Lo habíamos dejado a mediados de la década de los 90 con Planeta/Forum cada vez publicando más manga y menos Marvel y Zinco dejando la licencia de DC en manos de la mexicana Vid, que tenía una concepción de los superhéroes un tanto más infantil y pasaba olímpicamente de publicar Vertigo, con lo que acabó cediéndole los derechos a una Norma que lo publicó a precios muy impopulares. Si sumamos a eso que Rob Liefeld estaba haciendo los Vengadores y Alan Moore sacaba el peor trabajo de su carrera con Voodoo, la cosa estaba realmente mala…
Pero entonces se produjo un punto de inflexión en los lectores españoles: ya fuera por la nostalgia de que cualquier tiempo pasado fue mejor y tras décadas de pedir sólo material moderno y actual, de repente el mercado dió un giro de ciento ochenta grados y empezó a demandar la reedición de material de Stan Lee y Jack Kirby, pidiendo reediciones completas de Los Vengadores, Thor o Los Cuatro Fantásticos. Forum, que en principio hizo tímidos intentos como Biblioteca Marvel (tomos de bolsillo y en blanco y negro) poco a poco se fue dando cuenta de que había mercado por lo retro, y para cuando salió la película de X-Men hasta se atrevieron a sacar un coleccionable en kioskos que reeditaba toda la etapa de Claremont en la serie, algo impensable sólo diez años antes cuando se había intentado sacar una segunda edición de la Patrulla X que nunca llegó a completarse. Se había pasado de publicar absolutamente casi todo en grapa a darle cada vez más y más importancia al tomo, y las editoriales se empezaron a dar cuenta de que tal vez el kiosko no les conviniera tanto; y es que estos te devuelven todos los cómics que no venden, mientras que la librería especializada tendía a no devolver nada y hasta a comprar la grapa sobrante tirada de precio.
Y mientras la pasión por las reediciones y el manga parecía ir calmándose, y Panini arrebataba los derechos de Marvel a Planeta y Planeta se quedaba con los de DC, se empezó a hablar del boom de los superhéroes. Las dos primeras películas de X-Men y Spiderman triunfaban en taquilla, picando el interés de muchos críos que ya no podían criarse con un Mortadelo semanal y acaban leyendo la revista Dibus -que por cierto, era de Norma- una revista que mezclaba noticias de Manga/Anime con información y noticias sobre las películas y series de animación de los dichosos superhéroes. Los niños se disfrazaban de Lobezno, de Spiderman y demás, y el público en general había cambiado el cine de acción de los 80/90 por el de superhéroes. Pero la burbuja se pinchó.
Ya fuera por las horrendas películas de Elektra, Daredevil, Punisher, Fantastic Four, Catwoman o el incomprendido Hulk de Ang Lee, lo cierto es que empezó a haber una percepción de que esto se acababa, de que habíamos tenido unos años de películas molonas y que no siempre ibas a tener un Nolan que te hiciera un Batman Begins. Así que para cuando anunciaron los de Marvel que iban a abrir su propio estudio y que iban a hacer una película de Iron Man no esperábamos una mierda. Ponéos en nuestro lugar, acabábamos de sufrir el trauma de ver como Spiderman 3 se convertía en una abominación por la interferencia de los estudios, no nos quedaba lejos el horror de X-Men 3 y la gran película/esperanza en aquel momento era el Batman de Nolan porque el Superman de Bryan Singer también había hecho aguas. Nadie pensaba en estas películas como «universos», porque sabíamos que cada película costaba una millonada y el fracaso de una sola de ellas -que tarde o temprano el fracaso llegaba, como se había demostrado con Spiderman- podía dar al traste con una franquicia de la noche a la mañana.
Iron Man se presentó sin hacer demasiado ruido, y supongo que en un principio nos enteramos sólo los que leíamos tebeos, que nos chocaba que Marvel hubiera empezado por un personaje tan desconocido para el gran público como era Iron Man (unos meses después estrenarían una película de Hulk, pero de esa no voy a hablar). La cuestión es que Marvel en aquel momento no estaba en posesión de ningún personaje «importante» como los mutantes o Spiderman, y el resto de lo que sobraba era demasiado desconocido para el gran público, demasiado raro, demasiado arcano. Iron Man no era un personaje de éxito, probablemente era el peor de los tres grandes porque su serie nunca había llegado a tener una etapa memorable al nivel del Thor de Simonson o el Capitán América de DeMatteis, Englehart y demás. Iron Man había tenido a guionistas maravillosos como Archie Goodwin o autores como John Byrne y Romita Jr, pero nadie los recordaba por su trabajo allí, con lo que la etapa más recordada del personaje venía realizada por el discretísimo David Michelinie. Luego estaba yo que soy raro y me gusta la etapa de O’Neil, pero el gran público nunca se acuerda de ella. Imbéciles.
