Es difícil permanecer impasible mientras ves una masacre, no mover un solo músculo mientras ves como la obra de tantos años arde pasto de las llamas. Es difícil, si eres persona, y no un monstruo carente de humanidad. Jonathan Hickman me ha hecho sentir durante estos dos meses muy, muy humano.

Que la narrativa que mueve a los mutantes ha cambiado durante los últimos sesenta años no es nada nuevo, durante sus primeros años treinta años fueron un ejemplo de lo mejor que podía dar la humanidad -porque humanos y mutantes eran en el fondo uno solo, y la supervivencia de ambos dependía del entendimiento entre los dos- y, tras un periodo oscuro más conocido como los 90, la serie se metió en una espiral descendente que aun así nunca perdió de vista una idea: humanos y mutantes deben aprender a entenderse o acabar extinguidos. Tanto unos como los otros. Con Morrison, ya acabados los 90 y siendo el primer guionista que tuvo verdadera libertad en la serie desde los 70, se experimentó con la idea de que los mutantes estaban a punto de tomar el relevo evolutivo, se puso de moda el ser mutante y hasta se jugueteó con la idea de que los mutantes tuvieran corporaciones internacionales que contribuyeran a extender el sueño de Xavier de que humanos y mutantes vivieran en paz. Para el final de la primera década del siglo XXI la situación se había radicalizado más todavía, el Profesor Xavier había pasado de ser un santo varón a un tipo con oscuros secretos y que borraba mentes para tapar sus propios errores y, ya con Matt Fraction, Cíclope proclamaba una isla en la bahía de San Francisco como estado soberano, la primera nación mutante con su propio escuadrón de la muerte, X-Force. Poco después y con Bendis, la Patrulla X de Cíclope -que no la de Lobezno, que esa siguió con el sueño de Xavier- se convertía directamente en un grupo paramilitar que decía despreciar toda ley humana y aun así no vulneraba ninguna. Su etapa, sin el menor asomo de coherencia argumental a largo plazo, terminó sin pena ni gloria, y los mutantes poco a poco volvieron a su razón de ser, a pesar de que en una cortísima etapa a cargo de Tom Taylor Jean Grey volvía a resucitar y a proclamar otro estado mutante. Los mutantes estaban en otro callejón sin salida, la historia de siempre se repetía una y otra vez, parecía que la franquicia estaba agotada… Y un día el presidente de Marvel, Dan Buckley, cogió el teléfono y llamó a Jonathan Hickman para que revolucionara la franquicia, y lo primero que hizo el «tocado por los dioses» fue… Volver a proclamar la nación mutante. Otra vez.

Hickman, para los que no lo conozcais, es un señor que allá por 2007 se empezó a dedicar a esto de los cómics autopublicándose cómics como Nightly News o Pax Romana, dibujándolos como buenamente podía a través de una prodigiosa mezcla entre calco de fotorreferencias, vectorizado y componiéndolo todo con bastante fortuna gracias a su experiencia como diseñador gráfico. Así, sus cómics eran la mar de raros, porque el dibujo más que una herramienta narrativa -que lo seguía siendo- eran un apoyo a las composiciones y a los largos textos de rotulación mecánica que convertían sus cómics en algo menos cercano a la novela gráfica y más a una novela «profusamente» ilustrada. Hickman, a su vez, se presentaba como un firme partidario de una tendencia literaria bastante reciente y contraria a una de las reglas de la narrativa actual, eso que los anglosajones llaman «show, dont tell» y que viene a significar que el lector debe recibir la información a partir de las acciones naturales de la historia y no porque un personaje o el narrador se la cuente como si esto fuera un libro de texto; Hickman se empeña, al más puro estilo Masamune Shirow, en incluir largos textos en todos sus cómics explicando detalles del trasfondo de los personajes y del mundo en el que se mueven, los cuales acaban siendo vitales para entender el cómic en sí.

