando y terminamos con cosas como the athourity, ultimates y demas milleareadas. Lo que me genera la duda es donde entrarian los anti-heroes en todo esto. O los vigilantes, o como quieras llamarlos. Que no siempre son lo mismo. Y vigilante es un termino ridículamente amplio. Pero lo utilizo aca porque personajes como punisher pueden ser definidos con los dos terminos. Y es que «anti-heroe» tambien puede… Leer más »
Creo que el nombre del grupo que mencionas que era una parodia de «The Authority» se llamaba «The Elite»; como curiosidad, hicieron una adaptación (suavizada) en dibujos animados de esa historia («What’s So Funny About Truth, Justice, & the American Way?»).
Fíjate que no hace tanto a tanto Marvel como DC sacaron series «undercover» como Secret Avengers, X-Force o Cry for Justice, y o directamente eran un desastre o se pasaban la premisa por el forro; en el caso de la Secret Avengers original era más una historia de SHIELD sustituyendo a Nick Furia por el Capi que otra cosa, X-Force era un esperpento sin sentido basado en la idea de «no te gustan los mutantes? pues te matamos» y de Cry for Justice mejor no hablar, porque los autores tenían que comer. No eran en absoluto series de superhéroes, y… Leer más »
Cry for Justice merece ser borrada de continuidad, porque encima que mataron a la pobre hija de Arsenal, convirtieron a Green Arrow otra vez en un asesino, y al pobre Roy Harper en una ruina.
Curioso como esas series, que no estoy seguro que paso exactamente que ya no venden, tenian todas la misma logica de tener uno o dos heroes clasicos como la base moral del grupo para evitar que se vayan muy al carajo. Y despues pasaban nomas y se iban al carajo igual. (Secret Avengers venia a ser un poco la excepción, que no se a quien se le ocurre hacer un grupo «undercover» con nova y el capi). Y como que esa era la intencion, pasarlos por el barro un rato. Esto resultaba más claro en los x-force, que nose que… Leer más »
Ojo, que Logan puede ser la criatura más moral del mundo porque no deja de ser otro Superman, con poderes que corrompen tremendamente y que aun así es un «samurai»; cuando tienes garras de adamantium en las manos es complicado que en un mala noche no acabes cortándole un pie a alguien, no sé si me entiendes. Lo lamentable y patético de las X-Force es que surgen primero como los escuadrones de la muerte de Cíclope -ugh- y luego cuando a el le da por dejar de matar, es Lobezno el que dice que son necesarios y se pone a… Leer más »
El fascismo agarra conceptos propios del romanticismo y los retuerce en pro de sus intereses.
Las historias de superheroes y de aventuras en general son una idealización romántica.
A lo que voy: el superhéroe no es fascista pero sí atrae a la visión deformada de éste y su obsesión con los símbolos.
Es que el superhéroe usa símbolos y eso es muy deformable y muy jugoso para la gentuza, pero a la hora de la verdad la chicha del género está en contarnos la vida del personaje «humano» y no babear con su icono «porque son los nuevos dioses mitológicos».
Que por cierto, en la mitología grecorromana los dioses eran la mar de humanos. De humanos e hijos de puta, vaya.
Y los anti-héroes?
Leyendo este análisis, recordé al Superman de Red Son (lindo Elseword)., como contrapunto… Enemigo ideológico del fascismo, bajo la ideología del marxismo soviético liderado por Stalin, donde el kriptoniano llega a ser el sucesor de Joseph, expandiendo la dictadura al resto del mundo.
Y también me puse a pensar en el patriotismo norteamericano de corte imperialista, que también pudre mucho… Que bueno q no han logrado contaminar a Superman o el Cap América… Al menos, no en la generalidad de sus comics (porque pudre ver a Superman salvando la bandera yankie o ese tipo de huevadas).
Desengañemonos, el Superman de la era Weisinger estaba al servicio del orden establecido, ya no luchaba tanto por la justicia si no por el cumplimiento de la ley. Y es que era más cómodo hacer historias de defensa de la propiedad privada que sobre temás más «espinosos» como si un señor tenía derecho a pegar a su señora o si un pérfido casero tiene derecho a echar a una familia entera porque no puede pagar el alquiler. Curiosamente, si nos vamos al cine mudo, uno de los estereotipos más usado era el casero con bigotes retorcidos que echaba a la… Leer más »
Auch… claro. Sucede que no seguí esa etapa, aunque recuerdo haber leído al algunos resúmenes/análisis (acá mismo?) sobre aquella época para hacerme una idea del mamarracho que estaba haciendo el Hombre de Acero… .