Y sin embargo, ante tan bajas perspectivas la película funcionó, y el boca a boca compensó una campaña publicitaria que, si bien no fue muy grande, hoy en día sería sonrojantemente humilde para cualquier título de Marvel. Para mí el éxito de Marvel Studios fue el de ser conscientes de que el material original funcionaba. Que tu podías cambiar muchas cosas, pero Tony Stark tenía que empezar medio muerto construyendo una armadura en una cueva, y que el espectador tenía que enamorarse de un personaje que había arrastrado miles de lectores mes a mes durante cincuenta años. Cuando a lo largo de la película se iban mencionando nombres que ni en sueños esperábamos oir -SHIELD, Nick Furia y Vengadores- los lectores nos quedamos a cuadros porque la película nos prometía que «esto sólo es el principio de un universo más grande», y es que Marvel proyectaba un plan faraónico de tres trilogías de Iron Man, Capi y Thor más otras tres películas de Vengadores a lo largo de los siguientes diez años.
Pero tampoco nos engañemos, porque la burbuja de los superhéroes que habían empezado X-Men y los Spiderman de Raimi no se había pinchado realmente. Los tebeos podían haber dejado el kiosko durante la primera década del siglo XXI, pero ahora ya era normal ver librerías de cómic por toda la península y no eran precisamente una burbuja; generaban dinero, eran un espacio para que la gente comprara tebeos y merchandising para regalar. Porque poco a poco y sin que nos diéramos cuenta, los lectores de cómic habíamos pasado de ser un mercado “invisible” a ser uno de los objetivos principales de la publicidad, y de repente pasaron a inventarse términos para clasificarnos, para definirnos. Si en el siglo XX habíamos terminado compartiendo espacio a regañadientes con el rol y el Magic -aunque no podemos olvidar que las cartitas de marras salvaron muchas librerías que no habrían podido sobrevivir a la eterna crisis de la viñeta- en el XXI se inventarían el término “frikis”, Matrix debía de ser nuestro nuevo dios y ahora teníamos que tomar nuestra afición a leer tebeos como el centro de nuestra existencia, decorando nuestra casa con ellos y centrándolo todo no ya en nuestro coche o nuestro equipo de fútbol, si no en nuestros auténticos templos dedicados a Lobezno o Darth Vader.
Y es que en publicidad hay dos tipos de mercados; los niños y sus padres o los jóvenes de 25 años sin hijos y sin hipoteca, y al igual que a los jugadores les habían inventado el término “gamer”, cultura “gamer” y demás, a los lectores de tebeos pensaron que podían clasificarlos de igual forma. Pero la situación era distinta, porque aunque muchos de ellos compartieran aficiones con otros grupos, en realidad formaban un grupo mucho más heterogeneo en el que unos leían superhéroes y otros manga, otros leían de todo y, a pesar de que en su mayoría hablábamos de lectores y no de lectoras, lo cierto es que el manga había roto mucha de la división entre ambos sexos y ahora no era un algo rarísimo el ver a una chavala con una camiseta de Kitty Pryde diciendo que Xavier es un idiota; los lectores estaban cambiando y hasta las propias editoriales desconocían quien estaba leyendo sus cómics.
Y con esto llegamos al final. La gente que creció con el Spiderman de Raimi ahora ya son universitarios para los que las películas de Marvel son lo más normal del mundo, la distribución de cómics afronta su mayor crisis con la venta directa por internet y, en general, los que antes te regalaban calcetines por tu cumpleaños ahora te regalan tazas de Star Wars o Batman. Creo que estos diez años de Marvel Studios han venido a consolidar el concepto de que los superhéroes no son una moda si no un «género de géneros» al estilo del Western -pero tampoco nos engañemos, el predominio del Western duró treinta años y todo se acaba algún día-, pero también hay que lamentar que en el cine fracasen siempre los tebeos que no son superhéroes, pero supongo que eso ya es otra historia y, que narices, al final el gran desafío que nos llega ahora es que los tebeos sigan siendo tebeos y no pasen a ser sólo películas o videojuegos…
Que nostalgia me ha dado ese coleccionable de X-Men, fue el primer cómic de superheroes que compre nunca en 2000, o 2001
Anteriormente, solo había leído un numero suelto de forum de finales de los 90. comienzos del 2000 en que se enfrentaban los vengadores y el Escuadrón Supremo, que me gustaría volver a leer, pero soy incapaz de encontrarlo o ubicarlo temporalmente (¿Alguien sabe?)
