La semana pasada tuvimos dos noticias que no por estar cantadas dejaban de ser importantes: el regreso de los calzoncillos de Superman y el que Dan Slott deja Amazing Spider-Man después de diez años en la serie. Y es que, aunque pueda parecer exagerado, es el fin de una época.
Empezando por la ausencia de los calzoncillos de Superman, que al final no dejaban de ser un símbolo de una forma de hacer las cosas en DC que nunca ha terminado de funcionar, la editorial se ha pasado años tratando de cambiar paradigmas clásicos en favor de una modernización que nadie les había pedido. Venía a decir Dan Slott la semana pasada que cada autor lleva estos personajes de prestado, y que tiene que intentar darle al lector las mismas experiencias que vivió él cuando era lector. El Superman «alienígena» y con armadura no acababa de pegar con las encarnaciones que conocemos, un chico de Kansas con una humanidad tremenda. Tras más de 50 años del personaje, el Superman de Siegel, Weisinger, Binder y tantos otros fue destilado en el Superman de John Byrne y otros autores de los 80 para darnos el personaje que conocíamos hasta 2011 y New52. El cambio entre el Superman de Elliot S. Maggin al susodicho Byrne en Man of Steel fue impactante en su época, pero no dejaba de ser un cambio basado en una síntesis de lo que hacía grande al personaje, de trasladar lo que tan bien había funcionado en el Superman de Richard Donner.
Superman había pasado de ser un «pijo kryptoniano» que se pasaba los ratos muertos en la Fortaleza de la Soledad a ser cuerpo alienígena con alma terrestre. Una de las mejores decisiones de Byrne fue la de arropar al personaje con secundarios como los Kent, que en la tradición anterior habían estado muertos antes de empezar la historia y que tan buenos resultados habían dado en la serie de Superboy. Para tres generaciones, Superman era el Superman de pre/postByrne, el que murió luchando contra Juicio Final, el que se casó con Lois Lane y hasta el que tuvo una temporada con pinta de pitufo eléctrico. Con el nuevo siglo vinieron retconeos selectivos que trataban de devolver elementos de la continuidad anterior a Crisis -esa Supergirl original, Krypto- pero al final era una evolución lógica basada en aplicar cambios no demasiado grandes y construir sobre ellos. Y entonces llegó New52.
Dejando de lado el hecho de que New52 fue un punto de ruptura que iba mucho más allá de lo que había ido Crisis en Tierras Infinitas, nos encontramos a un Superman que miraba más atrás de Byrne y el Supersquad. Morrison inició su etapa pensando en el Superman de la era Weisinger y hasta en el de Siegel y Shuster -lo mejor de su etapa- pero los cambios innecesarios como la armadura, convertir a Clark Kent en un blogger o volver a sacar a los Kent de la ecuación matándolos antes de que empezara la historia, nos ponían sobre la mesa otra vez al Superman alienígena, al semidios. Ya el mero hecho de que nos pusieran Superman en una relación romántica con Wonder Woman no solo hacía un flaco favor al Hombre de Acero, si no que perjudicaba más todavía a la pobre Diana. Lo peor de todo es que todos esos cambios se realizaron sin ninguna visión de futuro, pensando en el largo plazo, y como la política y la economía moderna nos ha enseñado bien, la mejor forma de que las cosas salgan mal es ser incapaz de pensar a largo plazo…
Obviamente una relación entre Superman y Wonder Woman «porque sí» no podía llegar a buen puerto, y aunque los dos personajes gozaron hasta de una serie propia, ninguno de los autores consiguieron sacarle la gracia a la relación. Porque al final -y, repito, ésto es lo más importante- estos personajes vienen construidos sobre los aciertos y los fallos de un montón de autores anteriores. De dibujantes y escritores que han probado millones de ideas y de diseños que se los ha llevado el viento, y que con el tiempo han ido cambiando porque algunos de ellos han calado y han tenido éxito. Porque si realmente querían quitarle los calzoncillos a Superman tenían que haber sido más conservadores y no ponerle una armadura con un montón de rayitas innecesarias, cambiarle el peinado y hasta la cara. Mañana seguiremos hablando del tema y detallando como quitarle los calzoncillos a Superman y no fracasar en el intento. Eso sí, ¡que nadie se chive a Jim Lee o nos la lía otra vez!
No, peor es intentar liar a Diana con Batman. A ver, que en «Justice League» el jugueteo amoroso entre ambos estaba interesante y me habría gustado que acabaran juntos, pero lo malo es que Dini y Timm tenían que seguir la lineal temporal que ya habían trazado y ya los espectadores sabíamos que Bruce acababa cual Michael Corleone/ Ciudadano Kane en «Batman del futuro»: mas solo que la una y sin nadie al que querer. De hecho Timm aseguro que estableció ese juego amoroso entre Batman y Wonder Woman porque prefería eso antes que ella acabara liandose con Superman xdxd.
