Vaya por delante que reconozco el mérito de Marvel Studios para darle un vuelco a la situación cuando parecía que íbamos a pique, pero creo que a la hora de repasar más o menos por encima la evolución de los lectores de superhéroes en España durante los últimos años -que creo que es parecida en general al resto del mundo- no creo que las pelis de Marvel hayan sido el equipo de fútbol completo y sí el jugador que mete el penalti en el último minuto. Ha sido, para no variar, una suma de factores. Pero vamos con 1990…
Y empiezo por 1990 porque hasta mediados de los 80 todo había sido Bruguera. Bruguera en aquellos tiempos era sinónimo de tebeo, y era un coloso tan grande que daba igual que Montena, Grijalbo, Forum y demás publicaran algo para críos -el principal mercado y donde estaba el dinero- la única forma que tenían de meterse en el mercado de las viñetas era publicando material para adultos y adolescentes que querían hacerse mayores. El cómic no infantil -que al final es del que vamos a hablar principalmente- estaba marcado profundamente por el destape, por la obsesión por recrear un formato destinado al fracaso como era la “revista de cómic” -serializaban siete u ocho álbumes a la vez en revistas mensuales que publicaban ocho páginas de cada álbum- y, en general, por la irrupción de los superhéroes “maduros” con autores como Alan Moore, Frank Miller y demás. Los lectores de cómic de aquellos tiempos pasaban de Mortadelo al Jueves, otros lo compaginaban con superhéroes mientras que otros, los más tarados probablemente, se gastaban un riñón y parte del otro en unos álbumes de Norma en los que primaba el interés por lo gráfico sobre lo literario. Y luego estaban los fans de Conan que sólo leían Conan y se cagaban en todo cuando veían que Buscema no dibujaba el número de ese mes, pero eso ya es otra historia…
La cuestión es que si en los 70/80 los superhéroes lo habían invadido todo poco a poco y demostrado la suficiente fuerza como para afrontar el quedarse el espacio vacio que había dejado la caída de Bruguera, en los 90 llegaron Akira y Dragon Ball, con lo que llegó la gran invasión del manga. Porque si en 1989 el estreno de la película de Batman había traído una “batmanía” circunstancial poniendo en la calle a un montón de gente con camisetas de Batman, aquello no había traído grandes consecuencias y no creo que se tradujera en muchas ventas del cómic, pero Dragon Ball ya era otra historia; Dragon Ball era una serie de TV que adaptaba hasta la literalidad las viñetas del cómic original, con lo que los espectadores de la serie empezaron a comprar el manga para saber como continuaba la historia. En poco tiempo hasta empezaron a autodenominarse otakus y a tener su propia jerga, mezclándose más con el público de videojuegos gracias a revistas como Super Juegos o Hobby Consolas que con los lectores de cómic tradicionales. Si los lectores de Norma o La Cúpula ya habían visto con horror las invasiones de sus espacios “comunes” por parte de los lectores de superhéroes, el horror que debieron experimentar cuando el manga convirtió sus librerías favoritas en auténticas embajadas de Japón en su ciudad debió de ser mayúsculo. Las tiendas de manga y videojuegos crecieron como setas en ciudades en las que ni siquiera habían tenido una librería especializada en cómics, y recuerdo haber contemplado con horror como alguien se compraba ediciones japonesas de los X-Men de Jim Lee, ¿hasta dónde llegaba el fetichismo manga?
El mercado cambió muchísimo, y mientras Planeta/Forum reorganizaba toda su línea de superhéroes y cerraba series intocables como Vengadores o Los 4 Fantásticos -gracias por nada, Tom DeFalco- publicaba más y más manga para explotar aquella mina de oro. Todas las editoriales del momento que publicaron manga consiguieron sobrevivir a los 90 y publicaciones como Cimoc o El Víbora sobrevivieron más allá de lo que uno se hubiera esperado -porque el cómic siempre ha estado en crisis- mientras que Ediciones Zinco, la licenciataria de DC Comics y los que mejor habían editado a Superman, Batman y demás, perdía la licencia a mediados de la década y acababa dejando lo de las viñetas en favor de revistas generalistas y de informática. Para finales de los 90 y con el estreno de Blade o Spawn, supuestamente aumentó el interés del personal en el mundo del cómic, pero en realidad casi nadie se enteró de que ninguno de los dos salía en los tebeos.
