Cuando hablamos de que Frank Miller supuestamente iba a hacer otro Year One con Superman, deberíamos estar hablando de palabras mayores. No en vano Miller había sido el autor junto a Mazzucchelli de uno de los cómics más importantes de la historia, el Batman Year One, el cual allá por los ochenta recontaba el origen de Batman y lo reformateaba a los nuevos tiempos. Se ponía el listón tremendamente alto, con lo que la crítica y los lectores no iban a ser nada permisivos…

Y la primera nos la daban en la frente, porque el dibujante era John Romita Jr y no David Mazzucchelli. Todo hay que decirlo, habría sido un milagro que Mazzucchelli volviera al género y Romita Jr es un grandísimo dibujante, pero gran parte de las virtudes del Año Uno de Batman provienen de la personalidad que le imprimía el dibujo de Mazzucchelli, con lo que este Superman de entrada sabíamos que no iba a ser lo mismo. Si sumamos a todo esto que han pasado treinta años y tres generaciones de lectores con sensibilidades y gustos distintos, películas de los personajes y que DC en este tiempo ha hecho decenas de versiones del origen de Superman -mientras que cuando se hizo el Año Uno original apenas se había recontado el origen de Batman, por sorprendente que nos pueda parecer hoy en día- pues que tenemos que el público no estaba tan interesado porque le recontaran el origen de Superman; al fin y al cabo todos tienen una versión para elegir, desde la original de Siegel y Shuster, la de Byrne contemporánea al Año Uno de Batman, la de Loeb y Sale, Johns, Waid y Yu en Birthright, versiones alternativas a granel… Todo el mundo tiene el origen de Superman bastante claro en la cabeza, y estaba claro que si Miller quería destacar, tenía que hacer algo distinto. Y vaya si lo ha hecho, pero si no queréis SPOILERS largaros de aquí ya porque no pienso cortarme un pelo…

Hay que reconocer ante todo que Miller ha hecho en el planteamiento algo muy inteligente, que ha sido tratar de hacer que cada uno de los tres volúmenes que componen la serie forjen la personalidad de Superman, más en el primero que en el segundo y tercero, que son bastante más «nebulosos» en ese sentido. Así, vemos que el primer volumen se centra en la infancia de Clark Kent, pasando por encima de la parte Kryptoniana y su adolescencia -que está mucho más sobada por Superboy o series de TV como Smallville- y nos vienen a contar como un Clark Kent de diez años se enfrenta al bullying en el colegio. Esto es la mar de interesante porque, al fin y al cabo, el Superman original de Siegel y Shuster era básicamente un «castiga abusones», el tipo más grande y fuerte que trataba de defender a los que no podían defenderse. Muy habilmente, Miller nos viene a contar como Clark descubre que enfrentarse directamente a los abusones solo los lleva a ser más agresivos, a atacar a sus compañeros de clase cuando él está lejos y que hace falta mucho más que superfuerza para arreglar sus problemas. Y así es como introducen la idea del periodismo en la identidad del personaje, con Lana y Clark sacando fotos de sus abusos y denunciando la situación. Es una historia sencilla y a ratos hasta pedagógica, aunque se dejan de lado otras «lecciones vitales» del personaje como la de no hacer deportes de contacto por la inmensa ventaja que le dan sus poderes y demás, permitiendo a Clark lucirse a placer.

Pero para cuando termina el primer volumen y Clark deja Smallville, ya se nos enciende la primera alarma: Clark no decide viajar por el mundo al terminar sus estudios, Clark se alista en la marina de EEUU: Quiere ser un Navy Seal.Toma ya, y de eso va prácticamente todo el segundo volumen de la miniserie, con él de recluta y bajo las órdenes de un instructor llamado -snif- Kurtzberg. Y no creáis que durante ese adiestramiento disimula sus capacidades, no, Clark se pasa toda la instrucción como si esto fuera el Combat School de Konami y tuviera vidas infinitas: los tiempos más rápidos de los circuitos de entrenamiento, chuleando a sus compañeros en los entrenamientos cuerpo a cuerpo, sacando puntuaciones perfectas en los entrenamientos con armas de fuego… No sé que puñetas tiene que ver esto con Superman, pero llegado cierto punto y por eso de que está cerca del mar, oye los quejidos de las sirenas y decide tirarse al fondo del mar porque supongo que no ha leído la Odisea. Allí se encuentra a la versión más fea que te puedas echar a la cara de Lori Lemaris y se enamora de ella, y para entonces yo ya me estaba preguntando a dónde quería ir a parar Miller con todo esto.

Mientras tanto, Clark sigue con su puesto en el ejército y entra por fin en combate cuando recibe la orden de acabar con unos terroristas que han secuestrado un carguero. Clark y sus compañeros entran ahí a saco y el chaval se las ingenia para no matar a nadie, pero sus superiores no ven eso con buenos ojos y deciden echarlo del ejército por insubordinación y porque el ejército está para matar gente. Así que Clark decide irse al fondo del mar a vivir con Lori Lemaris, enfrentándose al padre de ella, Poseidón, que es el rey de Atlantis -que se joda Aquaman- y que se enajena más que Odin en el Thor de Jason Aaron. Para cuando acaba el segundo volumen Clark ya ha demostrado a Poseidón lo guay que es y es proclamado nuevo rey de Atlantis. Y yo sigo sin saber a dónde quería ir a parar Miller con todo esto.

Y me quedo sin saberlo, porque el tercer volumen empieza con Lois Lane estrellándose en un submarino cerca de Atlantis y Superman salvándola. Y sin dar muchas explicaciones, Superman deja Atlantis y a su sirena y se va a estudiar periodismo, porque le ha molado Lois Lane que es periodista y va a ir al Daily Planet. Así, sin más. Y claro, a partir de ahí ya tenemos lo de siempre, Superman entrando a trabajar al Daily Planet, Superman despachando criminales, Lois y Jimmy, Lex Luthor urdiendo un plan para enfrentar a Batman contra Superman y que se maten entre ellos, Batman y Superman dándose de palos y Wonder Woman apareciendo de la nada para poner paz entre ellos y… Sí, Miller ha metido Batman v Superman en todo esto. No sé por qué, supongo que porque ha querido introducir «elementos modernos» en la historia, pero al margen de que nos gustar más o menos por el lamentable recuerdo que tenemos muchos de esa película, la verdad es que a esta historia le sienta tan bien como poner de ministro de sanidad al Doctor Mengele.