Toda esta tendencia cambiaría bastante al llegar a Marvel, donde en un principio sus editores le impondrían una narración más convencional en Secret Warriors o Fantastic Four, a pesar de que aun así pudo meter sus zarpas como diseñador gráfico en ambas series e incluir algunos textos con conversaciones de personajes y demás; hay que tener en cuenta que Hickman es un guionista de esos a los que siempre le faltan páginas para contar lo que quiere, con lo que, al enfrentarse a la tendencia actual del «cinematic storytelling», tiende a dejarse tantas cosas en el tintero que acaba teniendo que recurrir a esos «apéndices» que más que añadir algo a la historia, la hacen un povo más legible. El éxito de su etapa en Fantastic Four proporcionaría a Hickman el acceso a la joya de la corona de Marvel a principios de la presente década, The Avengers, en la cual pudo soltarse más el pelo todavía y hasta orquestó su primer gran crossover, Infinity, lleno de iconos y logotipos creados por el mismo y de páginas en blanco. Siendo como era Infinity más una imposición editorial que el desenlace que pretendía originalmente para la historia que estaba contando en Vengadores, es comprensible que tras acabar el crossover el hombre deshiciera practicamente lo que había contado en Infinity para volver a contárnoslo todo de nuevo y, esta vez si que sí, enlazarlo definitivamente con la historia que llevaba contando desde su etapa de Fantastic Four y que acabaría con el fin del multiverso en Secret Wars. Porque esa es otra, Jonathan Hickman es un tipo adicto a las historias de escala colosal.

Empezando por una Pax Romana que empezó como una historia de viajes en el tiempo que abarcaba toda la historia de la humanidad -y de la que muchas ideas creo que reutilizó en su SHIELD, que básicamente era un Pax Romana pero adaptado al Universo Marvel, con retconeos locos y tal- Hickman destruye dioses, entidades cósmicas y multiversos enteros en sus cómics, enfrentando a sus personajes a dilemas morales con resultados a menudo desastrosos. Y es en ese esquema de las cosas en el que sus detractores encuentran su mayor fallo, porque en muchas ocasiones sacrifica la caracterización o la causalidad en pos de contar cuanto antes la historia o la escena que quiere contar; en la mayor parte de las ocasiones esto no es ningún problema cuando Hickman usa sus propios personajes -al fin y al cabo el sabrá- pero cuando está haciendo actuar de forma amoral a personajes ajenos conocidos por ser un parangón de virtud, la cosa chirría bastante. El nuevo lector puede que no encuentre ningún problema en que el Doctor Extraño o Reed Richards aniquilen un universo paralelo para salvar al propio -que no lo hacen exactamente, pero barajan seriamente la posibilidad y Namor si que lo hace- pero en el contexto de años y años de cómics e historias de los personajes, la disonancia narrativa es ensordecedora. Y cuando digo disonancia, lo que estoy diciendo es que te dan ganas de pegarle fuego al cómic. Y con toda la razón del mundo, oiga.

Teniendo en cuenta la ya mencionada deriva narrativa que había sufrido la Patrulla X durante los últimos años, los personajes ya hacía mucho que no eran «ellos mismos». No hay que olvidar que la verdadera tragedia de los mutantes siempre fue que se pasaron 15 años escritos por un experto en caracterización, con historias que se movían más por la reacción de los personajes a las situaciones en las que se encontraban que por las situaciones en sí, para pasar durante los años posteriores a la mano de autores que querían contar «su» historia y a los que poco o nada importaba quién era Ororo Munroe, Logan o Piotr Nikolaievitch Rasputin; lo importante es que una tira rayos, el otro es un peludo que mata y el otro es superfuerte. El trasfondo de la guerra entre humanos y mutantes había pasado a un primer plano y lo eclipsaba todo, la gran historia a lo Hickman se imponía con lo que, ya que vamos a mandar la caracterización al cuerno de todas formas, tampoco es mala idea llamar a Hickman, que por lo menos nos contará un pollo bien bonito.