Pero antes de cambiar de siglo y empezar a hablar de la revolución cinematográfica, creo que ya es hora de contar como estaba la distribución en España; los tebeos los podías comprar en una librería especializada, que en los 80 eran básicamente librerías de segunda mano salidas de madre. Sabíamos que había librerías en otras ciudades en las que hasta tenían camisetas y juguetitos, pero en aquellos tiempos cuando se hablaba de una librería especializada hablábamos de eso, de una librería con libros y tebeos y ya. La locura de la invasión manga provocó que los mismos distribuidores que te traían los Shonen Jump te trajeran también juguetitos, videojuegos, camisetas, tazas y demás pijaditas, que los libreros aceptaron con los brazos abiertos porque daba igual lo que trajeras, si estaba en japonés se vendía como churros. Mientras tanto, el resto de la distribución seguía igual que desde principios del siglo XX; los tebeos se vendían en los kioskos de periódicos y tiendas ultramarinos y chucherías junto a la Pronto y la TeleIndiscreta, y eran el principal vector de “contagio” del gusanillo del cómic a los niños. Eso sí, los kioskos no se vieron tan afectados por el manga tanto como las librerías, simplemente les hicieron un espacio entre los superhéroes y siguieron vendiendo el Diez Minutos como toda la vida.
Sin embargo y a pesar de la “exposición”, hasta la llegada del manga no era normal que los críos leyeran cómics de superhéroes o europeo, a pesar de que Sarpe había hecho un más que meritorio esfuerzo publicando la revista Fuera Borda con lo mejorcito del francobelga. Los críos en su mayoría leían Mortadelo y demás productos de Bruguera, mientras las niñas iban por su lado y algunas hasta leían Esther, pero aquello era más la versión infantil de la SuperPop que una revista de cómic al uso. Un niño podía traer a clase un cómic de Spiderman y los demás chavales podían acabar infectados rápidamente, con lo que el mito de la marginalidad de los lectores de cómics de superhéroes quedaba desterrado en favor de la realidad de una segregación completa entre lectores y lectoras. Pero eso iba a cambiar con el manga…
Porque a las chicas si les gustaba el manga, porque había animes tanto para chicos como para chicas, y de repente veías a chavales ligando con chavalas a golpe de prestarle cómics de Ranma o Video Girl AI -aunque este último en realidad estaba destinado para pajilleros, te lo digo yo-. Los más espabilados ya le habían prestado mutantes de Claremont a la chavala que les gustaba, pero esos eran los pocos porque todavía continuaba el estigma de “leer tebeos es cosa de críos”. Ya, bueno, pero a videojuegos seguía jugando todo el mundo durante la adolescencia, con lo que la conjunción de manga y videojuegos provocó que muchos pasaran los veinte años y siguieran leyendo tebeos, con lo que para el nuevo siglo había unos cuantos universitarios y licenciados que seguían consumiendo viñetas, dispuestos a llenar las butacas de los cines y ver películas sobre la Patrulla X o Spiderman (que por cierto, las dos habían tenido una serie de animación en los 90). Y es que Grant Morrison ya lo predijo en aquel momento: El futuro es nuestro.
…Emmm, Fuera Borda era de Sarpe, y sólo duró 50 números… la que era de Grijalbo era GUAI…
Da nada por tocar las narices de buena mañana…
De tocar las narices nada, todo lo contrario! Ya está corregido, gracias!