#los00lamejorepoca #nostalgiamillenial
Pues, podría ser esto…
https://www.whakoom.com/comics/62dMq/los_vengadores_vol_3_especiales/1
… o esto…
https://www.whakoom.com/comics/j2pgq/los_vengadores_vol_3/5
… o esto…
https://www.whakoom.com/comics/y2pdq/los_vengadores_vol_3/6
Uy, ¿ése no era el especial que te regalaba un carnet de Los Vengadores? Me sé de alguno que todavía lo lleva en la cartera…
Estoy muy seguro de que era el The Avengers vol 3. 6 que has puesto ¡Muchas gracias! Mi niño interior esta pegando botes ahora mismo.
Te lo he editado para que «compartiera la visión original del autor».
Empiezo a tener la sensación de que tal vez haga falta un post sobre Heroes Reborn/Heroes Return, si la gente se ha olvidado de aquellos cómics o ni siquiera los conoció, tal vez sea buena hora de hablar del mejor cómic de Jim Lee y de Bob Harras haciendo bien su trabajo…
!Que importante es la perspectiva¡ Para mi esos cómics son, «cómics de hace unos años»
¡Queremos la versión de Snyder mutilada e incompleta de mi comentario!
Es broma, gracias `por el edit.
Joder, pues empezaste la mar de bien. Casi diría que demasiado bien, después del Claremont bueno casi todo es cuesta abajo!
Mi primer número de la Patrulla es el último de Uncanny de Claremont, me di cuenta hace unos meses rebuscando cosas.
El 50% Claremont y 50% Nicieza, no?
Sí, el de Coloso en la portada fostiando a Xavier.
Yo tengo más nostalgia por el coleccionable de Spiderman, que me parece que lo petó más
El de Spiderman lo coleccioné completo, los 50 numeros. Luego, cuando estrenaron Spiderman 2 sacaron una secuela del coleccionable, que recogía los años 90, y se abría con la Ultima Cacería de Kraven, pero ese creo que pasó sin pena ni gloria. Asi que recuerde, coincidiendo con las peliculas de principios de siglo, sacaron coleccionables de los 4 fantasticos de Byrne, de Daredevil desde la llegada de Miller, Hulk con la entrada y posterior espantada de Byrne, y Punisher, comenzando por circulo de sangre. Siendo un niño, evidentemente no tenía el dinero para comprar todo, pero si solía pillarme los… Leer más »
De todas maneras, viendo que tuvo secuela, yo diría que el de Spiderman fue el más exitoso de todos. El azul empieza bien pero en cuanto llegan Conway y TODD! pega un bajón muy notable…
Una porra, el más exitoso fue X-Men, que estuvieron tan locos como para sacar uno con los 90 que logicamente no lo quiso ni el tato. Spiderman todavía tenía algún material decente en el segundo coleccionable porque estaba DeMatteis y hasta alguna cosita divertida de Conway y Michelinie, pero luego una vez te adentras en la oscuridad McFarlane, Larsen y Matanzas Máximas aquello debía de ser un inframundo parecido al Lobdellismo.
Bueno, a Matanza Máxima y los clones no llega. Se quedaba en el 339 de Amazing
¿El de X-Men también tuvo una secuela? No me cosqué
El 339 de Amazing es… (Googleando) Vale, los Seis Siniestros y Larsen. Hay mucha mierda en las series paralelas, pero supongo que todavía no había llegado el horror de la resurrección de los padres de Peter y tal. La verdad es que pensaba que los coleccionables de Spiderman habrían llegado más lejos, al final no debieron de estar mal.