Superman Year One tiene algunas buenas ideas, sobre todo en su primer volumen, pero da la sensación de que las ganas de Miller de contar una historia distinta lo han hecho perder la perspectiva de lo que es el personaje realmente; dejando de lado que no se maneja muy bien escribiendo niños, el primer volumen introducía varias ideas básicas de la personalidad de Superman al enseñarle que el miedo y la agresividad no eran la solución a todos los conflictos, pero en el segundo y tercer volumen se abandonan esos conceptos «constructivos» en favor de la historia del ejército -que como mucho podríamos decir que nos cuenta que Superman debería ser su propio jefe- o la de Atlantis -¿que Superman no debe ser Rey?-, con un tercer volumen que mezcla lo tópico y ya más que visto con las Snyderadas que preferimos olvidar, sumado todo ello a una aparición de Wonder Woman que sirve para presagiar algunos elementos de las secuelas de Dark Knight. En definitiva, Superman Year One tiene algunas buenas ideas y no se puede decir que sea el desastre que muchos han dicho que es, pero entre el primer volumen y los siguientes da la impresión de que algo se perdió por el camino.
En esta versión ¿no controla mentalmente el bebé Kal-El a los Kent para que le adopten? Porque ese era uno de los elementos que se han usado para criticarla, acusando a esta mini de tomarse a Superman demasiado como un «Übermensch» Nietzscheano o algo similar.
Bueno, eso va según interpretaciones. Quiero decir que hay una viñeta en la que Jonathan Kent siente como una sonda mental del niño muy agradable, pero yo eso no lo interpreté como control mental, lo interpreté como lo que siente un padre al ver a su hijo. Y lo del Übermensch no lo he visto por ningún lado, de hecho como digo las mayores pegas son en los volúmenes 2 y 3 por motivos diversos.
Lo había visto en comentarios de fans frente a artículos de, ejem, Bleeding Cool. ¡Ya sé, ya sé! XD. Pero más allá de los clickbaits de turno, de vez en cuando promocionan algún cómic más desconocido y… euh… Bueno, que de vez en cuando me paso por allí para enterarme de lo último que promocionan DC, Marvel y cía… y leer las quejas de los fans (era bastante divertido ver a los que defendían «Doomsday Clock» mosqueándose cada vez que Rich Johnston la describía como «la secuela no autorizada de Watchmen»; pero ahora que parece que Doomsday Clock ya no… Leer más »
Bueno, en tiempos de Weisinger -y en el Superman de Donner- Clark era un disfraz, eso es indiscutible. Ha sido la reinterpretación de Crisis la que hizo que Superman en realidad fuera un granjero de Kansas, y que tanto Clark como Superman fueran facetas de su verdadero yo y no tanto una fachada. Por lo demás, que quieres que te diga, yo también leo Bleeding Cool y las webs mierderas de noticias yanquis, porque entre clickbait y mamarrachadas infuriantes de vez en cuando ves alguna noticia. Otra cosa es leerme los comentarios, eso no lo hago ni borracho… Eso sí,… Leer más »
Leyendo la historia, la cosa queda un poco ambigua. Incluso se podría interpretar como que Kal El ya es inteligente y consciente y manipula a Jon.
Por cierto los personajes de esa historia parecen caricaturas a veces, por la forma en la que hablan.
Haberla hecho sobre Jonathan y Martha Kent, glorificando su carácter y personalidades, quizás contado desde el punto de vista de un Clark Kent adulto recordando como aprendió a ser buena persona viendo a sus padres en vez de repetir el cliché del discursito. Además permitiría sacar a Smallville de los extremos entre el ideal del sueño y el modo de vida americano y la derecha rancia que a los escritores les gusta identificar con estados como Kansas (como si los demócratas vivieran todos en NY y LA o todos los estados «rojos» estuvieran repletos de Trumps). Mostrando una Villachica con… Leer más »
Personalmente creo que el origen de Superman «canónico» ya es suficientemente perfecto como para que recontarlo por enésima vez ya sea una tarea imposible hasta para Alan Moore, no digamos ya un Frank Miller que tiene siempre medio estadio en contra.
Por eso, un origen de los Kent tiene mucho más para minar (y a mi siempre me gustaron los Kent desde que los vi en la serie animada), pueden generar menos problemas y a la vez incluso hasta darle ese titular clickbait que da publicidad («el padre adoptivo de Superman sugiere que deje morir a un autobús lleno de niños»… Bueno, a lo mejor no).