Desde aquí quiero pedir disculpas públicamente por la poca labor de documentación de Diógenes que ha llevado a la publicación de este error tan garrafal, pero en su descargo hay que decir que ya tiene una edad y que se le olvidan las cosas…
No puedo con el manga. No me gusta. Nunca me gustó y nunca me va a gustar. Y no sé por qué; pero jamás pude engancharme a esas cosas y eso que tras los ’90 (osea que hoy en día) se han convertido en una fuerza dominante del fandom por encima de los superhéroes. Y como con Batman, no creo que las películas hayan conseguido cambiar eso demasiado. Muy similar aquí con los cómics pero sin ninguna editorial detrás, los cómics se importaban de donde vinieran (España, Mexico, Argentina) y se vendían más bien poco en kioskos y por amables… Leer más »
Si crees que el manga es la fuerza dominante hoy en día en estos tiempos de Marvel Studios, no te puedes ni imaginar lo que supuso en los 90. Que a mí me gustaba Dragon Ball, pero me sacaba mucho de quicio ese fervor casi religioso de sus fans y ese fetichismo por todo lo japonés (que por cierto, en los ochenta había sido la pasión por los ninjas) pero siempre pensábamos que ya pasaría, que las aguas volverían a su cauce una vez terminara Dragon Ball. Que ninguna serie vendía como Dragon Ball, que el resto iban chupando rueda… Leer más »
El manga no necesita defensa, estoy seguro que el manga bueno es tan bueno como lo mejor que se pueda encontrar fuera de Japón, pero como digo; no hace ese click conmigo por alguna razón (o quizás como dice Save, tanto me han bombardeado que no he llegado a ver lo bueno de verdad). Y comenté justamente imaginándome ese choque de la llegada del Manga para quedarse y pensando como yo me he criado ya con el manga como el modo default del fandom. Es una gran ventaja, si; pero no es como que está limitado a los nacidos después… Leer más »
Para mí la incapacidad que tenía para leer el manga se me curó de la forma más gafapasta posible: viendo películas de Kurosawa. Los actores japoneses se me hacían exagerados, los diálogos me parecían horrendos y no podía leer un manga sin echarme las manos a la cabeza. Pero Kurosawa narraba tan bien, y Toriyama era tan bueno gestionando la acción… Con el tiempo, me di cuenta de que tenía que entender que aquello era otra cultura, que las traducciones no podían ser tan perfectas porque el japonés no se parecía en nada al castellano ni a ninguna otra lengua… Leer más »
Me sorprende lo fácil que lo asimilan al manga y al anime unos cuando otros tendríamos que pasar por un proceso de adaptación. Será que nos arraigamos más a la «cultura occidental». Buff, grapas, retapados y «obras maestras». Aún así no se conseguía una edición que permitiera seguir la continuidad USA con cierta facilidad. Y eso sin contar la diferencia entre los niveles de información a los que se podía acceder y a los que se accede hoy en día. Pero lo que es peor; perderse un cómic de Jim Lee! JIM LEE!! (bromeo, que aún con Claremont y sin… Leer más »
Lo del manga yo creo que es una cuestión de ser cerrado de mente, de pensar que porque algo no lo entiendas no tiene sentido en absoluto. Que no ayuda en absoluto que muchos de los mangas y animes más famosos sean lamentables, pero luego ves a Miyazaki y te reconcilias con el universo. Porque ésa es otra, en los 90 pegó tan fuerte el manga porque la generación criada en los 70/80 ya se había metido en el cuerpo Heidi, Marco, Mazinger, Sherlock Hound y un porrón de series baratísimas que las televisiones autonómicas y privadas que surgieron entre… Leer más »
Hombre, millenials son todos los nacidos en los 90!
Sobre lo de nativos digitales, a mí me hace gracia la expresión porque todos los colegas de mi edad que conozco se criaron con la puta Game Boy de cuatro botones, nokias en el bolsillo, y televisiones que aun no habían sufrido la TDT. La revolución digital nos pillo en la adolescencia, los que ahora se crían chupando de móvil son los jóvenes de hoy en día
No, verás, resulta que los nacidos entre 1977 y 1983 son otra generación aparte de los millenials y los de la generación X, con lo que los nacidos entre 1997 y 2003 deberían pertenecer a otra generación intermedia. Lo cual quiere decir que todos esos de la generación intermedia pueden colarse en las dos generaciones según les apetezca, y a mi gustaría que se reconocieran las amplísimas diferencias generacionales entre gentuza como tu y Stravinkay, convirtiéndo así a este último en el gran representante en Brainstomping de la generación que viene a enterrarnos a todos y a reprocharnos lo mal… Leer más »
Gentuza como yo! ¡Echándome piropos no vas a convencerme!
Yo consultando en la wikipedia, la mayoría de estudios recientes concuerdan en poner la generación entre finales de los ochenta y finales de lso noventa, así aproximadamente.
Otra cosa serán las generaciones intermedias, pero depende de cómo actúen los pondría más en la anterior o la posterior, que es ya la generación Z y es una cosa maravillosa que me da mucho miedo también
¡Uy! Yo también quiero cuñarearos en unos años y deciros lo que hicisteis mal. Porque no es por nada, pero aparte de ser de la misma quinta que Stravinkay, su historia de iniciación con los cómics es casi idéntica a la mía. Ya somos dos en este blog 😉
Metedles toda la caña que podais!! Cuanto más viejos se sientan mejor!!!