La verdad es que Red SOn es una buena historia y visualmente muy atractiva, pero aparte de la estética soviética, no se discute nada sobre ideología o política. Es una historia floja, en ese sentido.
Yo creo que sí está la crítica. A los gringos y su paranoia, donde llegan a dejar en manos de Luthor el destino de su país, pero también de la URSS, donde a través de un Superman bajo su doctrina, logran hacer funcionar su sistema, pero con el mismo Red Son sosteniendo la carga con su trabajo sobrehumano. Así logran expandir su dictadura a casi todo el mundo. Previamente, el detonante en el arco de Superman fue cuando descubre los campos de concentración y se caen las mentiras de Stalin (que también traen como consecuencia al Anarco-Batman). Superman también enfrenta… Leer más »
Bueno, a mi el análisis político me pareció bastante secundario.
Es una cuestión de lectura e interpretación también… La visión política está presente en las acciones de los personajes, pero claro, no deja de ser un comic de «superhéroes»… O antihéroes.
Me encanta el all star squadron. Hojala hagas una reseña de ese libró (mi historia fovorita de la jsa.).
Morrison en JLA también planteaba a los superhéroes como un panteón de dioses. Aclaro que me gusta Morrison y no me gusta Snyder. También cabe mencionar que el tono de JLA es más divertido, de aventura y psicodélico, mientras que Snyder es como «escribo sobre dioses porque yo mismo soy un dios».
Lo planteaba, pero seguían siendo humanos. Todos menos Batman, que quieras que no el überbatman creo que nació de una mala interpretación de los cómics de Morrison.
El problema del uberBatman es que algunos autores solo saben hacerlo usando dos técnicas: 1) los demás JLA son inútiles sin él y 2) los demás parecen idiotas comparados con él.
Curiosamente, esta visión de la Liga de la Justicia como un panteón de dioses se trataba en el «JLA/Vengadores» de Busiek y Pérez. con el Capitán América indignándose por lo intervencionista que veía a la Liga de la Justicia, y Superman a su vez indignándose por cómo podían permitir los héroes del Universo Marvel que en su mundo pasaran tantas catástrofes humanitarias, y al final ambos dudando de su propia postura con un intercambio memorable: «A veces, creo que no hacemos lo suficiente». «Yo a veces creo que hacemos demasiado».
Lo que tenia el uberbatman de Morrison, o por lo menos del Morrison de la JL, es que tenia sus breves momentos de humanidad entre tanta super-epica, y estaba la sensación de que el resto del grupo, en los momentos de más tencion, eran igual de inbatibles.
Luego la cosa se distersiono tanto que uno termina con los eventos de snyder en donde por como habla y actua parece wolverine. Pero un wolverine particularmente mal escrito. Que hasta midnighter es más batman que ese batman.
Y eso que Batman y Lobezno se parecen como un glotón y un quiróptero… Pero ahy gente que en cada superhéroe ve un enano canadiense malauva sobrevalorado, y así va el gremio.
Si el problema del uberbatman de Morrison no era Morrison, era de los que lo «leyeron mal» y quisieron replicarlo; a fin de cuentas el Batman de Dini también es bastante überbatman, pero siempre estuvo bien escrito y era tremendamente humano.
Authority es el peor comic de Warren Ellis con diferencia y no le llega ni a la suela de los zapatos al Escuadrón Supremo
Hala, ya lo he dicho
Hombre que si es malo con Ellis, entonces nose ni que es con Millar.
Su Excalibur es peor todavía, eh?
Pues no, a mi su Excalibur me gusta , que parece que en el primer volumen de Excalibur solo hubo Davis y Ellis , pero entre ambos hubo una etapa con cada morralla ( diría que incluso algunos de los peores comics de la historia de Marvel) que cuando llegó el bueno de Warren fué un soplo de aires fresco. Eso sí, cambió el tono de la serie , «la hizo suya» , pero eso era mejor que ver a paquetes como Lobdell o Been Raab intentando escribir a personajes como La Banda Loca, Kylun o Cereza que fuera de… Leer más »
Su etapa en Doom 2099 lo que hizo fue cargarse la serie entera y seguramente sea lo que más detesto de toda su producción. Que probablemente tuviera órdenes de arriba para hacerlo, pero de una serie que iba cociéndose a fuego lento y planteando historias a largo plazo pasó a llegar al objetivo gordo de sopetón y perderlo todo de la noche a la mañana. Algún día haré un post sobre el tema, pero vaya, que luego todos se quedaron con el Doctor Muerte llevando una recortada y ya.