Imaginate un origen de Superman entre John Byrne y Alan Moore (está bien, yo solo quiero las anécdotas que podrían salir de tal colaboración, pero el origen seguro que estaría interesante también)
Esto parece confirmar que el Batman All Star no era una broma de sal gruesa. O que sí lo era, pero se le unió que Miller ha perdido la perspectiva. Lastima. Es que aparte, de que parece más una versión de un mundo alternativo hecha por un desconocedor de la historia de Superman, ¿Rey de Atlantis? ¿Militar? Superman, ese personaje que respeta muchisimo a las personas, que respeta a las instituciones por lo que encarnan y representan, pero que se chotea por lo bajini de la autoridad. Para mi, una de las gracias de Superman en el plano de la… Leer más »
Hombre, al final es Black Label, es una historia alternativa de Superman y no pretende ser canónica. Se nos olvida mucho que el Year One de Batman en su día también fue polémico por lo de la Catwoman prostituta y demás elementos «grim & gritty», con lo que el que ahora sea el origen de Batman canónico vino más de su éxito en su día que de un Miller queriendo hacer el origen definitivo del personaje. Y aquí a Miller directamente le han dado vía libre para hacer lo que le de la gana, así que ha hecho precisamente eso.… Leer más »
Si es un «otros mundos» no digo nada. Que ahí cada uno puede contar lo que le parece. Y si el ejercito le sirve para contar que Superman no aceptaría recibir ordenes está bien contado. Y si ser rey de Atlantis le sirve para descubrir que tampoco debe dar ordenes mejor. Y sí, catwoman como prostituta igual era una entrega excesiva a lo barriobajero y a lo ordinario. ¿Pero como domina de sadomaso? Pues no tenía mal pase, porque iba mucho con el personaje. Batman año uno es eterna y queda como origen del personaje por muchísimas razones. Primero porque… Leer más »
Yo es que tengo el recuerdo del shock que me supuso ver la primera ilustración del Dark Knight de Miller y odiar aquel Batman gordo, porque para mí Batman era el de Neal Adams/Aparo y punto, odiaba el de Adam West, el de Dick Sprang y todos los demás. Así que el de Miller llegó como un golpe sobre la mesa claro, que sirvió para que los que estábamos aprendiendo a leer tebeos empezáramos a darnos cuenta de que a veces no es solo si te gusta lo que te cuentan, si no cómo te lo cuentan. Luego ya cuando… Leer más »
Por otro lado, respecto al hecho de que sea Romita Jr. quien la dibuje y no Mazzuchelli, pues hombre, diría que el estilo del último pegaba más con Batman y que JRJR le pinta bien a un Superman Año Uno (aparte, que como él y Miller ya habían hecho que yo recuerde su «Año Uno» particular de Daredevil en Marvel, tenía sentido que repitieran).
Aunque luego veo esa página doble a lo Batman vs Superman, y ahí la pose de WW… ¿no queda un poco… eeeh… rara? Eso y la pierna de Superman.
Mazzucchelli puede dibujar cualquier cosa, y mira que a mi me gusta Romita Jr, pero Mazzu siempre estuvo a un nivel superior. Y sí, para colmo Romita Jr hoy en día anda un pelín disperso.
El único problema que le veo es que en el primer número salen muchos niños, y claro, con Romita Jr de por medio el cómic se convierte en el desfile de Cabezudos de La Palma.
Joer, pues su Daredevil con Nocenti es uno de mis cómics favoritos y algunos de los personajes secundarios habituales era una pandilla de niños de la Cocina del Infierno!
Yo entiendo que a la gente de mi quinta (tengo casi 40) esa historia les suene a repetición. Pero entiendo también que a los jóvenes esas historias les queden muy lejos. Y además con tanta Crisis, no hay manera de saber si sigue siendo el origen. Cada generación tiene derecho a su historia de origen del personaje. Pero esas historias deben ser mínimamente coherente con las más icónicas. Es muy interesante también que intenten contar cosas que no se han hecho. Como ver a Clark intentando ser soldado. Yo personalmente hubiera hecho que intente también otras cosas. Pero que se… Leer más »
Yo no soy de tu quinta (nacido unos 10 años después de que echaran a Shooter de Marvel y Alan Moore dejara DC) y no entiendo que a los jóvenes esa historia les quede muy lejos (hablo específicamente del Man of Steel de Byrne). Así como no entiendo que gente como DeFalco hiciera lo que hizo con los 4F y especialmente con Thor en los ’90. La historia de Byrne si tiene un problema es no seguir a Donner con lo de la S siendo un símbolo (y la verdad, es un tema de gustos, no un verdadero problema) porque… Leer más »
Bueno, en la época de Byrne, las películas no vinculaban tanto al cómic como ahora. Y menos mal. Sino algunos bodrios hubieran podido dejar marca. Contar un origen, o añadir un giro de tuerca, se puede hacer bien o mal. Tengo la impresión que la versión de Miller no es incompatible del todo con la de Byrne. Después de todo el de Calgary dice que entre que Clark deja la granja y aparece Superman pasan SIETE años. Tiempo de sobra para meterse a SEAL (cosa que no me gusta, ojo), tirarse una sirena, etc. Para casos en que se ha… Leer más »
Oh, yo soy de lo que les pega a Nicieza incluso fuera de los mutantes. Porque esencialmente ataca temáticas muy duras con mentalidades algo flojas (al menos para mi que comencé inadvertidamente leyendo cómics de Vertigo) y cuando no se pasa con las preguntas para dejarte un mensaje ambiguo te deja rascándote la cabeza cuando lo deja claro. Lo que se acentúa horriblemente cuando en vez de escribir Nomad y Los Nuevos Guerreros (que se pueden excusar, si aceptas o más bien supones que no son modelos a seguir) se pone a escribir los mutantes de Chris Claremont, que eran… Leer más »
Su Cable & Deadpool es divertidísimo, y aviso de que es MUY MUY raro que yo recomiende un cómic en el que sale Cable.
COn eso ya está todo dic
Como en esa época no leía nada de Vertigo, para mi las historias rompedoras eran ver a Jack Monroe (el único racista arrepentido de Marvel) vestido de travesti para atrapar a un asesino.
Pero si le echaron droja en el colacao, como para no perdonarlo!
De hecho Monroe era racista incluso ANTES de ser Bucky (el suero lo exacerbó, no lo creó de la nada). Era un hombre en lucha consigo mismo.
Esa es una de sus buenas historias; Nomad de no haber salido en los ’90 mientras Nicieza escribía otras 5 series podría haber brillado algo más. Pero al final desaprovecha a la bebé y a Jack Monroe, porque la serie solo tiene momentitos (y no la dibuja ni un John McCrea ni un Dillon, ni siquiera un Darrick Robertson).
Si es que la diferencia es Berger, ella es la que sabe como se hace esto de la series de prestigio y Marvel jamás llegó a ese nivel (si no contamos las locuras de Gerber, Starlin y Englehart en los ’70).