Y así llegamos al punto en el que Dan Buckley se le ocurre que es buena idea llamar a Hickman para hacer X-Men. Hickman, que estaba haciendo planes para encargarse de la Legión de Superhéroes -ya digo, a este hombre le va trabajar a lo grande- decide dar un giro de 180º a sus planes y aceptar la generosa oferta de Marvel -nadie ha hablado de una cifra, pero imagino que debe ser gorda-. El nuevo capitán de la nave mutante va a tener lo mejor de lo mejor, el editor será Jordan B White, que ha conseguido que los cómics de Star Wars lleguen a Marvel sin que nadie eche de menos los de Dark Horse -aunque no se que opinarán de esto Ostrander y Duursema, pero bueno- los dibujantes son Pepe Larraz y RB Silva, con Marte Gracia coloreando toda la miniserie inicial. Lo mejor de lo mejor para Hickman, que tendría un año entero para preparar su relanzamiento total de toda la línea, tiempo durante el que Jordan White crearía un «falso relanzamiento» en el que guionistas de la casa como Matt Rosenberg, Ed Brisson o Kelly Thompson podrían jugar con los personajes y hacer con ellos lo que les diera la gana, porque al final Hickman iba a pasar por encima de todo lo que hicieran.

Y lo vamos a tener que dejar aquí porque esto ya nos está quedando un pelín largo, mañana por fin hablaremos de House of X, Powers of X, Harry August y el gol que Jonathan Hickman le ha colado a Marvel por toda la escuadra sin que nadie se diera cuenta. Hasta mañana.
Yo no he podido con estas miniseries. De lo peor que le he visto escribir, es un monumento a todos sus vicios como escritor. Aparte, ¿Soy el único que no se entera de nada cuando lee algo de Hickman? Cuando empecé a leer cómics en su día, el hombre estaba en los 4F y cuando los leí juro que no me coscaba de nada de lo que pasaba. Supuse que era porque no había leído lo anterior, pero después de remontarme muchos años atrás y de releerme la etapa entera, seguía sin entender ni la mitad. Sus Vengadores al principio… Leer más »
Lo que he leído de él, en general me aburre (como los pocos números de Invencible que toqué).
Y que tiene que ver Hickman con Invencible??? Ahí ya me he perdido xD
No eres el único en sentirse así, como comento en el post el problema de Hickman en muchas ocasiones es que tiene demasiada prisa en llegar a la escena o la idea que quiere contarte y se salta pasos intermedios, dejando al lector que «adivine» como se ha llegado a esa situación o directamente tenga que dar por hechos consumados algo que de otro modo no aceptaría ni de coña.
En fin, mañana me extenderé sobre el tema y si tienes alguna duda, aquí estaremos.
¡¡¡Gracias a Dios!!! Creía que era el único al que le pasaba lo que describes. Llevo años deprimido pensando que mis neuronas no daban para entender la genialidad de semejante «arquitecto» del UM.
Suscribo palabra por palabra lo que comentas de su etapa en los 4F.
Tiene sus virtudes, pero sus carencias en una serie como los 4F se notaban muchísimo, el ejemplo que se suele poner es la escena en la que resucita Johnny y se reencuentra con todos, que es más fría que el iceberg que se cargó al Titanic.
ESO NO SE LO VOY A PERDONAR EN LA VIDA!
Pues a mí me está gustando mucho esto y creo que es relativamente sencillo de entender todo. Se podría aducir que es una historia fría, pero creo que beneficia a este relato sci-fi y tampoco pasa nada por que tengamos un relato de trasfondo por encima de los personajes. Y creo que cosas como lo de nación mutante son una forma deliberada de poner un foco sobre la reiteración de ciertas historias. Tú dices «otra vez?», mientras que yo veo un «vamos a hacerlo todo a la vez». Eso sí, ganas de matar con lo de Homo novissima. ¿No podría… Leer más »
Ojo con Claremont que en War Children se ha actualizado las coletillas en otros idiomas, ¡que es muy fácil ser políglotas en tiempos de google, pero el hombre este tenía que hacerlo tirando del diccionario de la biblioteca de su barrio!