Discrepo, y si alguna vez haces ese post, y releo esos comics, lo haré mas ampliamente
Aqui otro fan de Doom 2099 y futuro discrepante al que la parte de Ellis le parece buena.
Justiciero Desmesurado sabe
Pues a mi Transmetropolitan me parece una serie muy, muy regulera. Y eso que Ellis me encanta, pero no. No es la gran cosa.
La que me encantó es Planetary, que me parece una maravilla del noveno arte y del pulp en general. Quizá suene muy «típico» pero es que es buenísima.
Interesante reflexión. Nocenti en su DD también reflexionaba sobre esto, sobre la legitimidad de la violencia en el tebeo de supers. Reflexión personal, desde su perspectiva ideológica, y reflexión necesaria en un personaje que tras Ruleta era necesaria y solo ella hizo. También reflexiona DeMatteis en su breve etapa con el cuernecitos, aunque no deja de ser una especie de remake de lo de Ann. Pero también válida e interesante. Al final los dos llegan a la misma conclusión: el superhéroe lucha por compasión, lucha no por el placer de la violencia física sino por algo más elevado,busca salvar a… Leer más »
«También mencionáis los Ultimates por los comentarios y creo que es un tebeo que, al final, habla de por qué los supers no pueden ser militaroides».
El final de la trama de «Grand Theft America» iba en esa línea, con los Ultimates «dimitiendo» y dándose a entender que el Capitán América había quedado muy desencantado con la gestión gubernamental del grupo. Otra cosa es que Millar toque estos temas de forma tremendamente superficial, y que luego viniera «aquello» perpetrado por Loeb y Madureira.
Como leí por alguna parte, Jeph Loeb quiso ser tan provocativo como Millar. Pero, en lugar de ir por la sagacidad de la crítica política, fue a por el sexo y a por el morbo. La misma fuente lo achacaba a la diferencia entre la cultura yanqui (donde la mayoría de los escándalos dignos de tal nombre son de naturaleza sexual) y la cultura ‘british’ (donde los escándalos son políticos). Yo diría que sí, que puede que influya… pero también es una cuestión de la ideología personal de cada uno. Y de intelecto. Es más fácil ser provocativo ‘a lo… Leer más »
Yo opino que el UCapi no era un Capitán América, sino más bien una especie de USAgente. Y encima tenías que oír que «la gente en los 40 era así». Ya, también lo eran de no dejar entrar en los bares a negros. Ultimates fue bastante despropósito, en mi opinión.
No quiero repetirme cual ajo en ayunas, pero… Es mucho peor Excalibur, con ese Constantine de baratillo zumbándose a Kitty. Ugh.
El problema es que el mensaje queda bastante diluido con la actitud de los personajes, que no da la sensación de que vayan a ser «mejores personas» si abandonan la disciplina militar.
El problema creo que no fue tanto la disciplina militar, sino el vicio de hacer llevar el masmolonismo de cada personaje hasta extremos absurdos. A los «The Ultimates» y «The Ultimates 2» de Millar les veo la virtud de que el segundo volumen es una bofetada de realidad al grupo como consecuencia lógica de lo iniciado en el primero (de nuevo, todo tratado con brocha gorda). Pero incluso saltándonos los «The Ultimates 3» de Loeb y Madureira, luego viene «The Ultimate Avengers» con otra vez Millar de guionista, donde Warmachine mata civiles sin ningún remordimiento y el Capitán América lleva… Leer más »
Millar llega un momento en el que se desnorta del todo queriendo provocar y sin saber ya como, y así es como acaba haciendo por aquellos tiempos Némesis, el que probablemente sea su tebeo más nauseabundo. Luego tuvo una caída del caballo y se puso a hacer historias más normales o directamente «bonitas» como Huck. Por llevar la contraria a la moda de la época, supongo.
Es que Nemesis era para pegarle en la cara con los comics enrollados.