Bueno, Marvel tuvo en los 80 la línea Epic, donde los autores no solo tenían derechos sobre sus creaciones, sino que sacaban obras que pretendían ir a un público más adulto o que no fuera solo superhéroes, buscando un cierto prestigio. Ahi llegó a publicar el mismísimo Rick Veitch (alias el buen sustituto de Alan Moore al frente de Swamp Thing) su «The One», Ted McKeever su «Metropol» y J.M. DeMatteis pudo hacer su más personal «Moonshadow» (y la aún más personal «Greenberg the vampire» (cuya portada llamaba mucho la atención ya entonces), aunque como Novela Gráfica Marvel). Es solo… Leer más »
No puedo discutir sobre temas editoriales, pq no se nada de eso. Solo diré que fue Nicieza quien hizo que Nomada fuera interesante , pero luego no le supo sacar todo el rendimiento. Lo que hizo Brubaker al matarlo como lo hizo (tiro en la nuca por el imbécil de Winter Soldier) fue atroz. A veces creo que se lo cargó solo para que no los confundieran a los dos (ambos con pelo castaño, cabello largo, gabardina, mala leche. ¡Y encima Monroe tenía personalidad y WS nada de nada!).
Epic (yo no sé porque siempre la llamo Eclipse, ni se con que la confundo) es prueba de que la diferencia era Berger, porque Vertigo era Epic pero en DC y con ingleses (e irlandeses y escoceses). Que son gente criada con otro sistema de producción y sin embargo hicieron a Vertigo parecer una editorial como debe ser. Porque mira que Archie Goodwin era un editorazo, pero Epic no llegó ni a la mitad de lo que Vertigo y mucho menos influenció a la Marvel en general. Lo que me sorprende porque ya en los ’70 cosas como Warlcok, Howard… Leer más »
El tema de Nicieza siempre ha sido plantear preguntas, no dar respuestas. Un poco como the Question de O’Neil (pero no tan bien hecho).
A mi Nicieza me suena a querer hacer Nocenti cuando toca temas serios, salvando que Nocenti es una autora con una visión que es muy propia y muy fuerte lo que le imprime a las historias un surrealismo impecable que ataca muy bien las distintas realidades que enfrenta. Y ella encima tenía a Romita Jr. en DD. Por ahí Nomada pierde mucho siendo Pat Oliffe y Rick Mays lo que le echan una mano en lo gráfico y Nicieza siendo mucho más mainstream (que la influencia de «El Renegado» asusta, xD) por lo que queda en la anécdota (como «El… Leer más »
Que conste que El Renegado se inspiró en Nomada, no al revés.
Eso no lo sabía! No sé, veo como otros autores encaraban historias con premisas similares y me parece que Nicieza se queda en la superficie de sus historias (con esto no quiero decir que sean superficiales, sino que no las explora lo suficiente) y no les imprime una voz que las separe del mainstream (porque en los ’90, Nicieza era el mainstream)
Eso en parte se debe a que los editores elegían cada semana qué tema de actualidad tratarían (¿el SIDA? ¿derechos de nativos?, etc). Y Nicieza tenía que ponerlo en el cómic. Con lo cual no se profundizaba mucho en nada.
Créeme que en la Marvel alternativa que me imagino existiendo en los ’90 hay un Nicieza concentrado con todos sus puntos fuertes haciendo Capitán América con Gruenwald editandolo. Y es que, de nuevo, no es malo, pero para mi tiene problemas en cómo decide contar las historia más que nada, y jamás alcanza un zenit. Aún luego de ver cosas como Vertigo y The Authority, sus Thunderbolts son escritos con el molde de Los Nuevos Guerreros y las dos series no están mal, pero no dejan de hacer cosas que no dan la nota (y jamás ayuda que te edite… Leer más »
Nicieza a fondo con capitán América hubiera sido brutal. Aunque Gruenwald también tuvo sus momentos buenos.
A ver si algún día M’Rabo habla de New Warriors (M’Rabo, ¿dónde está tu serial sobre el tema?). Así podremoshablar largo y tendido sobre el tema.
Lo que hizo Millar con los NW me hizo cojerle ojeriza. Pero que mucha.
Earth Mightiest Heroes me la apunto y gracias por reivindicar Centinela de la Libertad, que ojala hubiese tenido mejor trecho final.
Nicieza tiene cosas muy buenas como New Warriors o Batwoman, aunque es verdad que tener de amigo personal a Maguire ayuda en estos menesteres.
El detractor de Nicieza soy yo, sí, pero deja a M’Rabo a un lado que a él le gustan hasta sus Nuevos Guerreros, y seguramente sea uno de los mayores fans que hay de su Sentinel of Liberty (que no me extraña, es un cómic de Kevin Maguire).
Eso sí, sus mutantes noventeros son escoria para los dos, pero estar con Liefeld y Lobdell hasta los hacían parecer pasables! Y que narices, se le perdona porque la X-Office en aquellos años era una auténtica jaula de grillos…
Bueno, yo no diría que Man of Steel es superior a Año Uno o Born Again, más que nada porque Miller será muy bueno, pero Mazzucchelli es una cosa muy bruta. En serio, es triste que se hable de estas obras como «de Miller» cuando la influencia de Mazzucchelli es tremenda.
Lo de Mazzuchelli seguro. Basta ver Miller/Janson con Miller/Mazzuchelli y te das cuenta (no que haya una diferencia de calidad exactamente, sino que notas que no es el mismo Miller y es por Mazzuchelli).
Y ojo, yo tampoco diría que Man of Steel es superior a Born Again, si no que se ha ganado su lugar tanto como Año Uno. Realmente Byrne está despegado en esa mini.
No sé, yo es que soy muy fan de Mazu y lo que realmente me da pena es que no se prodigue más.
Lo de Mazzucchelli lo digo más como una forma de redondear el producto y acercarlo al estandar de calidad de Año Uno, porque al final el Man Without Fear -y mira que me gusta Romita Jr, y ahí estaba en su mejor momento- no me parece que esté al nivel de Año Uno. Y bueno, cuando hablo de que cada volumen viene a contar una o dos lecciones vitales para Superman es que es eso exactamente lo que hacen con lo de Atlantis y el ejército, pero en el caso del primer volumen y su infancia el mensaje está más… Leer más »
Oportunidad perdida de Miller callar a los detractores del Superman del DKVerse
Nah, ni aunque hiciera una obra maestra indiscutible iban a callarse esos. Muchos ya le odian de serie y simplemente no entienden una mierda de lo que están leyendo. Que ojo, también está la otra vertiente que cree a pies juntillas que Superman es un esbirro fascista y ni ven que la historia está contada desde el punto de vista del Batman encabronado que protagoniza la serie.
