Viajemos en el tiempo: Wizard, The Guide to Comics #1 (I)

Hoy vamos a hacer algo distinto, vamos a releer una revista supuestamente sobre cómics de hace 33 años y vamos a repasarla un poco. Bienvenidos a una época de pesadilla y a la bestia que se creó en mitad de una vorágine de destrucción, bienvenidos a 1991 y al primer número de Wizard: The Guide to Comics.

¡UN ESPANTAJO ES LO QUE ES!

Lo primero que llama la atención es la portada con un Spiderman de Todd McFarlane -porque sí, en aquel momento McFarlane todavía estaba en Spiderman, aunque seguramente para cuando se publicó la revista en septiembre de 1991 la decisión de crear Image ya estaba tomada. La portada es un horror como todo lo que hacia el bueno de Mac en la época, con esa cadera imposible y ese escordo de piernas que… Bueno, que a esta gente le daba igual todo ya lo sabíamos, así que no me repetiré. Solo diré que bueno, tiene gracia que el BOE de la especulación arranque diciendo que es un «collector’s edition», cuando en ese momento es poco más que un fanzine que se distribuye en librerías como tantos. Pero vamos, sobre Gareb ya hablamos en otro post, así que aquí me ceñíré a otras cosas… Como la forma en la que el bueno de Gareb presenta su nueva revista, diciendo que en ese momento la información sobre cómics está muy dispersa y que ellos lo van a meter todo en la Wizard, tanto las entrevistas, las previews, dibujos originales y mucho más. Y un listado de precios de cómics viejos muy gordos, pero creo que todo eso junto ya lo tenía el Comics Buyer’s Guide y para colmo de males era semanal y tenía una columna de Peter David.

Parece un anuncio de «arregle su vida sexual invirtiendo en bonos del tesoro de Uganda».

La primera columna que vemos es una de un tal Pat O’Neil que se pregunta qué es lo que hacía un editor en 1991, porque en una entrevista en la propia revista McFarlane comenta que muchas veces el editor no ve sus numeros de Spider-Man (la serie que escribia y dibujaba el solito, sí) hasta que las tintas están terminadas… Lo cual no quiere decir que el editor sea un operario de una cadena de montaje como dice el caballero este, si no que en 1991 a McFarlane no le tosía nadie porque todo lo que hacía imprimía dinero. Si McFarlane hubiera puesto a Spiderman sodomizado por un mamut, seguramente habría dicho algo, pero mientras tanto pue Junto a esta página tenemos una de «preguntas y respuestas» que denuncia la horrenda moda capilar de principios de los 90 y un exceso de bigotes -yo viví aquellos tiempo, ¡no había tantos!- mientras los «lectores» preguntan cosas como ¿qué significan las iniciales DC? ¿Va a ser Cletus Kasady el nuevo Venom? ¿Habrá una película de Alien VS Predator? Lo curioso de esta pregunta es que responden que no parece que la vaya a hacer, porque los dos monstruos son personajes licenciados por separado, y el papeleo consiguiente hacen que el proyecto sea imposible. Y no tienes más que mirar los tebeos de Dark Horse de la época para darte cuenta de que los dos pertenecían a la Fox y precisamente por eso se podían hacer esos crossovers, que mira que podían haberlo dicho con Robocop o con Terminator, pero justo aciertan con el crossover más fácil de todos y que, para colmo, luego nos cascó dos películas enteras. Que narices, ¡en Predator 2 ya salía una calavera de Alien!

Se pasaba más tiempo firmando que dibujando, te lo digo yo.

Y lo siguiente que tenemos es una entrevista a Todd McFarlane, que le rompe el corazón a todo el mundo diciendo que para él dibujar Spiderman «es otro trabajo». Sigue la entrevista diciendo que solo dejaría Spiderman «por una bronca con alguien de la oficina o por aburrimiento de dibujar siempre lo mismo», y contando lo que deciamos más arriba de que a veces «se olvida de enviarle el argumento al editor» y que no pasa nada. Pero claro, a la vez reconoce que no ha escrito ningún guión, por lo que ni siquiera les da una sinopsis y a lo más que ha llegado es a darles un par de párrafos por utilizar a una estrella invitada. Que ya no le hace falta abocetar ni nada, que lo plasma directamente en la página y hala, que así le sale; si lo piensas la cosa tiene lógica cuando más adelante habla sobre que la mayor parte de lo que dibuja va por entintado directo, y que «no hay chatarra incorrecta, no hay monstruos incorrectos porque no hay nada igual en la vida real» y el clásico «mientras tenga a Spiderman en la pose correcta y con un plano saltando hacia el lector en una splash page, da igual todo lo que haya tras el.» Finaliza avisando que, si deja esto de trabajar mes a mes, lo más seguro es que se vuelque en «proyectos especiales» y que, luego en un futuro y si decide volver a una serie mensual, lo hará autopublicándose. Y ésto lo debieron de leer Rob Liefeld o cierto propietario de Malibú Comics…

Sí, Peter Parker seguía en la universidad, ¡para que luego digan que el personaje no cambia!