Sobre lo de First Avenger; solo decir, que cuando hablé con Nicieza en la Comic Heroes Con de Madrid, que por cierto, habla un buen español; me dijo que él y Maguire fueron juntos al cine a verla y casi salieron llorando de frustración de hasta que punto les habían calcado el cómic. Que habían visto los títulos de crédito hasta el final esperando una mísera mención y nada. Una injusticia. Y su cómic es muy bueno; hasta la última parte, que se desinfla por culpa de la ausencia de Maguire, y está practicamente olvidado. Le hizo ilusión que le… Leer más »
¿Es argentino de nacimiento, no?
Según wikipedia vivió en Buenos Aires hasta los cuatro años, así que normal que siga hablando en cristiano!
No estoy de acuerdo. Vamos, que una mención no venía mal, pero creo que no es un calco del cómic en absoluto. Sobre todo porque Stern, DeMatteis y demás ya le dieron alguna pasada al origen del Capi, y la película ya se diferencia bastante del original -a veces hasta demasiado-. Si luego ya tenemos en cuenta que la moda del «revisionismo de orígenes» llegó a finales de los 90/2000, pues como que va cogiendo cosas de unos y de otros y, honestamente, no dudo que no cogieran algo de Nicieza y que merecieran la mención, pero… Pero acabo de… Leer más »
La historia de origen del Capi está mil veces contada. Lo importante es el como.
En el caso de Nicieza y Maguire la estética mezcla de Doctor Frankeinstein y años 40 le queda que ni pintado. Y esa estética quedó en la película.
Aparte que hay escenas que parecen sacadas de las viñetas de Maguire.
Esos títulos de credito son otro ejemplo de hasta que punto, el Universo Ultimate contaminó todo el Universo cinematográfico Marvel.
¡Mal rayo me parta!
Y yo pensando que Marvel era mejor a la hora de los agradecimientos (con eso de Walt Simonson haciendo un cameo en Thor). Parece que copia exacta no es, pero voy a leerlo de todas formas, a ver donde fallan y donde aciertan tanto la película como el cómic (y por más ganas que me dé de ver First Avenger de nuevo!).
Es que lo de esa película es muy descarado, que si no fuese por ese comic, la Peggy Carter que ahora conocemos no hubiese existido, y que no les acreditasen es una vergüenza.
Como te decia antes, es cuestion de probar con algo (menos con Junji Ito, a ese ni tocarle con un palo), que sera por falta de opciones xd Tuvimos la suerte de criarnos con eso y sin embargo muchos “nativos digitales” prefieren evitarse ese “trabajo” de leer (o ver o escuchar) lo que tienen a su alcance. Somos una generación muy acelerada; no tenemos tiempo que perder en “películas antiguas” o “cómics aburridos”. A mi me parece tristisimo cuando he conocido a gente mas joven que yo y he visto que se niegan en redondo a ver/leer nada anterior a… Leer más »
Flechas y Pelayos? Por favor, yo soy más de Stalin y los tebeos educativos del camarada Mao!
¿Qué tiene Junji Ito de malo? Voy a buscarlo en Google… Ooooh, ok. XD Ya intentaré buscar y abrir la cabeza algo más. Simplemente que entre tanto anime y manga no se me hacía como que hacía falta escarbar para encontrar algo que me gustase. Y si a ti te parece tristísimo imaginate a mi, que muchos de mis pares no entiendan muchísimas de las cosas a las que me refiero. Y eso que son cosas como los hermanos Cohen, o Tarantino. ¡Es horrible! ¿Pero como hace entonces Diógenes para entenderse con el internet? ¿O acaso manda todo en cartas… Leer más »
De Junji Ito M’Rabo hizo una serie de artículos en su día y todavía no se ha recuperado. Personalmente creo que Junji Ito tiene muchas virtudes, simplemente sus neuras no son para todos los públicos y a veces giran sobre verdaderas estupideces con personajes que reaccionan de formas absurdas. Y sobre como empezar en el manga… A ver, no nos vamos a engañar. Si en su día dije que los tres grandes de la historia del cómic para mí son Kirby, Jijé y Tezuka, tengo que ser consecuente y recomendarte que empieces por Osamu Tezuka. El hombre tiene una producción… Leer más »
Me da que estás asimilando manga a corrientes muy concretas (eso sí, mayoritarias).
Sin ser un experto en manga, yo empecé con estos:
– Oda a Kirihito de Tezuka.
