En el mundo del cómic, dentro de los aficionados al cómic de superhéroes, siempre he encontrado aquí y allá pequeños grupos de, vamos a llamarlos “vagos idiotas”. Se trata de esa gente que quiere empezar a leer cómics, pero que consideran que ponerse al día con lo que ha sucedido antes del momento en el que ellos se han subido al carro es una pérdida de tiempo y quieren que se lo pongan fácil. Son esos lectores a los que podemos, y debemos, culpar de esperpentos como el New52 y que han ayudado al ascenso a la fama de autores de tercera que escriben historias para lectores de cuarta.
La primera vez que me encontré a gente así fue tras la publicación de Crisis en Tierras Infinitas, ocasionalmente te encontrabas en los correos de la competencia, Comics Fórum, a gente que deseaba que Marvel hiciese lo mismo que DC y empezasen de nuevo para así no tener que tomarse la molestia de ponerse al día con sus personajes favoritos. ¿Para qué me voy a leer docenas de números anteriores si pueden empezarlo todo desde cero para mí? Algo así debía pensar más de uno. Pero la cosa se generalizo con Internet y eso de darle a todo el mundo un altavoz con el que gritar.
Muchas buenas intenciones pero que mal planificado el «post-crisis»
Entre estos mal llamados aficionados hay muchos teóricos de baratillo por ahí que hasta se han dedicado a calcular cada cuanto tiempo sería necesario hacer un “reseteo” de estos. Muchos opinan que lo correcto es uno cada 20/25 años, basándose en el tiempo que transcurrió entre el nacimiento de la JSA, el de la JLA y la publicación de Crisis en Tierras Infinitas… Y es que estos veían estos momentos, y otros posteriores como Hora cero o 52, como imprescindibles “puntos de entrada” para nuevos lectores. Como si hubiese una ley que obligase a leerse todo lo anterior… Por no hablar de que la mayoría de autores no comenzasen sus etapas como “punto de entrada” para nuevos lectores. Uno podía leerse perfectamente la JLI de Giffen y DeMatteis o la JLA de Morrison sin haberse leído prácticamente nada de lo anterior. Pero aun así mucha gente seguía sin estar contenta, ellos lo querían aun más fácil.
Vaya, voy a tener que leerme toda la JLA de Gardner Fox para poder entender esto…
Y yo es que no entiendo esta postura porque para mí, uno de los mayores atractivos de estos de leer cómics de superhéroes, era precisamente el saber que había pasado antes, el unir las piezas de ese puzle gigante con miles de personajes e historias. El primer cómic de la Patrulla-X que me leí fue justo en medio de la saga de Fenix Oscura de Claremont y Byrne, mi primer cómic de los Vengadores fue el infame nº 200 con el parto de Carol Danvers, lo primero que leí de los Nuevos Titanes fue cuando Terra se les unió… En la mayoría de los casos no tenía ni idea de que estaba pasando o quiénes eran los personajes, tenía que intuir cosas a partir de los diálogos, y los pequeños detalles que se dejaban caer en los correos cuando los había. Y sí, tardé años en atar todos los cabos, en saber de dónde salía cada cosa, hasta donde se remontaba cada historia, pero fue algo divertido.
Tu no sabias quien era el padre y yo no sabia quien era nadie…
Pero mientras que en DC eran más propensos a estas maniobras, y a contentar a esa panda de lectores descerebrados, en Marvel siempre han sido más reticentes con este tema. Es verdad que más de una vez han “ret-coneado” alguna historia o directamente han optado por obviar alguna por completo. Pero siempre han sido cosas puntuales y nunca nada a escala global, y han tenido a autores como Stan Lee tratando de encajar incluso las historias publicadas en los años 40 y 50 cuando aun se hacían llamar Timely. Pero los aficionados de Marvel no estaban contentos con esa situación.