Y sobre Hickman, lo dicho, mañana opinaré sobre «la obra» en sí.
Confundir sistemáticamente el diptongo «eu» no es precisamente lo mismo que liarse con una frase hecha XD
NO HABÍA CORRECTORES ORTOGRÁFICOS EN 1980!!! XDDDDDDD
Me pregunto cómo hacíamos para atarnos los cordones de los zapatos hace 30 años!
USÁBAMOS VELCRO!!
En una época en la que se habla cada vez más de integración , de mestizaje y de multiculturalidad, es un poco triste que un cómic tan popular como los X-Men diga que dos razas son totalmente incompatibles. Por lo cual lo mejor que puede hacer una comunidad es irse a una isla. Es como si Magneto hubiera ganado. Una de las manías más odiosas de los X-Men es el «te lo perdonamos todo, porque eres de los nuestros». Eso ya empezó en los 80, cuando le perdonaron a Magneto ahogar a 100 marineros y destruir una ciudad rusa (se… Leer más »
«En una época en la que se habla cada vez más de integración , de mestizaje y de multiculturalidad, es un poco triste que un cómic tan popular como los X-Men diga que dos razas son totalmente incompatibles» No debemos vivir en la misma época. En la mía es en la que a Remender le saltaron al cuello en las redes sociales porque Havok afirmó en un cómic suyo que no le gustaba que se refirieran a él como mutante porque lo consideraba despectivo En la que Rosalía no puede hacer flamenco porque no es gitana porque ajora el flamenco… Leer más »
Remender en realidad lo que estaba haciendo era recuperar el concepto de que humanos y mutantes eran personas, que una convivencia entre todos era posible, y que lo de «mutante» era divisivo. Y resulta que claro, vivimos en una época en la que las etiquetas visibilizan colectivos que durante siglos han sido ninguneados, tratados como locos o algo peor, con lo que todos los que veían en los mutantes una metáfora de su colectivo invisibilizado entraron en armas. Pero luego lo piensas y dices, ¿por qué no es más polémico que los mutantes se aislen en una isla rollo Madagascar… Leer más »
Hombre, pero es que a mí me está gustando esta historia PRECISAMENTE porque está dando un mal rollo que no veas y tiene pinta de saltar por los aires de forma contundente. Si hay gente con camisetas de «Magneto was right» lo veo como la cantidad de tarados que piensan que el club de la lucha es una buena idea (me refiero al club en sí, no a la peli o al libro), o más recientmente, a los que creen que el Joker de Phoenix es un ejemplo a seguir. Si luego resulta que Hickman termina diciendo que aprueba estas… Leer más »
Entonces nos estamos entendiendo, otra cosa es que creamos oportuno el contar esta historia ahora mismo o que a personajes como Tormenta -ay Tormenta- les pegue decir ciertas cosas. Pero vamos, que si me resistí a hablar de HoXPoX hasta ahora fue precisamente porque quería darle tiempo a Hickman a contar su historia y dejar claro por donde iba, pero si seguía la cosa así no podríamos hablar del tema hasta que dejara los mutantes, y eso tampoco es.
Pues depende de por dónde vaya, sí. Tampoco es que espere una resolución muy maniquea, y sí bastantes grises. Sí creo que hay una fina línea entre actuar fuera de personaje y que haya sufrido una «caída del caballo de camino a Damasco». Porque esas cosas pasan. Tormenta se puede haber convertido en una flipada y puede haber razones de peso para ello o no; ya veremos, aunque ya hemos dejado caer que el tratamiento de los personajes no es el fuerte de Hickman. A mí me gusta que el trasfondo de Moira haya sido: – Apuesto por la convivencia… Leer más »
A mi me gusta más todavía la idea de que lo primero que intentó Moira fue un no more mutants en toda regla, eso si que es tener las ideas claras!
Es verdad, se me había olvidado que si se esfuerza tanto es porque de lo contrario Destino le pega.