– Asa el Ejecutor del dúo Koike/Kojima
– El Almanaque de mi padre de Taniguchi
– Akira de Katsumoto (en color, me da igual lo que digan los puristas, el cyberpunk pide color).
Se te perdona lo de Katsumoto porque tu mismo dices que no eres experto y aquí ninguno es experto en manga -ni en cómic, que somos todos unos ceporros-, pero como pasen por aquí los fans de Otomo ya verás la que te lían. Yo creo que muchos de los ochenta empezaron con el Akira de la edición de Tebeos S.A., pero aquello no llegó a cuajar. De hecho hubo varios intentos «falsos» de publicar manga en españa -no olvidemos que la generación de los 70 tuvo auténtica devoción por Mazinger Z, pero me da que no llegaron a publicar… Leer más »
Venga hombre, a Akira el color de Oliff le sienta genial. Si hasta Otomo lo dibujó pensando en que fuera coloreado porque le encantaban los superhéroes.
En el sentido de lectura no me meto, eso es otra cosa.
Yo es que después de que en los 90 Raimon Fonseca tuviera el morro de predicar la herejía de publicar a Kirby en blanco y negro y cagarse en la cuatricomía lo más grande, soy partidario de la edición original a piñón. Luego ya el caso de Akira tendría que mirarlo, que de la edición en color me leí un tomo hace un porrón de años y el resto ya lo caté en blanco y negro.
Ojo, que yo también soy de formato original, pero esta es una de las pocas excepciones que hago.
Hombre, Oliff es el mejor colorista de EEUU y hasta su recoloreado del Thor de Simonson me lo he comido con patatas, así que me creo que su coloreado en Akira merezca la pena.
Yo empece a lo loco con el Xenon de Mazaomi Kanzaki, que vi de casualidad en una papelería mezclado con la prensa del corazón, y me enganche a lo bestia pese a que al principio me echaba para atrás el blanco y negro. Eso si, que odioso se acabo haciendo aquel formato que usaban casi todas las editoriales en sus inicios cuando se trataba de alguna serie muy larga, cundia poquísimo la lectura.
48 páginas de Ranma son cuatro minutos, ni decompressive storytelling ni porras!
Gracias por las recomendaciones. Puede ser lo que dices pero ha sido bastante bombardeo y nada se me ha pegado. Espero que pueda ver las obras como «buen manga» y no como «buenas a pesar de ser manga», porque también ese puede ser mi problema; un caso de falta de entendimiento con el género y y sus formas.
Con el Manga es cuestión de encontrar el adecuado, que no hay que olvidar que esa etiqueta no es mas que una denominación de origen y no un genero como creen algunos. Y es que si alguna ventaja tienen los cómics de japón es que una vez que uno se acostumbra a su forma diferente de contar las cosas, raro sera no encontrar algo que enganche, la clave esta en escarbar un poco dentro de los subgeneros favoritos y a ser posible ir probando con serie cortas o novelas gráficas.
Suscribo todo lo que dices pero con un número de Iconos X-Men: Rondador Nocturno. De ahí fui encontrando cosas como los Ultimate 4F (si, ese fue mi primer cómic de los 4F y de vez en cuando todavía los leo), los Ultimate Spiderman, Ultimates, vamos, que hasta Ultimatum me leí todo lo que salió de aquel universo y de ahí fui pasando al 616 de Civil War para adelante con tomos recopilatorios que vendían en Carrefour a precios prohibitivos. El primer día que entré en una librería especializada a comprar cómics fue en una tienda llamada Norma Cómics (adivinad cuál… Leer más »
Fear Itself es de 2013 o por ahi, no? Yo siempre he pensado que la situación que debisteis encontraros los de vuestra quinta al empezar a leer cómics era completamente caótica, muchas series ya iban por el volumen 3 o 4 y seguramente en un principio tirabais de TPBs sin enteraros muy bien de que iba la fiesta, con ocho millones de «puntos de inicio» pero más perdidos que un pulpo en un garaje. Y por eso me interesa vuestra experiencia, porque ponemos a parir a las grandes editoriales por hacer esto y vete a saber, lo mismo tienen razón… Leer más »
Yo no sé en los casos de los demás, pero al principio me interesaban unos pocos personajes y poco más. Aquellos con los poderes más chulos y los trajes más molones, de modo que me pasaba el día leyendo enciclopedias de esas hechas por fans que explican la historia de los personajes. Luego fui leyendo todo lo posible series cerradas o Elseworlds y cosas de esas tipo Ultimate, que te permitían acercarte sin saber mucha cosa. Sí que es verdad que intenté leer un montón de cosas que en su día no me enteré de nada. Luego fui dejando de… Leer más »
Es una pena que hayan embarullado tanto los tebeos que la gente tenga que leer las historias a través de la wikipedia. Que vale, que en su tiempo estaba el Who is Who y el Official Handbook que te explicaban que había estado haciendo Rick Jones desaparecido durante casi todos los ochenta (estaba con una tostadora cósmica que le curó el cáncer, tebeos maravillosos) pero es que hoy en día con lo digital no debería hacer falta. Tu te pillas el Marvel Unlimited y te hinchas a leer, el problema es que la mayor parte del personal desconoce esto y… Leer más »
El cáncer se lo curo el todopoderoso! (que también le devolvió su humanidad a Brandy Clark)
¿¿¿¿O_o????