Que bien le hubiera venido a DC tener a alguien así
Para gente como ellos se creó la línea Ultimate, un nuevo Universo donde los héroes de siempre comenzaban de nuevo pero de forma diferente. Teníamos a los Ultimates (Vengadores) a un nuevo Spiderman adolescente, otra Patrulla-X… Y claro, estos lectores flojos a los que no les gusta esforzarse estaban encantados ya que “por fin” podían empezar a leer comics de Marvel ¿En serio es tan difícil ponerse al día? Que no digo que esta gente se tenga que gastar un dineral indecente en comprar números atrasados, pero teniendo Internet hay medios de sobra para ponerse al día con cualquier personaje aunque sea leyendo las fichas de personajes que hay en multitud de wikis.
Ala, con esto dejaron de rebuznar una temporada
Y como no, cuando hace un par de años DC lanzó su New52 pasó lo mismo, de pronto había un montón de gente encantada ya que por fin podían empezar a leer cómics DC… Que mas dará que DC se encuentre en su peor momento de calidad en décadas, lo que importa es que no hace falta leerte los números anteriores, excepto si lees Green Lantern o la Legión de Superhéroes. Que encima lo peor es que todo esto de comenzar de nuevo en muchos casos solo sirve para que escritores sin talento cuenten de nuevo lo que otros han contado antes y mejor. Que hace un par de meses me dio por ojear los Titanes de Scott Lobdell y me encontré con que Raven se ha unido a los Titanes (por primera vez en su vida) para que la ayuden a combatir a Trigon… ¡Y hay gente que está encantada con eso! ¡Gente que no piensa leerse la Saga de Trigon de Wolfman y Perez pero si la de Lobdell!
¿Que quieres que te ayudemos a derrotar a Trigon? Seguro que a Dick jamas le ha pasado esto…
Pero claro, desde el lanzamiento de la Línea Ultimate hasta el presente, esa línea editorial había ido cayendo en picado tanto en calidad como en ventas, sobreviviendo a duras penas y amenazando con su cierre. Así que volvió a surgir una vez más ese movimiento de aficionados que reclamaban que ya era hora de que en Marvel siguiesen los pasos de DC y pulsasen el botón de reset. Hasta tal punto ha llegado su enajenación que cada vez que en Marvel anuncian algún nuevo evento editorial, ya sea el comienzo de Marvel Now o Infinity, estos gritan alborozados convencidos de que por fin ha llegado el reseteo, solo para llevarse una decepción cuando vez que esta vez tampoco, así que siguen leyendo sus cuatro series más o menos cerradas lamentándose por ser incapaces de ponerse al día.
En parte tienen razón, esto es una crisis, la crisis en la habilidad de Hickman para escribir…
Yo a esta gente en parte puedo entenderles, plantearte que tienes que leerte decenas, o incluso cientos de cómics, para entender una historia es una idea abrumadora ¡Pero es que eso no es necesario! En la mayoría de los casos solo hay que leerse la serie desde el comienzo de la etapa en curso y saber cuatro datos generales sobre el personaje, pero por lo visto eso es demasiado esfuerzo para muchos… Y lo peor es que parece una tendencia generalizada en muchos medios.
Así es como me imagino a esta gente, vagos a todos los niveles
Los videojuegos se han simplificado tanto que casi parece que el juego te lleva de la mano para que no te puedas perder ni morir, Umberto Eco ha publicado una versión del Nombre de la Rosa mas simplificada para que pueda entenderla todo el mundo, de Memento salió en DVD una versión editada cronológicamente. Por no hablar de que cada vez son más las series de televisión que siguen la formula de episodios autoconclusivos con la mínima continuidad posible entre ellos y que se convierten en (esa misma fórmula, que tanto le gusta poner en práctica a Jeph Loeb). Así es como tenemos series que no son más que productos simplones en las que casi da igual el orden en el que veas los episodios, y cuando hay series algo más complejas de seguir, muchos espectadores se quejan de tener que ver todos y cada uno de los episodios para comprender la trama. ¿Hacia qué clase de mundo nos encaminamos?