Es que Millar tuvo una etapa muy larga y mala en la que se dedicaba exclusivamente a provocar, a ir cada vez mas lejos forzándolo todo, con una violencia cada vez mas extrema. Luego, ya sea porque el publico se canso de eso y las ventas se resintieron, o porque el mismo se sintió asqueado de lo que estaba haciendo, dio un giro radical a su estilo haciendo cosas como Huck o Starlight y ahora da gusto leerle.
Es un problema que también tiene Garth Ennis. Aunque sean buenos escritores, mucha gente solo se ha quedado con lo gore o lo más vulgar. por lo que parecen obligados a ir subiendo el nivel de cafre hasta niveles insoportables.
Daredevil es el tipo de superhéroe que no hace justicia. Entendiendo «no hace justicia» como que no juzga y condena, como haría un Castigador. Atrapa al malo y lo entrega a la justicia. Cuando este tipo de héroes tienen que hacerla y aplicarla ellos, es cuando les surge un conflicto ético (el caso de «ruleta» que mencionas). Eso en los superhéroes con fuerte sentido moral como DD o Spiderman. Pero aparte de superhéroes por encima de la ley o antihéroes nos dejamos que también existen supers públicos que trabajan o por su cuenta o en colaboración con las autoridades… Leer más »
Si es que «Superman malo» nunca será tan divertido como un personaje que constantemente te está demostrando lo requetemalísimo que es por el canto de un duro, porque estuvo a punto de ser el mayor héroe de la historia pero en algún momento de su vida todo se torció. Siempre digo lo mismo, el superpoder más grande de Superman es su moralidad, porque cualquiera con sus poderes tendería a convertirse en un abusón y él es la antítesis del abusón.
Totalmente lo del principal superpoder, como el Capitán America en Marvel, que era el Capitán America antes del suero y eso hasta lo captan bien en mi opinión en la primera de sus películas del MCU. Más interesante o mejor dicho, más a cuento con este tema está analizar a un héroe como Daredevil que esta más permanentemente metido en un ambientes más crudos y sus métodos rayan más de una vez la violencia extrema. Esto debido a dos cosas su ausencia de superpoderes que le den una ventaja física evidente sobre sus oponentes y a que estos también… Leer más »
Y por extendernos, me salen más preguntas…
“En resumen: los superhéroes no pueden ser fascistas -ya sea gobernando u obedeciendo ciegamente a un gobierno- porque si no se convierten en supervillanos.”
¿USAgente es un supervillano? Porque para mi no encaja ahí
Yo no diría que es un fascista pero tampoco que es un superhéroe, ¿no? Quiero decir que tiene un punto de fanatismo, pero tampoco creo que John Walker aceptara ser un guardia de un campo de exterminio.
La gracia de Walker es que es un tipo decente con buenas intenciones pero muy bruto y con una lealtad ciega hacia las autoridades.
Bueno con Mark Gruenwald junto con su compañero estrella de combate le ponen a cazar mutantes entre otras cosas mientras poco a poco se le va pirando la pinza. Es su compañero Bucky/estrella de combate el que le llama la atención sobre lo que hacen está mal y que importa si uno tiene superpoderes por nacimiento o por origen artificial (que era el caso de ellos). No es un villano desde luego, pero sí un superhéroe según mi entender, ¿es fascista?, pues cerca anda a ratos, aunque, al menos calmado, es más bien conservador y no fascista. Pero como… Leer más »
Yo no creo que un superhéroe pueda matar o torturar como algo habitual en su rutina diaria, como tampoco diría que todos los asesinos en serie son fascistas. Para ser fascista tienes que pertener a un «culto», tener un credo común o montarte el tuyo propio y fracasar vilmente como tantos y tantos supervillanos aspirantes a Mussolini. Walker camina una fina línea, pero tampoco diría que le gusta torturar gente o mata gente indefensa. Que esa es otra, una cosa es matar para defenderte, otra cosa es matar por vicio; en los últimos tiempos el género está completamente desnortado y… Leer más »
Mmmm, pues sí, si compro lo de los supers que ya no son supers en Watchmen.
El Walker que tomo de referencia es el de su creador, Gruenwald, que por cierto tengo bastantes ganas a su nueva serie de Priest que aquí habéis reseñado.
Y lo que no compro es a M’Rabo, no porque no se le quiera sino porque lo de “mi M’Rabo” ha sido un error ortográfico XDDD, ese nombre es muy traicionero al leer/escribir. Además creo que os merecéis el uno al otro, no hay dinero en este mundo para romper vuestra relación.