Franck Miller deberió de jubilarse hace unos cuantos años, es una lástima ver el bajón de calidad de sus trabajos, y el dijujo de romita no se, viendo las fotos que pones lo veo raro (más de lo habitual en él en los últmos años) y viendo lo que dices de esta obra mejor me la ahorro y sigo con nacidos de la bruma
No estoy de acuerdo en que debería jubilarse, sigue siendo un guionista más que bueno, pero no está a la altura de lo que esperamos de él. A Neil Gaiman le pasa un poco, cada vez que revisita Sandman todos dicen que lo que ha hecho está bien, pero que no está a la altura de lo que hizo en los 90; lo que pasa es que en el caso de Miller es peor, porque su vocación siempre fue más transgresora, más gamberra, más partidaria de romper los esquemas del personal. Me hubiera encantado poder recomendar este cómic, pero tampoco… Leer más »
la verdad es que Miller tiene el handicap de que llegar al nivel de sus grandes obras es un entelequia
Yo intenté leerlo pero lo dejé. Debí leer como a 1/3 del nº 1. Sobre todo fue por lo mal que dibuja Rjr infantes y lo estereotipado del tratamiento de los abusones, que además aquí son alternativos no los típicos wasp. En fin que no me enganchó y por lo que cuentas pues normal. Es mediocre y encima una historia ya contada varias veces. Para competir con lo anterior hay que ser muy bueno. Me quedó con que este Superman es el de que se verá en los DK. En ese sí veo que encaje lo del ejército. Yo también… Leer más »
Hombre, lo dices como si Roswell fuera verdad. Yo si que veo lógico que si una pareja de ancianos sin perspectiva de tener un niño, les cae un chavalillo del cielo to majete y guapete lo adopten sin hacer muchas preguntas. Lo de que ya haga el chaval como el Superman de Donner y les levante el coche ya es más complicado, pero al final Superman va de ver lo mejor en la humanidad y no de hacer un retrato grim & gritty de la misma, que es de lo que algunos descerebrados se olvidan hoy en día y así… Leer más »
Lo que es verdad es que lo de Roswell no pasó desapercibido para nadie en la Tierra, y que desde entonces hay una paranoia con los OVNIs. A eso me refería. A que hoy la adopción de extraterrestres hay que trabajarla más. Como desde 1947 está claro que todo el mundo se enteraría de que un meterorito ha caído en un trigal de Smallville y los Kent no podrían ocultar a su bebé que les ha aparecido por arte de la nada el mismo día, el amable cuentecillo de Siegel&Shuster hay que retocarlo. Por otro lado los Kent bien podrían… Leer más »
A todo el mundo aquí le encantó Batman year one. A mí también. Aunque no estoy seguro de si Born Again está por debajo. Para mí Year One quizá es más redonda como historia (aunque opino que el protagonista es Gordon, no Batman), pero como retrato psicológico, opino que BA da sopas con honda a todo Watchmen. Ahora voy a decir algo que NO ME GUSTA de Born Again. La forma en que lo han interpretado. Desde 1987 (o cuandosea) hasta ahora, los p… guionistas han tomado Year One como si no se hubiera escrito nada de Batman antes de… Leer más »
Viviendo en un mundo en el que a veces parece que tanto para lectores como autores y editores no existe pasado alguno, que solo se acuerden de las dos o tres obras mas famosas tristemente no me sorprende nada. Y lo que me jode es que por eso se ha perdido un poco por el camino esa humanidad que tenia Batman, lo que podíamos ver en los tiempos de Englehart y Rogers, o de Wagner, Grant y Breyfogle, y ya solo puede ser alguien frío y solemne o el putoamo en todo que escribía Morrison, y yo echo de menos… Leer más »
Jubilarse, no se, pero después de algunas barbaridades que ha dicho y hecho, yo ya me he cansado de ese señor.
Yo no, se le ve que el hombre lo ha pasado muy mal y ha estado perjudicado de la salud, y hoy en día se le ve bastante más equilibrado. Y joder, es Frank Miller, es uno de los grandes.
Una vez uno llega a la cima, debe mantenerse en ella. No porque uno haya sido grande todo lo que haga después es grande por, simplemente, llevar su nombre. Vamos, digo yo.
Como si quiere dejar los tebeos y ponerse un huerto, a mi Frank Miller no me debe nada y yo a él le agradezco el montón de buenos ratos que me ha dado.
Buena respuesta. Pero que me guste una cosa de él no quita que pueda criticar acerbamente otra.
Y con sus trabajos actuales, antes le compro una lechuga del hipotético huerto que otro cómic.
¿De verdad crees que nuestros sensores pueden detectar cohetes kryptonianos que usan el hiperespacio? Para ellos los satélites son más anacrónicos que las mangas de viento.
Aunque la explicación de «truco mental kryptoniano» no está mal, yo prefiero la versión byrneana. Los padres de Clark son gente muy humana. Son sencillos, no simplones. Y tienen tantas ganas de hijos, que nada más verlo, Martha adopta al pequeño Kal-El en su corazón (la pobre pasó por dos abortos y un niño nacido al poco de nacer), y Jonathan ni puede ni quiere separarlos.
A mi es que me da mucha pena que vivamos en un tiempo en el que la gente cree que el que un par de ancianos adopten a un bebé necesita tantas explicaciones. Joder, tu lo ves ahí escacharrado al pobre y pensarás que ha sido un accidente de avión o yo que sé, igual llamas a la policía y como es un pueblo el sheriff te deja acogerlo, y como no aparecen los padres acabas adoptándolo.
Así de simple, y es puro Superman.
Además Kansas está cada vez más despoblada (es triste decirlo). Con lo cual es más lógico ahora incluso que entonces que nadie viera preñada a Martha. La gente se alegró tanto por ellos que olvidó cualquier mezquina sospecha.
Y cuando adoptan a Clark no son abuelos: son más bien cuarentones.