Para mí lo de Superman/WWoman es la cosa más supernazi que hay, y hasta me parece casi incestuoso. Les quita su humanidad, les quita su humildad y parecen un par de eugenésicos locos buscando crear el superser perfecto. En cambio con Batman vez algo más de sentido, pero en realidad no deja de ser otra aberración más, como digo en el artículo cada uno de los tres personajes tiene sus propios secundarios y su propia historia, y liarlos entre ellos los perjudicaba bastante.
Es que en DC no pueden concebir que haya una mujer soltera suelta por ahí.
Lo cual me recuerda que a la WW post-crisis le costó mucho tener sexo. Ahora ya ni recuerdo si llegó a tenerlo en algún momento, y eso sí que es un record XD
Pero eso es porque Pérez quería que fuera la jovencita virginal inocentona y lo de follar en los superhéroes siempre fue un tabú hasta en los 80, que cuando Peter Parker se zumbaba a la Gata Negra todo el mundo estaba reloco. Llegan a tener en los tiempos de Pérez una Wonder Woman bisexual y se les cae el piso!
Ay, si es que veo esos debates de antaño y me parecen taaan entrañables…
Aunque bueno, eso explica porque MJ y Peter no mojan antes del matrimonio XD Serían muy católicos los chavales
No hay más que leer los primeros números de McFarlane, se pasaban el día metidos en la cama y se hartaron a dibujarla en lencería!
Lo de Slott, pues viendo como a todos os gustan el resto de trabajos que ha hecho el hombre a lo largo de su carrera, a lo mejor un poquito sí que será cierto que el fan medio de Spiderman tiene el esfínter un poco delicado Lo de Superman, pues es que manda narices… No sé tampoco que manía le tienen en DC a los Kent, que se los cargan siempre que pueden, cuando a Superman le da mucha humanidad tener unos padres en la Tierra, e ir soltando de vez en cuando que su «ma» le tejió el traje.… Leer más »
Pero que no se murió, que «se fusionó» con el Superpapi! Que el Superpapi no es el mismo Superman de ahora, que los dos eran piezas de un puzzle mayor y… ¡POR SUPUESTO QUE SE MURIÓ! ¡FUE BORRADO DE LA EXISTENCIA PARA QUE NADIE LO RECUERDE JAMÁS Y ES LO MÁS MARAVILLOSO QUE HA HECHO DC EN AÑOS! Y sobre Slott… Joder, lleva diez años haciendo la serie legible. Yo como lector me he pasado muchos años sufriendo con Spiderman, porque es uno de esos personajes que quieras que no te gusta leer habitualmente. Pero es que ha tenido etapas… Leer más »
«¡tus padres están vivos pero en realidad son roboces y todo es una conspiración muy loca!»
Ojo que esa basura, que para mí es lo peor que le han hecho a Peter (y mira que hay para escoger) vale un pastón en España gracias a las maravillas del mercado de completistas debido a que solo ha sido publicado una vez (una más de la que debería).
Yo es que cuando se publicó vi el tomo aquel de Peter desenmascarado y llorando sobre el señor y señora Parker, y me dije «menudo mojonazo tiene que ser eso» y ni me molesté en leerlo. Luego pasaron los años y lo acabé leyendo en la edición yanqui, y la conclusión fue peor todavía. Y al final es lo mejor que veo yo de la etapa de Slott, veníamos de casi veinte años de eventos forzados y mamarrachadas y pasamos a eventos como Ends of the Earth o Spider Island que, aunque tampoco fueran gran cosa, por lo menos tenían… Leer más »
El eliminar los calzoncillos que llevaban 80 años existiendo en un diseño tan reconocible como el de Superman solo se puede ver como un ejercicio de estupidez y auto-engrandecimiento de parte de Jim Lee. Porque hacerlo por la tontería de la bromita (que digo yo existe desde hace 60 años lo mínimo) solo puede definirse como estupidez, y el agregarle las rayitas y cuello y mangas que hacían parecer al pobre Superman una figura autoritaria, mucho más militar, sumándole el emparejarlo con Wonder Woman y matar a los Kent es Jim Lee y la cúpula de DC en todo su… Leer más »
Uy, lo de la «american way» tiene su miga, porque es algo que consolidó la serie de TV en mitad del Maccarthysmo, de hecho su antecesor directo era «verdad, tolerancia y justicia». Lo de American Way por lo visto se inventó durante la Segunda Guerra Mundial como algo completamente temporal -support our troops y tal- pero lo trajo de vuelta todo el facherío cazarrojos de los 50, provocando que cuando se estrenó la película de Donner cada país tradujera la frase de marras según le vino -aquí se tradujo como «el modo de vida de los hombres» o algo así,… Leer más »
Veterano estilo Roger Stern, porque de los ’90 a esta parte creo que ninguno encaja el perfil de editor que trabaja pensando en el universo Marvel como un todo y no como un cofre del que tomar lo que mejor te venga en mano y olvidar lo demás. La mejor de las suertes de todos modos a Cebulski encontrando tanto talento creativo como editorial (y a ver que nombre pesado se trae a la Casa de las Ideas). Y lo de «american way» lo decía exactamente por eso, no define a Superman en lo más mínimo, pero hay gente que… Leer más »
Hombre, si dejamos de lado la ideología excepcionalista la American Way viene a significar unos ideales de libertad y democracia a los que se aspiraba con la creación de EEUU. Lo de hombres libres y no súbditos, libertad religiosa y de expresión, etc. Sobre el papel está bien, pero el tufo nacionalista es tan apabullante que es mejor desterrarlo.