Es que Watchmen va de eso, de gente que ha dejado de ser superhéroe; están los que se han jubilado por la edad, los que lo han dejado por miedo, los que se han convertido en monstruos al servicio del estado, los que se convierten en supervillanos… Gente marcada por su vida de superhéroe pero que han dejado esa fase atrás, cada uno con unas motivaciones y sufriendo unas consecuencias. Pero vaya, supongo que ésa es otra cosa de Watchmen que Zock Snydor no supo ver (y sí, lo escribo mal a propósito que los del culto al director de… Leer más »
No sé, en Authority promueven cierto culto a su persona, mangonean a toda la humanidad y Jenny Sparks directamente es «el espíritu de su tiempo», es una especie de divinidad en si misma. Y que narices, cuando Warren Ellis deja claro que son villanos, pues con eso te lo dicen todo. Para mi la única razón por la que no se ponen a gobernar el mundo es porque sería un coñazo para ellos, si no son una banda de fascistas son una banda de tiranos a secas.
Es que es eso. Un superheroe fascista es un supervillano. De la misma manera que una persona «normal» es una persona a secas y una persona fascista es un fascista (desgraciadamente a un fascista la caracteristica de fascista suele inundar todos los ámbitos de su vida, puede tener algún ámbito en el que no trasluce su fascismo, pero solo porque no suele darse la ocasión de verse)
Es que un superheroe no puede ser un fascista. Porque dejaría de ser heroe.
Para mí es como unirse a una secta, y da igual que seas el líder de la secta o un fanático que sigue al amado líder.
Declaro retroactivamente a esta semana; La semana del Perogrullo ¿no?
Lamentablemente a veces hay que soltar cosas de perogrullo porque parece que el personal no se entera de nada 😛
Geoge Carlin decía que las banderas, los lazos y similares son símbolos, y que «los símbolos son para mentes simbólicas». Yo no soy tan taxativo, creo que algunos símbolos están bien… pero hay que ponerlos en perspectiva. Y, desde luego, no hay nada que me disguste o me desagrade tanto como meter la liturgia en política. Mucho menos en la derecha, pero tampoco en la izquierda; de nada me sirve que me levantes el puñito y me cantes la internacional y me lleves la banderita tricolor si luego tu discurso no se sostiene. Y el problema con la América profunda… Leer más »
Un día tengo que hablar de Save the Cat, que es el libro de cabecera de muchos guionistas de cine hoy en día y es triste que así lo sea, porque en resumidas cuentas «salvar al gato» es tratar de humanizar a los personajes para que el espectador tenga algo de empatía con ellos antes de que te metas en la trama principal, algo que no deberían haber perdido de vista nunca.
Ese libro ya lo conocía, y hay un episodio de la serie de dibujos «Teen Titans GO» que me hizo especial gracia, porque en él se proponen rodar una película, le encargan a Cyborg y a Chico Bestia la escritura del guión, y estos se ponen a gritar «Recuerda, ¡hay que salvar al gato! ¡SALVAR AL GATO!».
El problema de que lo peten estos libros sobre hacer guiones es que los productores empiezan a tomárselos como un dogma de fe, y enseguida se ponen a exigir que todos los guiones tengan estos elementos aunque no les hagan la menor falta; es lo malo de que los que mandan muchas veces no tengan ni puta idea. Y supongo que por ahi iba también la coña de los titanes, que los cabrones tiran con bala. Si es que cuando digo que Teen Titans GO es lo más grande que se está haciendo con personajes de DC hoy en día… Leer más »
El parecido entre los superhéroes y los fascistas viene de que ambos son conservadores. Pero son muy diferentes porque el fascismo es una ideología que busca el poder y está a favor de la violencia letal. A esto me refería cuando dije lo de El Castigador el otro día. Pensé que se iba a entender. Cuando yo era pequeño los superhéroes no mataban y además presumían dello, ahora hasta el Capi y Superman matan o han matado (aunque siendo serios la Zona Fantasma es un destino peor que la muerte, a mi desde Superman III eso me traumatiza:). Así se… Leer más »
Que si, que sigues siendo rematadamente gilipollas y confundiendo el ser pedante con ser inteligente. Ala, vete a alguna biblioteca, léete unos cuantos (muchos) comics y cuando sepas mínimamente de lo que hablas vuelve. Mientras tanto deja de molestar a la gente que quiere hablar de los comics que si que se han leído.