Es una motivación lamentable, porque eso quiere decir que en realidad no quiere salvar a los mutantes ni seguramente compre lo que está vendiéndoles a Xavier y Magneto. Siendo su última vida seguramente esté haciendo todo con el objetivo de cumplirle el gusto a Destino y por eso ha convertido eso en La Hermandad de Mutantes Diabólicos. O peor todavía, lo mismo ha montado este pollo solo para matar a Destino en su siguiente vida antes de que la mate a ella. Yo que sé, por algún lado tiene que cuadrarle también lo de la falange y el transhumanismo.
Que conste que aunque escribo con sarcasmo a mí me está encantando todo lo que rodea a Moira 😀
Por no hablar de que se salta todo el derecho internacional cuando habla de una amnistía que no solo exime al culpable de sus delitos pasados, si no que impide juzgarlo en el extranjero por un delito cometido en el extranjero a posteriori de dicha amnistía. Que tu puedes pedirle muy amablemente que te dejen juzgarlo en tu país, pero el otro país tiene todo el derecho del mundo a decirte un cuerno, que te jodan. Y con razón!
Releyendo X-Men vs Avengers (la del 88) tengo la impresión que Magneto hubiera tenido un juicio más justo en la URSS que el que tuvo en Indonesia. Donde soltaron lindezas como que «no siendo Magneto un país, no se le puede condenar por un acto de guerra». Para que luego digan que Xavier no influyó mentalmente a los jueces…
Por cierto, que Hickman no entiende lo que significa «amnistía». Amnistía para Dientes de Sabre significaría que después de juzgarle le indultaran los americanos. No que otro país (o lo que sea Krakoa) decida amnistiar al peludo por su cuenta. Un país no puede amnistiarte por algo que has hecho en otro país.
Si es que en el momento en el que los 4F detienen a Dientes de Sable EEUU me parece que todavía no ha firmado el acuerdo comercial con Krakoa que amnistía a todos los mutantes, con lo que esa demanda de Cíclope no va a ningún lado. Y aunque lo hubiera firmado, el cabrón acaba de desangrar a sotopocientos guardias y asaltar una subcontrata del gobierno de EEUU, tendrían que reamnistiarlo otra vez! O lo que es peor, si consideran a los tres gualtrapas representantes de Krakoa, eso es un acto de espionaje o peor todavía, de guerra.
Yo es que X-Men VS Avengers lo tengo por un apocrifo al que no le tengo ningún aprecio, porque Stern será un tipo la mar de competente en lo suyo y hasta habrá editado mutantes en su día, pero en aquello patinó malamente y el que le terminó la serie limitada aún más.
Era ya la época en la que empezaban a meterle la cuchara al pobre Claremont de mala manera, los tiempos de Factor X y demás, ya me entiendes.
No tengo mala opinión de X-Men vs Avengers respecto a la parte de acción de los primeros números. En esa época los X-Men tenían un sano respeto a la potencia de fuego de los Vengadores. Ahora los mutantes tienen el poder más exagerado que los Super Sayan.
Eso sí, la parte político-jurídica de esa saga es infumable.
a falta de leer el número final de ambas series me han parecido aburridas y poco fieles a lo que son los pjs , eso si el dibujo es una gozada por lo menos
Lo del aspecto gráfico no creo que nadie lo ponga en duda, Larraz sobre todo se sale.
Hickman es el arquitecto de la frialdad sin continuidad añadida.
A mí sus x-Men me están entreteniendo como what if. Veremos a partir de ahora que tiene u universo en expansión y sus ramificaciones.
Sus 4F fueron 60 números, en secret warriors le pararon los pies, Vengadores fue una epopeya de 100 números…
Supongo que le darán manga ancha de dos años y sino le cortarán las series.
Es verdad que esto de House of X es como un What if: Y si el universo mutante fuera una novela de ciencia ficción?
No leía un cómic de X-men desde que los escribía Aaron, y de primeras me gusta lo que estoy viendo, a pesar de los errores que pueda tener.
Calma, me quedan dos posts y todavía no he contado ni la mitad!