PERO QUE PUTAMENTE MALO QUE ES MANTLO!!!!!!
LÁVATE LA BOCA CON JABÓN PARA HABLAR DE BILL MANTLO!
BILL MANTA!!!
DIOGENTUZA!
M’RABO MHUCORTO!!
Muy similar, muy muy similar lo nuestro, sí. Yo tomé a John Constanstine y con el entré a Vertigo y a la obra de Garth Ennis.
Paralelamente, Spider-Man no me pico por leerme Marvel, pero si todo Spider-Man desde sus albores; nada de Ultimate o lo que fuera.
Al final IronMan me hizo decir «espera un momento; si yo leo distintas cosas de Ennis porque me gusta; y si me gustan IronMan y Spider-Man; y ambas son de Stan Lee, eso significa que…». Que me gusta Stan Lee y que mi universo Marvel favorito es el 616.
Como decía zatannasay por ahí; los cómics han pasado de entretenimiento público y (relativamente) accesible a un entretenimiento accesible por medio de internet, y eso porque internet hace casi todo accesible (después de todo, comencé con Hellblazer, la serie original con Delano).
Joder.» Y luego estaban los fans de Conan que sólo leían Conan y se cagaban en todo cuando veían que Buscema no dibujaba el número de ese mes, pero eso ya es otra historia» ¡Y una mierda como las de JJ ABRAMSBUARGSSSSS! El fan de Conan de verdad se ciscaba cuando dibujaba Gary Fotocopia Kwapichhhssss que convirtió a Conan en Manos guerrero indomito (de Bruguera con la licencia de Bastei) por fotocopiar a BigJohn en las posiciones más ridiculas. Pero aparte de Gil Kane, Barry Smith & John Buscema tenias a Neal Adams ,la Tribu(Ernie Chan, TonyZuñiga, Alfredo Alcala y… Leer más »
Yaya, si tu leías a Don Mariano Ayuso daba esa impresión porque el hombre no hacía más que quejarse de que Kwapisz era un copión, que si dibujaba un Conan feo, que si tal pascual… Pero joer, que yo lo vi con estos ojitos, esas caras que ponían cuando abrían un número de la Espada Salvaje y «no era de John Buscema». Pero que lo ponían por delante de BWS y hasta pasaban de Conan el Bárbaro y Conan Rey «por ser en color», los putos enfermos!!! Que Forum llego a hacer una reedición en blanco y negro por la… Leer más »
BWS y Buscema es como Ditko y Romita: el que ha quedado como cańonico a ojos de la mayoría es el segundo, pero el primero juega a otra cosa.
Yo admito que pese a que no soy un superfan a muerte del personaje, para mi todo lo que no esta dibujado por Buscema se me hace muy raro, como si no fuese el Conan de verdad xd
Es que había una brecha entre «La espada salvaje de Conan» que era para adultos con su formato revista y «Conan el barbaro» Y «Conan Rey» que era de una categoría menor como para niños. Aunque burradas habia en ambas, tanto de escatología sangrienta como de historias malas.
En España leer Conan era como un rito de iniciación, como afeitarse, fumar o robar el Penthouse. Por eso había unos fanatismos muy grandes.
La verdad es que hay que tener morro para que pusieran La Espada Salvaje «como una revista para adultos» cuando en realidad era la misma mierda y en el fondo practicamente cumplían el Comics Code en las dos. A veces el medio (en glorioso blanco y negro) es el mensaje, vaya.