Yo es que creo que el eje izquierda/derecha conservador/progresista salta por los aires cuando hablamos de totalitarismos. Es absurdo decir que Stalin o Mao son comunistas cuando su verdadero credo político es el culto a su persona, por esa regla de tres deberíamos decir que muchas monarquías feudales son comunistas porque todas las tierras pertenecían en último término al rey, al que todos los nobles rendían pleitesía. O, del mismo modo, podríamos llamar a César Augusto fascista, porque impuso un culto a su personalidad y se cargó todo resto de democracia en Roma con toda su polla. Dicho esto, entiendo… Leer más »
En la reseña de «Wonder Woman 1984» se hablaba del contrato de complicidad entre lo que la película promete y lo que el espectador espera de ella, y creo que el «conservadurismo» de los superhéroes es algo implícito en el género; no es que defiendan el «status quo», sino que su tarea no es cambiarlo, porque eso se lo dejan a «la gente normal». De lo contrario, se convierten en el Escuadrón Supremo de Gruenwald (o en el Miracleman de Moore). Sobre lo de que los superhéroes no matan, yo recuerdo en los años ochenta al Capitán América decapitando con… Leer más »
Repito que respetar la ley no es ser conservador o menos progresista, un superhéroe puede buscar cambios en la sociedad, hacer campaña por modificar leyes y hasta saltárselas -esos allanamientos y agresiones constantes- pero cuando empezamos a liarla es cuando empieza a querer controlar a los demás. Y bueno, que Matt Murdock u Oliver Queen pueden ser alcaldes, pero Daredevil y Green Arrow no deben de serlo. Y un ejemplo muy bueno de superhéroe matando y lamentándose lo tienes poco después en el Capitán América de Gruenwald, cuando se encuentra que un terrorista de Ultimatum se lía a balazos contra… Leer más »
Chip Zdarsky esta tratando ahora estos temas en su etapa de Daredevil y le esta saliendo un comic cojonudo que incide mucho en lo que deben ser los superheroes y sus limites.
Es que Gruenwald sí entendía al personaje y porque este no podía ir matando por ahí, y para eso creo al Superpatriota (hoy USAgente) que sí es un superheroe fascista (como USAgente, como Superpatriota erá directamente un villano).
Y Daredevil da mucho juego en este tema, pero ya lo escribi arriba antes de leer este hilo de comentarios.
Seguís sin pillarlo. No simplifiquéis. Los superhéroes son conservadores porque son moralizantes y recurren a la violencia (lo expliqué en el post que da origen a este). Lo que pretenden es vender una moral establecida no cambiar nada. Por eso son conservadores. La gran diferencia entre el nazismo y el comunismo es que el 2º permitía el aborto, el divorcio, a la mujer trabajar, etc. Es decir, aunque ambos son totalitarios, el 2º propone una nueva moral (que es la ntra ya, la otra es la de Franco). Así que tu teoría Diógenes no se sostiene (otra cosa es lo… Leer más »
¿Los X-Men son superhéroes conservadores que no quieren cambiar nada y mantenerse en la moral establecida?
Estamos hablando en genérico. Evidentemente va a haber casos que no se ajustan a la norma. En los Superhéroes hay mucha gente que no lo es como El Castigador, o gente que los es oficialmente (4F) y gente que lo es en secreto (cualquiera que vaya enmarcarado). Hay variedad y por ello hay anormalidad. Pero los mutis así a bote pronto me parecen conservadores. Lo único que hacen es combatir el racismo, una idea que ntra sociedad oficialmente aprueba. Es como en los tiempos de S. Lee. Él se permitía defender en sus cómics a los negros o tratar las… Leer más »
Pero la sociedad americana ha seguido siendo tremendamente racista los últimos 50 años, si acaso el conservadurismo del que le acusas a Lee lo tendría Cebulski por no permitir una sola crítica a Trump.
Yo no acuso, denomino. Ahora me vas a decir que el anticomunista de Lee era un hippie? Defender una idea oficial ante gente que la rechaza, aunque esta sea una minoría, es loable. Lee y otros tuvieron su mérito. Pero sacar a Pantera Negra no era lo mismo que hacer gay a Estrella del Norte. A las pruebas me remito. Defender una idea mainstream que tiene más de 100 años, el antirracismo en este caso, es ser conservador, pero sigue siendo meritorio decíselo a un racista.