Muy interesantes tus artículos, no comparto gran parte de tu opinión ya que, como decía a mi me esta gustando mucho lo que Hickman a mostrado hasta ahora. No creo que sea tan descabellado que los mutantes formen su propia comunidad aislada ,y más viendo como esta el telenoticias en la actualidad, no tiene nada que ver el mundo y la sociedad que había en los 70-80 cuando los escribía el que no debe de ser nombrado. Si aceptamos lo que dice la introducción de HOX que dé 2 a 4 generaciones los humanos se habrán extinto en pos de… Leer más »
No te engañes, no estoy en contra de que La Patrulla X se convierta en La Hermandad de Mutantes Diabólicos o en la Tuna Universitaria de Salamanca, simplemente estoy en contra de que estas cosas me las hagan de sopetón. Si vamos viendo a lo largo de varios números como a Xavier le empieza a gustar la bandurria, se la pasa a Lobezno y acaban todos de tunos dándole la paliza a Magneto, me podrá gustar o no, pero si la historia está bien contada y los personajes están bien caracterizados con sus motivaciones siendo coherentes y respetando la causalidad… Leer más »
Entiendo tu mosqueo perfectamente pero, yo hace casi una década que no compro en papel a la patrulla, lo intente con brubaker, fraction o bendis pero no me engancharon, leer algo que no me gusta por morbo de haber que pasa no puedo, con los años el tiempo es oro (y mira que me gusta el Bachalo dibujando para no tocar un cómic suyo con un palo). Mi primer comic de la patrulla fue el de Jim Lee, ya que me flipaba como dibujaba el Castigador y esa fue mi puerta de entrada. Cuando Claremont se fue (o lo echaron,… Leer más »
NO! ME NIEGO A TENER QUE EXPLICAR LO QUE ES LA TUNA A ALGUIEN QUE TIENE LA SUERTE DE NO SABERLO! NO!!!! Por lo demás, gracais por las felicitaciones y no, no odiamos a los fans de Hickman, faltaría más! Lo que odiamos son las críticas mamporreras que llevo leyendo estos dos últimos meses. Cuando he escrito este post he querido contar de que va el cómic con lo bueno y con lo malo, hacer coña con alguna cosa y no sé, que cada uno saque sus propias conclusiones. Y eso es lo que me interesa ver en los comentarios,… Leer más »
Hickman es un guionista mediocre. Debería ser editor. Lo suyo son los argumentos y tal pero contar historias y escribir diálogos le viene muy grande. Por eso está mejor en sus cosas. Su Vengadores es un dolor y encima le aplauden todavía. Lo ha dicho muy bien Save. Lo de el racismo de los mutantes hoy idealmente no se sostiene pero como demuestran los votantes de Trump y todos los nacionalistas de Europa (y del resto del mundo) eso muy pocos flipados lo aceptamos en la práctica. Por eso entiendo que se tire ahora más por lo de la nación… Leer más »
Pues si pensamos en los mutantes como «labor social»… Creo que este es el momento en el que es más necesario que insistan con la resistencia pasiva, la no violencia, la llamada al diálogo y todo eso. Que sí, que al final les atacarán los centinelas y tendrán que defenderse, pero buscan el entendimiento y el diálogo ante todo porque sueñan que humanos y mutantes convivan en paz.
Disculpa que voy a aprovechar tu comentario de pasada para decir que creo yo que hace un editor y porque significa que Hickman de editor NO: Para mi un editor jamás tendría que ser el que hace los argumentos sino que alguien que ve los argumentos de otro y lo ayuda a contarlo lo mejor posible mientras se mantiene una coherencia entre lo que se ha contado, lo que se cuenta y lo que se contará. Lo que a su vez significa que tienes que tener claro que es lo que un personaje es y significa para evitar animaladas como… Leer más »
Entonces debería decirse que Hickman necesita un buen editor. La verdad esque estoy empezando a leer House of X y es un poco peñazo. El hombre se ha pensado una novela sci-fi y la quiere meter toda en 24 páginas.