Una gran diferencia entre Batman y Superman, como ya vio Miller sagazmente, es que Clark tuvo padres que le enseñaron los valores universales. Lo que le enseñaron a Bruce sus padres (muriendo) es que el mundo era absurdo, y que debía imponer sus valores.
Tienes razón es que siempre los he visto viejales pero evidentemente tenían que ser más jóvenes cuando Kal El era pequeño. De todos modos creo que venir de un planeta que a pesar de ser supercientífico no supo ver que iba a saltar por los aires te deja la idea de que el mundo es absurdo. El tema es que lo que resulta sospechoso es la coincidencia.
Yo es que estoy convencido de que en la realidad, con tantos millones de parejas y personas solteras en el mundo desesperadas por ser padres, que en esa situacion muchisimos de ellos se quedarian al bebe aunque saliese de un huevo xd
Triste, pero al mismo tiempo conmovedor y cierto.
Si nadie pone en duda las ganas de adoptar los Kent, pero eso cómo lo iba a saber el padre de Kal El? Lo gracioso del caso, y Miller es un chistoso, es que esa precaución resultó innecesaria. Sin duda con eso juega el otrora reverenciao guionista.
Piensa que Jor El, en teoría, calcula mal el momento del cataclismo, por lo que acaba lanzando a Kal a la desesperada. No calcula tanto. Por otro lado el cohete tenía información para educar a Kal. Quizá planeaba mandar a su hijo a un lugar apartado y que allí la misma nave lo formara y educara como un buen colono kryptoniano.
A mi me da igual una cosa o la otra, lo que digo es que hoy la caída de Superman en la Tierra hay que currársela mucho si ya no es alrededor de 1912. El tema es que soluciones hay como muy bien estás demostrando así que un guionista profesional no puede pasar de ello.
Ese puro Superman exige tanta suspensión de la incredulidad como el cuento de Caperucita Roja, ese es el problema. Que Superman va de verosímil no de pura fantasía.
Hasta los lobos adoptan cachorros humanos, y me dices que dos abuelillos recogiendo a un chaval es más inverosímil que el chaval vuele y tire rayos por los ojos?
Lo que uno cree es totalmente subjetivo y por eso siempre nos sorprende la credibilidad del vecino. Aún así los lobos no son humanos, me refiero a que no son inteligentes, mas yo me creo lo de los maduretes traumados por su infertilidad pero necesito algo más: que se mexplique porque la CIA no hace nada (a partir de la Guerra Fría el gobierno de EEUU se ha esmerado en saber qué pasa en su territorio, y lo del cohete estrellado es más notorio que varios musulmanes estudiando aviación, y más alarmante si el nuevo Kal El se ha estrellado… Leer más »
La entrada en la atmósfera, la entrada en el espacio aéreo de EEUU y el estrellarse contra la tierra nadie las detectaría? Precisamente yo he dicho que los Kent no son simplones y por eso es increíble que acogiesen a un bebé misteriosísimo caído del cielo (y menos después de Nixon). De todos modos unos tíos tan buenos, no buscarían si su el hijo es verdaderamente huérfano? Nadie se mosquearía de ver a los Kent con un bebé de un día para otro justo cuando ha caído algo a las afueras de Smallville? Nadie allí lee Ciencia Ficción?
Efectivamente,nadie las detectaría. NOSOTROS lo llamamos cohete. Pero no tenemos idea de como funciona. De como ha viajado a la tierra. Ni siquiera sabemos si mientras viaja es sólido. Solo que al llegar a poca altura, dejó una ligera estela y un socabón. Jor-El según Man of Steel (MoS), lleva años observando la Tierra. No dejará que una nadería como radares, sondas o patéticos humanos impidan a su retoño llegar a su destino. Y luego sojuzgar a esos paletos. A mi me encaja perfectamente que los Kent crean que Clark es la víctima de algun experimento. Precisamente después de Nixon,… Leer más »
Resumiendo lo anterior: M’RABO ME HA CONVENCIDO. MAN OF STEEL ES MUY SUPERIOR. No hacia falta volver a contar esa historia.
Pues eso, que con lo del «cohete» hoy hay que esmerarse. Yo creo que sospecharía de que fuese algo del gobierno y por ello malo o rastreable. A eso me refería con lo de Nixon. No puedes creerte que es del gobierno y pensar que no sabe por dónde se ha perdido, y lo mismo si fuese soviético. Quedarse con el niño sería super peligroso. Y más si hay rastros en el trigal. Ya dije que el tema sospechoso es la coincidencia no que tengan un hijo. Creo que los vecinos confiarían pero no un agente de la CIA que… Leer más »
No me importa el tebeo este (o el Miller; supongo que se abra dejado una millonada para salvar la vida si estuvo enfermo) pero la adopción del Superman es de los accidentes más naturales que han parido las historietas de superhéroes. Incluso aunque trasladen la historia del origen del personaje a la actualidad seguiría siendo plausible, lo fundamental es la llegada a una tierra de frontera: allí donde se mantengan los principios metodistas del libre arbitrio y el ultraindividualismo se mostrará una comunidad que actua en la confianza y la certeza del utopismo puritano. Por el que de la noche… Leer más »
De acuerdo, el problema no son los de Smallville sino el gobierno de EEUU y los paranoicos.
¿No se supone que el ruralismo utópico estadounidense es un espacio reacio a toda fiscalización? Hasta en las novelas de Stephen King los monstruos escogen vivir en el campo o ir de pueblecito en pueblecito. (El misterio de Salem’s Lot, Doctor sueño.)
Seguro que durante el tiempo en que Clint Eastwood fue alcalde hubo un letrero a la entrada de su pueblo en el que se leía: «Villa abajo donde el FBI siempre pasa de largo». Y en las novelas y pelis es típica la imposibilidad de cruzar información entre organismos públicos.