La realidad de 1968 era que existía un apartheid en más de medio país. Si damos por hecho que más de medio país era racista, dar un mensaje claro contra el racismo podría hacerte perder muchas ventas. Y aun así lo hicieron. Yo ya te digo, aquello no era conservador precisamente, pero la política actual de Marvel/Disney de Trump no se toca sí. Joder, si es que hace doce años teníamos la portada de Obama de Phil Jimenez y ahora con todo lo que se ha liado con Trump no le dejan a Spiegelman ni mencionarlo! Igual lo que pasa… Leer más »
14 años habían pasado desde que Rosa Parks no quiso levantarse. Más de medio país no era racista como demuestra que ganó LBJ a Nixon y al candidato racista en 1964. La minoría era grande, pero era minoría y encima estaba concentrada y lejos de donde vivía Lee. Fue valiente pero la batalla estaba ganada desde 1960 (aunque ahora es fácil decirlo). Mencionas lo de Trump como si yo estuviese de acuerdo. A mi me gusta tan poco Disney que ni voy a ver esas pelis suyas que aquí tanto celebráis. En mi opinión Disney es peor que J. Lee… Leer más »
Diógenes tenía razón al señalar como los regímenes que se vuelven totalitarios dejan de ser comunistas, aunque empezaran siéndolo (o empezaran llamándose como tales). La clave de los planteamientos comunistas (se esté de acuerdo o no con ellos, te parezcan utópicos o realizables) es el reparto de los recursos entre toda la población y la abolición de las clases sociales, y éso no puede estar más reñido con una estructura totalitaria o con un culto al líder. Otra cosa es que se confundan las churras con las merinas, y tengamos cosas como ‘Pablemos’ y el sectarismo que hay en cierto… Leer más »
Simplificar es la forma de poder hablar contigo, dejar las cosas claras y no meterse en charcos, porque tengo que reconocerte que a estas alturas me cuesta saber cuando estamos hablando de las mismas cosas y cuándo yo digo una palabra y tu la interpretas de la misma forma que yo. En cualquiera de los casos no, no creo que la moral de los superhéroes sea inflexible, ni que crean en el castigo -¡anda que no hay redenciones mágicas en los cómics!- ni que estén chapados a la antigua. Si crees que los superhéroes caen en el maniqueismo lo siento,… Leer más »
Qué tendrá qué ver ser conservador con tener dilemas morales? Todo el mundo tiene dilemas morales, los conservadores los que más. Menuda idea rara tienes de los conservadores. Me da que los confundes con los fanáticos. Los Superhéroes son maniqueos así que sorprende que no te hayas dado cuenta. Hay un Bien y hay un Mal que siempre van a estar en guerra. Lo único es que, a diferencia del típico maniqueísmo, aquí se puede cambiar de bando, pero porque al Bien siempre le encanta los conversos ya que eso le da la razón y porque la posibilidad de la… Leer más »
Curioso, Mantlo estaba empeñado en el debate ético en series como Capa y Puñal y en el centro de su Alpha Flight hay un debate moral tremendo, una desconfianza del orden establecido cada vez mayor -¡se pegan con el gobierno de Canadá! ¡De Canadá!- y lo dicho, tienes personajes que cometen delitos flagrantes por los que deberían ser castigados y no lo son. Y que narices, no olvidemos que John Byrne escribió a Reed Richards salvándole la vida a Galactus cuando un Steve Ditko lo habría mandado directamente al infierno. En fin, supongo que nos toca coincidir en que hay… Leer más »
Lo me interesa de Mantlo son otras cosas. Voy a insistir en que los Superhéroes son conservadores. La moral pop, de donde nace Superman, es siempre conservadora. Lo que pasa es que es un género muy flexible por lo que los autores pueden tener mucho peso. Por eso los pueden escribir tanto Moore como Dixon. Pero la idea de un parapolicía no puede ser otra cosa que conservadora.
El problema es que un parapolicía va en contra del orden establecido, porque para combatir el crimen hay que tener una placa. Personajes como Batman si que podrían entrar en esa definición porque colaboran activamente con la policía y tienen «licencia», pero otros como el propio Superman no. Hay una corriente de pensamiento conservadora que habla de respetar la ley y el orden por encima de todo y otra que piensa que hay que echarse al monte con un fusil porque el individuo es lo más importante, y a las dos las llaman «conservadoras». No sé, en el fondo prefiero… Leer más »
Como he dicho, una variante del conservadurismo. Por otro lado sentir la necesidad de más policía, no es conservador? A quiénes nunca les sobra la policía? Seamos serios, aquí la parapolicía colabora con la policía.