Marvel necesita buenos editores desde que echaron a Shooter y se nos fue Mark Gruenwald (ambos se mandaron errores bien grandes, pero la parte de «me cuentas la historia bien» al menos la tenían bien clara). La verdad es que Hickman tendría que escribir libros o alguien tendría que decirle «las historias se cuentan, no se vomitan sobre las páginas» pero ya no quedan editores con ganas de pensar en que esto alcance y atrape a todo el mundo, les basta con los coleccionistas de siempre.
No hombre, qué puedo hacer mejor que generar comentarios. Estamos de acuerdo. Lo que pasa es que no me expliqué bien. Para mi editor es lo mismo que para ti y ahí sí veo a Hickman haciendo de Shooter. Puede ayudar a mejorar las historias porque es un tipo con ideas y ambicioso. Igual ahora no sería un buen editor pero no creo que sea incapaz de aprender a ser tal cosa. Si no, le veo capaz de generar argumentos para que guionistas mejores que él hagan con ellos historias decentes (muchos guionistas fallan en los argumentos y por eso… Leer más »
Pues mejor, que pasa que igual meto mucho texto por solo ese comentario y puede parecer que lo hago solo por llevarte la contraria y la realidad es que aquí es donde dejo el 100% de mis opiniones comiqueras (y como ya sabes, son muchas). El tema con los editores es tan nebuloso que queda mejor decir que pienso yo que deberían ser (que seguro no es lo que son, pero bueno). Y con el tema de los argumentos, pues para eso habría que instalar la figura del Headwriter (no Showrunner) porque en el momento que le dejas los argumentos… Leer más »
Lo único bueno de HoXPoX es el arte, obviamente, y estos post y consiguiente discusión en los comentarios. Porque mira que aburre a pesar de ser una genial premisa de ciencia ficción (aunque quizás algo vista, es verdad). Es una peli de Nolan mezclada con la ficción dura de crearse nuevas culturas alienigenas y eso. Pero con unos X-Men que aún mantenemos las esperanzas vuelvan a ser los de Claremont a pesar de estar rotísimos (algunos desde X-Factor, otros tras Inferno, otros tras los ’90 y otros tras lo que han sido estas casi dos décadas del siglo XXI). Y… Leer más »
Tu te lees como muere Scott, luego te enteras lo de que Emma tenía un pelele o no se que puñetas y meses después llega Rosenberg y te lo resucita. Y Scott se cae de la burra, y de repente dice que no, que se equivocaba, que sueño de Xavier a tope, esto hay que arreglarlo como sea y al mes siguiente HoXPoX y Scott chuleándole a LOS CUATRO FANTÁSTICOS. Los 4F, que seguramente sean el grupo de superhéroes que mejor se ha llevado con Scott, que sus nenes son mutantes y hasta resucitaron a Jean Grey la primera vez.… Leer más »
Si es que yo no sé porque leería los X-Men sin Claremont. Es increíblemente triste. Además cuando se puede hacerlo todo teniendo sentido y eso haría a la historia mucho mejor de lo que es, pero aquí parece que nadie quiere que su historia tenga valor agregado. De paso, ehm, que yo tengo un avatar de Nigthly News pero no significa nada, eh, que ya ni recuerdo porque (probablemente porque todavía no había leído Gerber y me habría molado… o quizás solo porque la imagen me moló y ya). Y lo del gol en toda la escuadra es por Hickman… Leer más »
Lo del gol es algo que contaré el miércoles, porque si amigos, VAN A SER TRES POSTS SOBRE HICKMAN! QUE NO SE DIGA QUE EL HOMBRE NO DA QUE HABLAR!
Y lo de Nightly News pues oye, cada uno es libre. Yo no juzgo.
Si era porque me recordaste de donde saque mi Gravatar y me hizo gracia, que ya ni me acordaba que era de The Nightly News.
Entonces, ¿es peor que Encrucijada o Crepúsculo Esmeralda? ¿Mejor que Caos Total o El Árbol del conocimiento? ¿Sale Bishop?
Calma, quedan un par de posts sobre el tema!