Sí, pero está lo del trigal. Roger puede tener razón pero yo no se lo compro. La llegada del cohete tiene que haber sido detectado por el gobierno. Algo perfectamente en la América profunda puede pasar desapercibido para siempre, como en su equivalente en cualquier otro Estado, pero no si llega allí. Si es originado sí. El asunto es que para mi la historia original, pensada en los 30 del siglo XX y ocurrida en los 10 dese siglo, es impecable, el problema está en trasladarlo a una época posterior. Ahí hay que echarle tanta CF como Siegel&Shuster hicieron en… Leer más »
Estoy convencido de que Jor El mandó a su único hijo sin preocuparse de que la tecnología de un planeta subdesarrollado incapaz de salir de su propio sistema solar pudiera ser capaz de detectar a su hijo y hacer experimentos con el. ¿Que es esto, Flashpoint?
Lo de acoger al niño tiene fácil explicación: el principio de la gracia inmerecida del espíritu. Otro de los rasgos del utopismo ruralizante que tan bien explotan en las ficciones estadounidenses, por el que transformó el exceso de gravedad calvinista en el llevar la fe a todas las actividades realizadas por el hombre en su vida cotidiana. Bajo esta creencia todo está por hacer, así hasta unos ancianos podrían tener un bebé sin que nadie se lo cuestione.
Me juego el cuello a que Siegel&Shuster estaban pensando en Sara e Isaac o Rebeca y Jacob/Israel con la salvedad de que ellas consiguieron ser madres en la vejez (Superman en eso se parece más al mito maya)… Me habéis hecho mirar el principio y 2 cosas: 1 primigeniamente los Kent son unos viejales, así que lo de los cuarentones es una innovación (yo tenía razón); 2 lo que estos ancianetes hacen es llevarle a un orfanato, vamos que los creadores de Superman pensaban como yo, y luego piden adoptarlo… y se lo conceden para que Kal El no destroce… Leer más »
Sin poder entrar a discutir vuestras comparaciones bíblicas o sociológicas, diré que Martha y Jon, según la versión post-Crisis (que es la que más conozco) tienen unos 40 o así al encontrar a Clark. Cuando este ya se va a vivir su supervida, tienen el cabello blanco, pero sin capaces de trabajar en la granja y no necesitan ayuda. Por lo tanto no son abuelos al empezar la paternidad, y tampoco lo interpretan en términos religiosos.
Se ve que en los 80 alguien pensó que Superman debía de tener a sus padres vivos… Prefiero el viejo origen porque es mítico. Creo que lo nuevo ha triunfado porque es más creíble que unos yayos criando un chaval superfuerte.
Yo creo, que estáis un poco bastante discutiendo sobre el sexo de los angeles. Si nos ponemos así, tendríamos que maravillarnos de la alucinante capacidad del padre de Superman de ser capaz de encotrar un mundo habitado por una raza idéntica en todo a los Kriptonianos, con comida y atmosfera adecuada para las necesidades del niño y ademas que el sol le dote de superpoderes. ¡¡¡Flipante!!! ¿Jor El, me ayudas a hacer la quiniela? Si eres capaz de encontrar eso para tu hijo, seguro que encuentras la manera de hacer una de 17 aciertos. Para mí el origen de Superman… Leer más »
Totalmente dacuerdo. Estamos discutiendo sobre el sexo de los ángeles. Pero, como se percataron los obispos del siglo IV, es que es diabólicamente divertido (para ellos más que podían excomulgarse y perseguirse:). Yo al menos siempre he pensado que los kriptonianos no podían ayuntarse con humanos. Por eso no trago a Jon. Va más allá de lo que estoy dispuesto a creer (hasta los años 40 del siglo XX a la gente le resultaba fácil creer que los extraterrestres eran humanoides, antropocentrismo, ahora que conocemos mejor los planetas y como estos determinan la vida…) Os voy a confesar algo. Yo… Leer más »
Bueno, hay prejuicios en el campo contra los de ciudad… Y hay prejuicios en la ciudad contra los del campo, creyendo que son paletos xenófobos y tal. No sé, te veo muy grim & gritty, yo me he dado paseos por pueblos y he conocido bastante gente que entra dentro del perfil de los Kent, vale que no me he paseado por Kansas, pero imagino que allí es como aquí, tanto en campo como en ciudad hay de todo. Y no nos engañemos, para crear a un ser como Superman, necesitas unos superpapás. Y Jor El los eligió a conciencia,… Leer más »
Yo he ido a pueblos y conocido gente de pueblo desde niño y nada es mejor, todos tienen sus taras, aunque yo no viviría en un pueblo nunca (imagínate en los 80 intentando comprar grapas superheroicas…). Como mucho una ciudad dormitorio. Pero yo más bien me refiero a un pueblo del EEUU profundo, que es más profundo cuanto más nos remontemos en el tiempo. Cómo sería un pueblo de Kansas en los 30? Y en los 80? Y eso que Kansas no es un mal estado, lo 1º que hizo tras constituirse como tal fue prohibir la esclavitud (lo cual… Leer más »
Hombre, estoy convencido de que en Kansas hay gente para todo, sobre todo en sus localidades de ficción. No sé, si Superman hubiera caido en mitad del Afganistán de los talibanes estoy convencido de que habría sido porque Jor El sabía de una familia afgana que podía cuidarlo más o menos bien. Que si tenía tantos problemas siempre podía enviarselo al Highfather de Nuevo Génesis, de hecho hay algún elseworlds sobre el tema!