Y al segundo coleccionable de X-Men yo lo llamo «Coleccionable Morralla post Claremont»:
http://www.universomarvel.com/fichas/esp/portadas/cxmp129.jpg
Coñe, es que no dejaba de ser un recopilatorio de lo mejor de los 80, pena que no llegaran a sacar coleccionables de series más «marginales» como Nuevos Mutantes o el Iron Man de O’Neil, que por lo que sé no se ha reeditado mucho (y fueron los retapados que encontrabas con más facilidad en las ferias del libro, eso sí, siempre sin contar NAM, Transformers o Conan Rey).
Coño, yo el de Punisher lo desconocía o se me había olvidado.
El de los 4 Fantásticos y el rojo de Spider-man los tengo enteros. El de Daredevil (a.k.a. Dan Defensor) no sé si lo llegué a completar, tengo justo hasta antes de Born Again (mierda de vida, me bajé en el peor momento tras aguantar a O’Neill en horas bajas me pierdo el mejor tebeo de todos los coleccionables). El de X-men lo descubrí tarde y solo leí uno o dos sueltos y así no te enganchas de broma y el de Hulk algo similar.
Felicitaciones y tal. A ver , bien el articulo , muy potito, básicamente de acuerdo en casi todo. En casi, un matiz: «en el cine fracasen siempre los tebeos que no son superhéroes» Onvre, onvre la gran aventura de Mortadelo y Filemón fué un taquillazo en España y Anacleto , agente secreto fué rentable (ganó más que el presupuesto). Otra cosa es llegar a cifras GRINGAS que incluso varias se han estrellado (ejem DC, ejem Fox). Por ejemplo Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio es comic europeo y Steven Spielberg la hizo rentable. Y que coño, From Hell… Leer más »
Hombre, tanto como un fracaso absoluto no ha sido, pero lo que quería decir es que ningún cómic alcanza el nivel de éxito y crea franquicias cinematográficas como hace el cine de superhéroes; Asterix tuvo secuelas, Mortadelo tuvo secuelas, otros muchos dieron beneficios, pero duele ver como Besson intenta cada dos por tres hacer una franquicia con una película basada en BD y nunca hace la hipotética secuela. Es jodido, porque al final tu ves Camino a la Perdición y dices «bien, un cómic que tiene éxito», pero el público en general ni se entera de que aquello era un… Leer más »
Ya, ya, mira como te acuerdas de lo que quieres…
Toda una época. Leyendo ciertas cosas empiezo a entender, que muchos no saben lo que fueron o bien que yo doy por sentado muchas cosas. Los cómics se compraban en los Kioskos, y para los kioskeros eran lo que eran, material a exponer y vender al peso, que se tiraban de los camiones por fardos y del que había que deshacerse para cuando llegase el nuevo fardo. En el Kiosko se exponían los periodicos y revistas, y las grapas de Forum y Zinco al lado de revistas del Cómic adulto como Cimoc, Cairo, Metal Hurlant y 1984 entre otras. El… Leer más »
¡El juego de Son Goku y una porra! Yo recuerdo que la primera vez que ví Street Fighter II era un combate entre Ken y Dhalsim. Y sí, el Hadoken me recordó al Kamehameha, pero los pelitos rubios… En la tele todavía no había terminado la saga de Namek en 1991. Pero lo que sí que me llamó la atención fue Dhalsim, al cual llamaban «el boomer» y al que yo, como buen lector de los 4F, identifiqué inmediatamente como el maldito Reed Richards. Curiosamente, años después Capcom cumplió unos cuantos de mis sueños húmedos haciendo la recreativa de X-Men,… Leer más »
Sí, eso vino algo después, lo de los super Sayains y toda esa broza.
Pero en Galicia tuvimos Dragon Ball antes que nadie en el planeta, o eso creo yo al menos. Si ya se habían teñido de rubio para entonces no lo puedo asegurar.
Lo que si te garantizo es que cuando salieron las recreativas de Street Fighter, por mi barrio se lo conocía como el juego de Son Goku.
Seguramente os llegaría la recreativa más tarde, porque según acabo de mirar en el anime la transformación fue en 1991, con lo que aquí llegaría para el 92 o hasta el 93. Tengo que decir que escribiendo estos posts ya me he encontrado algún que otro dato de esos que recuerdas perfectamente y resulta que no era así, por eso ando puntilloso perdío porque esas mierdas te hacen sentir como si tuvieras los recuerdos falsos de un jodido replicante!
Cuando recuerdas algo, no recuerdas ese «algo»; lo que recuerdas es la última vez que lo recordaste.