Tu tienes cara de no querer pensar, me caes bien
Así que si, esa mentalidad me parece algo como poco muy estúpido, un ejemplo de esa “ley del mínimo esfuerzo” que tanto les gusta aplicar a todos estos vagos y que parecen querer conseguir un mundo en el que la cultura sea el equivalente a una tarde viendo T5. Pero nada, parece que de momento van ganando y cada vez hay más productos que parecen pensados para ellos, así que igual lo que nos toca es cruzar los dedos para no vivir en un mundo como el que aparecía en la película Idiocracia.
Eres el más sabio de los wakandianos, M’Rabo Mhulargo.
«Los videojuegos se han simplificado tanto que casi parece que el juego te lleva de la mano para que no te puedas perder ni morir…»
¡Regeneracion instantanea y escenarios estructurados como pasillos!
A mi lo que me llego al alma fue cuando trate de jugar al primer Halo, la idea parecia interesante y el juego divertido, pero cuando vi que practicamente me llevaban de la mano por los mapas del juego me aburri mortalmente. Menos mal que luego me recomendaron el Half-Life xd
Se pasan de verdad, yo comencé a leer Marvel con Secret Wars y luego con Los vengadores y después de un tiempo los leí desde el principio, fueron más de 400 números antes de Heroes Reborn (mas especiales y los de la costa oeste) y la verdad es que disfrute todo el tiempo que me tomo leerlos (aun no alcanzo el punto donde comencé originalmente); De los vengadores conocí a los fantasmas del espacio, me interese por la colección de Rom y de ahí me interese por otros personajes, solo empezar te lleva en cadena y no es tan dificil… Leer más »
Es lamentable, creo que la mayoría empezamos a leer comics con series empezadas y nunca fue ningún trauma. Si la serie te gustaba te animabas a encontrar los números antiguos, de toda la vida. Yo también empecé con Secret Wars, y nunca fue muy difícil entender, paso a paso, todo el Universo Marvel, y eso formaba parte de la diversión, aunque llevase en marcha unos 25 años. ¿cual es el problema?
Para mi que sencillamente es un problema de pereza, que hay gente que lo quiere todo YA y fácil y leerse números atrasados para comprender una historia es todo lo contrario.
Hombre, lo de los capítulos autoconclusivos es viejísimo; llevamos siglos mezclando cosas de continuará (folletines románticos, seriales radiofónicos, etc.) y cosas de episodios independientes (toda la Golden Age de los superhéroes, por ejemplo). El péndulo oscila, y unas veces hay más de uno que de lo otro, pero sin más. En cuanto a lo de que Marvel no resetea, es muy discutible. Que no haga reseteos masivos no significa que, en la práctica, los haga periódicamente de buena parte de sus personajes cada vez que cambian de autores (salvo algún detallito aislado). Pregúntale a Los 4 Fantásticos, Daredevil (qué demonios,… Leer más »
Es que por lo general con leerte desde el comienzo de la etapa del autor actual es mas suficiente. Para entender el Capitán América de Remender no hace falta haber leído el de Brubaker, ni hace falta haber leido los Vengadores de Bendis para entender los de Hickman, aunque es verdad que en este caso si que es mas recomendable leerse los de Bendis en lugar de los otros xdd
marvel y DC son empresas que buscan ganar dinero, no son ONGs. por tanto es claro que si tu objetivo es ganar dinero buscaras la forma de hacerlo y seamos claros para DC new 52 fue un excito economico rotundo hace mucho que no veo que varios comics de DC vendan mas de 100 mil unidades y que sus segundas lineas pasen las 30 o 40 mil. por algo marvel saco su nueva linea de 1 para ganar compradores y sumar billetes en sus arcas, por que como dije es su negocio y estan en ese negocio para ganar dinero.… Leer más »