Blade salía en la serie de dibujos animados de Spider-man de los 90. Supongo que muchos sabíamos que era de Marvel debido a eso.
Lo mejor del artículo es la foto de Morri con pelazo. En aquella época hasta lo vería guapo y todo.
Uy, no te creas que te iba a costar llevártelo al huerto, que por aquellos tiempos todavía era un muchachito tímido que estaba asustado del mundo exterior.
Todavía no le había dado por poner la metanarrativa de los huevos por encima de todo.
Asa es la caña! Lo otro dese dúo no lo sé porque 30 tomazos me parecen mucho teniendo en cuenta que estamos inundados de lecturas potenciales. Este estoy seguro que le gustaría a Stravinkay. Además son todos iguales, si no te gusta el 1º no hay qué seguir. Yo con el manga entré con Akira de Otomo, uno de los cómics con los que más he flipado, y Alita de Kishiro. El Akira a color lo veo mejor que el del B&N, 1º porque lo leí así y 2º porque Otomo es línea clara estricta así que muchas de su… Leer más »
Mira si la esquizofrenía de los nostálgicos de Vértice llegó a ser chunga, que cuando empezó Forum Pérez Navarro tuvo que explicar en más de un correo que los cómics tenían que ser en color y no remontados en formatos horribles. Quince años después Forum estaba con su BM y contratando a Lopez Espí para las portadas de Selecciones Marvel, porque debían de pensar que la fiebre por las reediciones era una moda nostálgica de los que habían crecido con Vértice. Te aseguro que a mi me presentas a Raimon Fonseca en los 90 y habría acabado en la cárcel,… Leer más »
Mi padre sigue refiriéndose a Norman Osborn como el Duendecillo Verde.
Pero eso es bonito!!
Alejandro Viturtia recibió amenazas por publicar las bibliotecas Marvel, porque les hundía el negocio a los especuladores de Vertice.
Es un submundo muy chungo.
Menudos enajenaos, si los fetichistas de Vértice iban a seguir comprando esas GLORIOSAS EDICIONES. Que tengo yo algunos tebeos de Vértice por ahi (uno es de La llegada de Galactus nada menos) y si me pagan un pastón por el me deshago encantao, oye!
Yo no le odio pero desde luego le impediría seguir publicando sus mamarrachadas, No se puede menos crítico y palmero. Da ASCO.
Yo ahora soy una persona más reflexiva y comprensiva, pero es que aquello era y es inadmisible.
Asa me parece lo más accesible para empezar con Koike/Kojima. No es tan largo como Lobo Solitario (que es bueno,pero joder que larga es) y Asaemon resulta mucho más simpático que Itto.
No creo que fuera culpa de Defalco que la serie forum de grapa cerrara. Fueron 22 números después. Los vengadores cerraron en el 132 y no te veo quejarte. Hubo mucha reestructuración de Forum y de líneas como Capitán América, Iron Man, Estela Plateada, Daredevil… Nací en los 80 y el kiosko fue parte de mi infancia pero no era el único lugar porque en mi ciudad existía el rastro y por 100 pesetas podías comprar un cómic. Era genial y compraba un montón de material de Zinco y Forum. Los kioskos los visitaba con mi exigua paga y también… Leer más »
Yo es que tengo una personalidad arrolladora y, como siempre que salgo del puente piensan que les voy a atracar, nadie me ha mirado mal por leer tebeos. Y sobre los 4F… Sí, por supuesto que fue una reestructuración. Pero es que dejaron de vender las series que la gente no compraba, que curiosamente fueron 4F y Vengadores que estaban en un estado creativo lamentable. Que vale, que los mutantes también, pero eran los 90 y aquellos eran ultramodernos y había una serie de animación impulsándolos a diferencia de los pobres Vengadores que se comían los mocos y los 4F… Leer más »
Y los que te pedimos que hables de los 4F de Defalco porque somo sadicos y disfrutamos viéndote sufrir podemos seguir pidiéndotelo?
Vosotros podéis hacer lo que os de la gana, porque detestais los 4F de DeFalco tanto o más que yo!
Uy, anda que no lo pasé yo mal hace nada, que me metieron en una sala de torturas y tuve que leer cuatro números del Thor de Defalco! Un puto adefesio y DeFalco creyéndose que puede vacilar a Kirby! Un sufrimiento…
DOS HOSTIAS EN EL CIELO DE LA BOCA!! LEETELO TU ENTERO SI TIENES LO QUE HAY QUE TENER!!!