La memoria es muy tramposa. Por eso muchas veces hay que salvarse de una quema apostillando con esa frase de «Hablo de memoria».
La Superjuegos aun conservaré algún ejemplar de esos por su valor histórico.
Otro juego gratis, el King of Fighters 2002: https://www.gog.com/
Ya, ya sé que es de la decadencia de SNK, pero gratis es gratis!
Una cosa ya que estais en retrospectivas ¿Como veis el mercado del comic ahora mismo? Es que estaba en un foro americano mirando un poco las cifras de ventas de enero y he visto a muchos fans llorar y culpar a dios y al diablo de lo bajas que son las ventas. Y yo pienso ¿ realmente tienen tanta culpa las editoriales? Osea si se ha tenido que hacer cosas como el New 52 y Marvel Now es para ganar lectores desesperadamente porque no se vendia , lo «nuevo» se vendio un tiempo antes de colapsar y con el «retorno… Leer más »
La pregunta es qué cifras miraban, porque los yanquis son muy de mirar solo las cifras de la grapa y claro, así les luce el pelo.
El cómic lleva décadas en crisis, para que te hagas una idea a Neal Adams cuando empezó a dibujar le dijeron que era buenísimo, pero que no querían hacerle la putada de darle trabajo en una industria que iba a cerrar en dos o tres años. Siempre ha habido un pesimismo generalizado, y aunque las cifras están ahi y todos sabemos que nunca se han vendido tan pocos cómics como ahora, en realidad yo veo a mucha más gente interesada en las historias que cuentan de la que había antes. Tu como lector tienes que pensar, ¿qué es lo que… Leer más »
No olvides Bookdepository! Que tienen gastos de envío gratis y jugosos descuentos xd
Es cierto que al cómic le perjudica mucho su forma de distribución tan cerrada y poco extendida, pero mira cualquier encuesta de hábitos de lectura, cifras de ventas de libros o prensa. La gente en general cada vez lee menos, al menos en los formatos tradicionales. Para mucha gente que he conocido, leerse un comic, no digamos ya un libro, es una tarea casi titanica, que he llegado incluso a ver recomendaciones de que los articulos en webs no sean demasiado extensos para no agotar a los lectores. El problema con el comic es que esta rodeado de muchos pequeños… Leer más »
Por cierto, que ha saltado la noticia de que Bendis está trabajando en un guión para una película de X-Men junto a Tim Miller, el director de la primera peli de Deadpool.
Sólo voy a decir que me parece una noticia horrenda, y que Bendis es uno de los guionistas que peor ha entendido a los mutantes. Iba a decir que antes se la daría a Scott Lobdell, pero es acordarme de aquel número de la muerte de Illyana y…
Brrrr.
TRAIDOR! Lo que sí hay es menos interés en la grapa cuando las editoriales y las tiendas de EE.UU. siguen queriendo basarse en ellas. Aunque se diga mucho de lo digital, en un Estado tan transparente como EE.UU., o sea se conoce lo que se vende, que no se den cifras de las copias digitales sólo puede ser porque son irrisorias. Si cada grapa digital vendiese 2 cientos de miles se acababa el papel ya mismo. No creo que en ningún caso una edición digital venda más de 1/3 de lo que hace en papel. Para empezar todo el mundo… Leer más »
CENTENNIALS, SALVADNOS DE LOS MILLENIALS QUE QUIEREN DESTRUIRLO TODO!!!!
¡VIEJOS! La incertidumbre detrás de IronMan, para mi, que hasta ese momento me limitaba a Spider-Man y Vertigo en cuanto a cómics, era si seguiría a Raimi o a Nolan. No pensaba demasiado en lo malas que habían sido las otras (y eso que fueron malas). Al vivirlo así no pensaba en «esto es para los Vengadores» cuando Tony Stark apareció. Ya cuando la segunda, con las pelis de Thor y el Capi funcionando cuando podía pensarse de ellas como «solo para los Vengadores» esto pasó a tomar una forma demasiado buena; y los Vengadores siendo el cierre descomunal de… Leer más »
El género superheroico ha abandonado el papel y se ha pasado al audiovisual. Ese es su futuro. En grapa es difícil lidiar con personajes con 60 u 80 años de historia. Hay un Spiderman del abuelo, del hijo, del nieto, etc.. Y Superman no digamos.