La DC actual esta utilizando los mismos trucos Baratos que ua uso Bob Harras en los 90 para vender mas, Flashpoint/Era de Apocalipsis, New52/Heroes Reborn, Mez Zero/Mes Flashback, portadas alternativas en 3D/Portadas con metalizados… Son los mismos golpes de efecto baratos de la ultima vez, esos mismos que se basaban en fomentar la especulación y que cuando reventó la burbuja casi llevan a Marvel a la quiebra. Es verdad que DC a la quiebra no ira porque cuenta con el respaldo de una empresa potente como es la Warner, pero se van a colapsar tarde o temprano y van a… Leer más »
Yo opino que tiene que haber publico para todo y que nadie tiene derecho a reclamar que SOLO salga lo que uno prefiere. Los lectores de 30, 40 o 50 no podemos pretender que se sigan contando historias que se adapten a nuestra evolución y maduración como lectores. En tal caso las buscaremos fuera del mainstream o en otras editoriales. Y los «lectores vagos» o lo que yo llamo simplemente «lectores nuevos o lectores jovenes» no pueden pretender que le reseteen el universo cada vez que no entienden alguna referencia a alguna historia anterior. Ninguno de los dos extremos es… Leer más »
Pero yo es que en ningún momento he criticado a quienes tienen gustos diferentes a los míos, critico a los que se niegan a acercarse a determinadas obras sencillamente porque les da pereza ponerse al día. Por poner un ejemplo, es como si al estrenarse la penúltima película de Harry Potter hubiese un sector del publico que quisiese que la franquicia comenzase de nuevo porque no quieren tomarse la molestia de ver las películas anteriores, y en el mundo del cómic hay mucha gente así. y por seguir tu ejemplo con james Bond, yo no tengo nada contra alguien que… Leer más »
Si queda claro tu punto pero insisto en que el tema de los «gustos» es muy delgado. Y mucho mas riesgoso es creer que el gusto de uno es el gusto de todos y que el analisis de una obra cinematografica es el unico que se debe admitir como valido. Hay tantos analisis cinematografiocos validos como criticos hay siempre dentro de un estandar de cultura y siempre con Argumentos, obviamaente. Pero de ahi a creer que la critica que uno hace es la unica posible, hay un largo trecho. Es demasiado soberbio para mi gusto. Entiendo lo que decis con… Leer más »
Después está la otra discusión, en la que estamos mas de acuerdo, que es que tampoco hay que subestimar al lector joven o nuevo y contarle una historia tonta para que se entienda si o si. Si pretendieramos que en el arte nunca se contara lo mismo desde otro punto de vista, las unicas hisotrias que existirian serian la divina comedia, el conde de montecristo, cenicienta, romeo y julieta y deja de contar. Todo lo que se inspirara en ellos seria instaneamente clasificado como ‘lo mismo pero peor» y me parece que no es asi. Y algo que nunca entendi… Leer más »
Sobre lo de Jim Lee Diogenes ya ha hablado mas y mejor que yo, pero es que hay temas que no se pueden juzgar simplemente por «cuestión de gustos». Hay demasiados fans a quienes les gusta como dibuja Lee por una mera cuestión estética, sin pararse a pensar en la enorme cantidad de fallos que tiene. Ni sabe narrar como Joe Kubert, ni tiene la capacidad creativa que tenia Kirby a la hora de desarrollar nuevos mundos y conceptos y como diseñador de personajes no le llega ni a la suela de los zapatos a Cockrum. Y no se trata… Leer más »
Al fin y al cabo todo es una cuestión de libertad a la hora de elegir a tus autores preferidos eso nadie puede juzgarlo, el problema verdadero esta en que la actualidad las editoriales tiran ya demasiado por un tipo de autores que no respetan el buen hacer en el mundo del cómic como se hacía hace unos años y dejan a un sector de lectores algo frustrados ante el panorama actual que deja tras de si las estrategias de ventas de las editoriales, no nos engañemos hoy mas que nunca este mundillo no es mas que una bestia especulativa… Leer más »