No, que con el celestial este de los globuloblancomaromos ya he sufrido bastante por una vida!
Si es que lo vas buscando!!!!
En anteriores comentarios ya hice comentarios de esa etapa y ya dije que no inventó casi nada pero cogió de todas las etapas para hacer su serie. Es cierto que Defalco llegó como un elefante en una cristalería y dinamitó a Byrne y a Simonson sin rubor alguno. Puede que mi aprecio venga por Paul Ryan y su gran dibujo. Y existen incoherencias en la etapa Defalco, sería una tonteria negarlo. Pero siguo prefiriéndola a la de Hickman, que tenía buenas ideas pero muy fria en el desarrollo. La serie de los 4F, sobretodo la del traje negro que adaptaba… Leer más »
Yo tampoco soy muy fan de Hickman y hemos escrito bastante sobre su incapacidad para caracterizar seres humanos con algo parecido a sentimientos. Esa escena con el reencuentro de Johhny tras su muerte fue terrible, y aunque a los críos no los trata mal, la verdad es que su tratamiento del Doctor Muerte fue un tanto triste «ahora me uno a la Fundación Fantástica porque sí». Se le ve buena intención, con algunas ideas que sobre el papel podrían funcionar, pero me da la sensación de que sus etapas en Vengadores y 4F las hizo con una carga de trabajo… Leer más »
A ver, aquí tenemos que hablar de lo más importante como personas civilizadas, que en nada se estrena cierta peli y ¿DONDE ESTÁ LA SEMANA NEGRA? ¡M’RABO ESTÁ TRAICIONANDO LOS VALORES DE LA NEGRITUD, O HA SIDO SUPLANTADO POR DIÓGENES! ¡LIBERAD A M’RABO!
Hostia, no digas eso muy fuerte que este se vuelve loco!! Que me ha costado ocho años que parara con la gilipollez esa de la semana negra!!
¡No se puede parar el poder de lo negro, nigga!
Su sangre africana se ha diluido por el aburguesamiento, te lo digo yo!
Bueno, pues dejemos al segundo nigga por excelencia que hable de la peli!
http://lamerciepark.com/wp/?p=651
Yo creo que De Falco no es tan malo sólo que se equivocó totalmente de momento. No supo leer el mercado que le tocó satisfacer. Le podríamos perdonar porque le tocó la época más loca pero no porque al poco estuvo claro que su idea no era la adecuada. A mi, sin releerla y dejándola hacia el final, su Spidergirl (los únicos cómics Spideralgo que he leído en mi vida) m gustan y su Thor, sin releerlo, me parece entretenido hasta que nos cuela a Masterson y no, porque no era necesario. Lo que era necesario era cambiar al dibujante… Leer más »
ME CAGO EN ABNETT Y LANNING!!!!
JA JA JA
Sé un héroe, Diógenes! Por nosotros, por Coulson!
ME CAGO EN STEV DIT…
Mierda.
ME CAGO EN AYN RAND!!!!!!! Y ME CAGO MUY FUERTE!!!!
Cagarse en Ayn Rand es de lo mejor en que un heroe altruista puede cagarse.
¡¡¡Diogenes!!! ¡¡¡Sé un heroe altruista!!!
¡¡¡Reseña los 4 Fantásticos de Tom DeFalco!!!
¡¡¡Las nuevas generaciones deben conocer su malignidad para no estar indefensas ante ese horror!!!
Vale, repito mi reseña de los 4F de DeFalco…
SON UNA MIERDA!!!
Hala, ya está hecha!
Para mi el Thor de Defalco es en realidad el Thor de Ron Frenz. Me parece buen narrador y currante. Y lo de copiar a Lee y Kirby es parecido a lo que hacen en «Blake y Mortimer» con Jacobs desde hace 20 años y a todo el mundo le parece fenomenal
A mi no me parece fenomenal, de hecho aquí tuvimos bronca precisamente porque nos cabreó -a M’Rabo sobre todo- lo que hizo Rubén Pellejero con Corto Maltés. De hecho me jode leer tebeos con dibujantes perfectamente válidos imitando a Kirby en los 60, como para no molestarme que Frenz hiciera lo mismo en los 80!
Eso sí, lo que más me repateaba de aquel Thor era Tom DeFalco imitando a Stan Lee.
Son públicos distintos.