“Estamos hablando en genérico. Evidentemente va a haber casos que no se ajustan a la norma. En los Superhéroes hay mucha gente que no lo es como El Castigador, o gente que los es oficialmente (4F) y gente que lo es en secreto (cualquiera que vaya enmarcarado). Hay variedad y por ello hay anormalidad. Pero los mutis así a bote pronto me parecen conservadores. Lo único que hacen es combatir el racismo, una idea que ntra sociedad oficialmente aprueba” A ver porque entonces creo que estamos dando significados distintos, de hecho totalmente contrarios a las mismas palabras y así… Leer más »
No creo haber dicho nunca que El Castigador no es conservador porque yo pienso que ES conservador: cree defender el Bien (que es diferente al que va con minúscula), ve bien usar la violencia letal y cree en la venganza. Conservador de manual. Casi ultra o fascistoide porque ve bien la pena de muerte y el abuso de la fuerza y considera que el juicio con garantías está sobrevalorado. Esto es lo que para mi le convierte en un supervillano y por eso no me gusta que no se le trate de tal. Conservador es ser alguien mainstream. Ser alguien… Leer más »
He tenido una revelación este día. El ejemplo que puse es confuso. Perdona que te confundiese y te llamase confundido Diógenes. Es queste tema es mu complicao. No debí elegir lo del aborto. Como el racismo, no existe una posición moderada sobre ese tema. Lo que quería decir es que un conservador es alguien con la moral de otra época que, a pesar de saberlo, se niega a actualizarla. No me refería a que ser conservador es ser un fanático. Toda moral provoca dilemas, hay gente que lo ve, otra que no y unos que pese a saber que los… Leer más »
Dejando de lado el tema del fascismo -que creo que todos podríamos convenir que en cierta forma es una secta sin «poderes mágicos» de por medio- si que te diría que la mayor parte de los debates que te montas por aquí suelen ser acerca del significado de palabras concretas. Y eso no es malo, porque quieras que no en el día a día a veces usamos palabras a la ligera y acabamos devaluando su significado (un caso muy claro es el de fascismo, comunismo y demás que han sido tan zarandeadas por intereses partidistas y no tan partidistas que… Leer más »
Hemos llegado a otro acuerdo de mínimos :D! El matar ha sido una concesión a la época que no debió de hacerse. Los Superhéroes deben hacer pensar que otro mundo es posible. Si están dispuestos a matar no pueden pues reconocen que son como cualquiera. Nacieron en un mundo más violento que el actual, por eso fueron necesarios y ese límite les honraba. Ahora muchas veces sólo tienen de héroe el nombre. En definitiva, el conservadurismo es más una actitud que tiene que ver con el maniqueísmo que un conjunto muy concreto de valores e ideas; si fuese así sería… Leer más »
«Porque Superman debe inspirar, no liderar o crear una raza superior; un superhéroe no debe ser el que mande». Al respecto de esta frase, con la que estoy totalmente de acuerdo, me ha venido a la cabeza una escena del Superman de Bendis que me gustó porque plantea lo que comentas. En ella el Detective Marciano le propone a Superman que tome las riendas del mundo, que se plantee hacerse el gobernante de la humanidad y llevarla hacia un mejor futuro, ya que no hay nadie más digno que él. Superman se queda callado y le mira con una desaprobación… Leer más »
A Jon desde luego que no, pero tristemente éso es algo demasiado habitual en Bendis, porque le encanta «hacer bien» un personaje a costa de otro.
Ser buenísimo no es ser el gobernante planetario perfecto. Aquí esta el conservadurismo. La moral por encima de todo. Como si el ser honrado te hiciese un gran economista o legislador. Otra cosa sería que a Doom le hubiesen educado un matrimonio viejo (y por ende conservador;) de Kansas. Entonces ahí la bondad y el saber político estarían reunidos en la misma persona, así que estaría justificado que se convirtiese en tirano mundial. Porque el tema no es que un superhéroe no deba tomar el poder porque eso es malo ya que priva de la libertad a los demás como… Leer más »
de echo cuando Doom se vuelve emperador se harta (Doom Emperador) y se auto sabotea yo creo que el más fascista es Richards