En la ficción todos somos ideales pero en la realidad no. Por eso, ya que yo no soy estadounidense, soy capaz de ver las sombras de Smallville y la cultura yanki mainstream. El asunto es que Superman es un cuento y así tenía que ser educado por las mejores personas posibles. Yo no puedo estar de acuerdo en que esos son un vejetes del Midwest que no han salido de su pueblo agrícola en su vida pero entiendo perfectamente que los creadores de Kal El lo pensasen. El Superman primigenio revindica la austeridad, la honradez y el altruismo del yanki… Leer más »
Sobre Superman y su apertura al mundo. Yo digo dos cosas. Primero que una cosa es el caracter propio. Superman ha sido criado en realidades alternativas por rusos como arma propagandística (Hijo Rojo), por amish que le inculcaron el aislarse del mundo (El Clavo), ha perdido la memoria hasta el punto de no saber ni su propio nombre (varias historias) y lo que sale a relucir siempre, es que Kal-El tiene un corazón de oro, un respeto natural a todo lo vivo y todo lo inerte, y una entrega hasta el sacrificio por todos los necesitados. En fin, que eso… Leer más »
Dacuerdo pero el carácter de Superman que describes es una construcción hecha en décadas y por diferentes guionistas. No es legítimo por tanto concluir que el Superman primigenio es así. Es ahora así porque los de DC lo han idealizado. Yo no lo comparto porque la filantropía no es instintiva ni siquiera para los de Kripton. Y sencillo no es sinónimo de tolerante, progresista, cosmopolita, instruido… No le demos más contenido que el que tiene. La apertura de los Kent viene por su amor a Kal El, es decir, es algo que aprenden de mayores pues la apertura no se… Leer más »
Es que Superman es un constructo. Es un personaje creado a lo largo de decadas de autores. Cada uno añadiendo o evolucionando cosas. Y es normal, porque si no, menudo aburrimiento. El Superman de Siegel y Shuster era un ajustador de cuentas con los villanos de la sociedad, y los cómics (no los he leido todos, así que si al final varía la mecánica no lo sé) son divertidísimos por los apuros que pasan los villanos al enfrentarse a ese exaltado. Luego varían, pero lo que queda en todas las épocas es esa entrega hacia los demás, esa es la… Leer más »
Precisamente he dicho que prefiero el origen de los 30 porque es mítico y el más creíble. El asunto es que a mi me parece inverosímil el que los Kent den unos valores humanistas a Superman independientemente de cuando se sitúe su llegada a la Tierra. Por eso prefiero el origen de Siegel&Shuster ya que para ellos Clark es un héroe yanki, creo que hasta 1942 -hasta done he leído- sólo interviene 1 vez fuera de EEUU, así que nunca pasa por ser un auténtico filántropo (es decir que se preocupa por la humanidad entera), y no es hiperpoderoso, así… Leer más »
Yo creo que eso es un poco retorcer al «defender of de oppressed» y quedarse con lo de que tira un coche por un barranco; el Superman de aquellos tiempos mata poquísimo, y en todos los casos podríamos hasta sacar una viñeta en la que sale el malo sobreviviendo pero con un buen coscorrón. Lo importante de ese Superman era que se mojaba, que le daba igual enfrentarse a los lobbys de Washington que a los empresarios explotadores, a los alcaides de prisión corruptos, a quien fuera. Superman se enfrentaba a todos los que no se enfrentaba a la policía,… Leer más »
Es cierto que el Superman primigenio no busca matar y que mata poco (me suena que sólo a un par de veces de 1938 a 1941) pero también es cierto que no le importa matar y, algo muy importante para mi, que no le importa capturar a delincuentes cuyo delito se castiga con la muerte, varias veces Superman deja claro que es consciente deso en el período que comentamos y otras se congratula desa sentencia. No obstante no olvido que cuando Siegel tenía un buen día, hacia que su Superman echase a los malos de la ciudad como si se… Leer más »
Ya sabes que ese Superman lo tengo empolladísimo, y creo que al final la diferencia fundamental entre aquel Superman y el Weisingeriano está en que pasamos de un Superman que viene a traer la perfección a un mundo imperfecto a un Superman que trata de eliminar la imperfección de un mundo perfecto; de querer mejorar el status quo a defenderlo. Algunos han querido ver entre el de Siegel/Shuster y el de Weisinger una tendencia al autoritarismo y de ahi han salido todos los supermanes fascistoides, pero las mejores historias de Superman siempre son las que están basadas en un Superman… Leer más »
Totalmente dacuerdo. Superman no es un defensor del status quo y hemos perdido mucho al dejar de ser productos corporativos. Yo soy de los que no le gusta la política en los Superhéroes porque eso caricaturiza la realidad y mucha gente se contenta con ese activismo (todos esos del MeToo comprando pero no haciendo nada más por el feminismo), pero creo que los temas sociales deben estar muy presentes. No me mola el Lee anticomunista pero sí el Lee antirracista o que trata las drogas. Con tratar lo social es suficiente porque eso es también político (por ejemplo la distribución… Leer más »
Yo creo que la gran diferencia entre el «defender of the oppressed» y la percepción que tenemos del personaje hoy en día está en esa convicción de Clark de que siempre hay una forma de conseguir salvar el día sin romper cuellos. Y joder, eso es lo que hace grande al personaje, tener el poder para reventar planetas enteros y aun así conseguir salvar el día haciendo que la gente se ponga de acuerdo.
Que por cierto, eso de hacer que la gente se ponga de acuerdo también lo hizo el de Siegel y Shuster!
Quiero aclarar que estoy en contra de la pena de muerte (y la cadena perpetua a secas o no) y por eso me parece muy bien la evolución de Superman en ese sentido. Así pues, lo que me gusta del primigenio es que se sabe un ser olímpico y por eso pasa de las normas y las leyes; cuando le conviene ya que le gusta enviar a los criminales a juicio .
Wolverine Origin no existe.
Repito, no existe.
Estoy deseando que se jubile Joe Quesada para que lo retconeen de una vez!
FEIGE HAZ ALGO, QUE AHORA SI QUE PUEDES!!!
Camisón de bordados, el complemento perfecto para las garras de hueso.
XD XD XD
A mí lo que me sorprende que alguien pensara que un personaje como Superman, con un pasado tan conocido, necesita un año cero
En los últimos veinte años lo han recontado un millón de veces, y la gente sigue comprándolos!
Supongo que cada x tiempo ha6 que volver hacia atrás y contar la historia para una nueva generación ( en esta ocasión la que ve Disney Channel) y realmente eso no es malo. Superman es un icono que no debería ser olvidado, pero eso no quita que me siga sorprendiendo que se vea necesario cuando ya tenemos buenos orígenes
Es que es un buen regalo para alguien que no sabe de cómics para otro igual. A un familiar le ha gustado la peli y se te ocurre regalarle un cómic, y vas a la tienda, y ves decenas, preguntas a un dependiente, que normalmente no sabe (no estás en una tienda especializada porque los legos van a grandes superficies), así que la opción fácil es…