Que ojo, esto no le pasa sólo a Superman, que alguno me explique a santo de qué había tanta banderita yanqui en el Spiderman de Raimi…
Hay una ley en EEUU desde los tiempos de la 2GM enlas que a las películas les hacen descuentos de impuestos por cada bandera yanqui que colocan. No es patriotismo, es negocio.
Joder, imagínate que el gobierno de España hiciera lo mismo! Lo que nos íbamos a reir!
Tsk ¿Nacionalismo? No sé donde veis nacionalismo…
?w=468
«que alguno me explique a santo de qué había tanta banderita yanqui en el Spiderman de Raimi…» No sé, tal vez me equivoque, pero creo que eso fue una consecuencia de estrenar la película pocos meses después del 11 S, cuando todo el asunto del sentirse americano pegó un repunte bestial (cuando había estado en horas más o menos bajas durante las legislaturas de Bush y Clinton). Y ya que estamos, será casualidad, pero toda la escena esa del puente con los curritos tirándole piedras y botellas al duende verde mientras le gritan «si te metes con SpiderMan te metes… Leer más »
Yo debo ser un poco raro porque por lo general los súper trajes me parecen todos cheesy, a no ser que tengas una identidad secreta me parecen más chulos superhéroes cuyo “traje” es tipo ropa de calle /uniforme .
Espero que por lo menos den alguna justificación aparte de “duh nostalgia rules “ “I am a symbol of hope” (que nunca entendí porque que exista un alíen volador guaneras que salva gente da tanta esperanza pero bueno eso es otro tema )
Tú imagínate que te caes desde mil metros de altura y vas viendo como se acerca el suelo y tu muerte. Que vas asumiendo que todo se acabó, que no hay ningún tipo de solución, que te desesperas. Y entonces aparece un fulano volador con una sonrisa de oreja a oreja y te dice «Tranquilo, ya te tengo.» Si éso no es un símbolo de esperanza… Y sobre los trajes, pues como que no todo lo que ves en un cómic debe de ser igual que en la vida real. ¿Tiene sentido que Superman se vista igual que un funcionario… Leer más »
El jugueteo entre Batman y Wonder woman tenía mucha gracia y no me resultó nunca desquiciante.
Porque me daba la sensación de que ellos mismos eran conscientes de que era imposible y que lo hacían más con ánimo cómico de cara al espectador que como una linea narrativa real.
Sus caracteres eran tan opuestos que hacían sonreir.
Hombre, lo de quitar los calzoncillos fue una maniobra de DC buscando actualizar a los superhéroes. En ese sentido me parece respetable e incluso aplaudible la audacia. El tema es que gracias a los humoristas se ha extendido la idea de que un superhéroe lleva los calzoncillos por fuera y eso ha hecho que con el tiempo los jóvenes crean que los superhéroes son cheesy o ridículos. No ha importado el hecho de que en el momento en que se creó Superman todos los hombres, tanto en Europa como en EE.UU., iban con calzoncillos hasta los tobillos, porque entre otras… Leer más »
Mañana me voy a centrar sobre todo es en la idea de que la evolución en muchos casos viene dada sola, y que los cambios bruscos no suelen triunfar. Que al final el género de superhéroes es un instrumento colaborativo, y los buenos resultados se dan cuando trabajas con el trabajo de los demás y no contra él.
Que es exactamente el problema que se encontró DC al querer reinventar la rueda.