La siguiente sección de la revista es «una breve historia de Spiderman», mostrándote algunos de sus «villanos más viles» o «las hembras favoritas de Peter». El texto principal pues eso, te cuentan la historia del personaje por encima y detallan que Mary Jane llevaba un traje de boda diseñado por Will Smith, que no creo que sea el mismo Will Smith amigo de Pablo Motos si no un señor importante del mundo del corte y confección. Supongo.

«Como es edgy seguro que se vende». Y tristemente en aquel momento era verdad…

Pasamos a la sección favorita de los especuladores, «Wizard’s Comic Watch» en la que nos repasan un par de cómics baratos que van a subir de precio en breve, siendo el primero el número 3 de The Omega Men con la primera aparición de Lobo y el segundo el número 24 de Factor X, con la primera aparición de El Ángel como Muerte, el jinete de Apocalipsis. Hablan del pobre Warren como un personaje «B» que ahora fijo que es uno de los personajes más «hot» de los 90. Pues… Va a ser que no, ¿eh? Que al final resulta que hasta que no lo pilló Remender unos años después no se hizo casi nada con el personaje, y no, no me vale ni su relación con Mariposa Mental ni el She Lies With Angels de Chuck Austen…

Oooooh, coloooooores…

En la siguiente página tenemos un artículo sobre el nuevo «coloreado informático» que detalla el proceso con una ingenuidad maravillosa «en el segundo número de Spelljamer hay una impresionante representación de un muro prismático mostrado como un arco iris, una imagen auténticamente extraordinaria». Y sí, está flipando con un arco iris, pero supongo que en aquellos tiempos eso era impresionante de ver, lo entiendo. Y hasta aquí vamos a llegar hoy, porque la semana que viene exploraremos el culto a Rob Liefeld en todo su apogeo y lo bonito que es escribir los créditos de un cómic poniendo primero al dibujante y luego al guionista, quién lo ha visto y quién lo ve…

Suscribirse
Notifícame de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

47 Comments
más antiguos
más recientes más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Alejandro
Alejandro
29 días han pasado desde que se escribió esto

No es Will Smith, es Willi Smith. Fue un diseñador muy famoso en EEUU.
https://en.wikipedia.org/wiki/Willi_Smith

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
29 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Alejandro

Como confundir al Príncipe de Bel Air con el Príncipe de Zamunda …o peor: con Bob el albino!😂

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
29 días han pasado desde que se escribió esto

Cuanto mal hizo la Wizard por el cómic americano! (Incluso por si industria, que contribuyó a casi cargarsela ayudando a crear la burbuja de los noventa al convencer a casi una generación de que te podías hacer de oro invirtiendo en cómics …y que determinados autores eran los mejores para ellos, lo que también casi se la carga artísticamente).

Palatino
Palatino
29 días han pasado desde que se escribió esto

El turbocapitalismo en todo su esplendor.

Justiciero Desmesurado
Justiciero Desmesurado
29 días han pasado desde que se escribió esto

Pues por suerte nunca la vi, pero el concepto de esta «revista» es asqueroso. Cuanta gente vive acumulando basura (que si las moneditas, que si los sellos, que si la consola, que si las revistas) esperando que el tiempo la convierta en oro.

PD: Bricoconsejo. Si pasáis por un proceso de herencia, tirarlo todo sin mirar. La mierda que acumulaba vuestro ascendiente es solo eso, mierda. Nadie la quiere ni vendida al peso o siquiera regalada.

PD2: Los del partido verde que no son precisamente ecologistas os quieren muchísimo que no dejan de meter publi en la página. Deben pensar que eso de leer comic y la temática del vigilantismo nos ha hecho amigos de la mano dura con la escoria de la sociedad y tal.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
29 días han pasado desde que se escribió esto

El tiempo convierte en oro todo pero es ovbio que es un tiempo que tu no vas a vivir.
Un comic de los 90 sera valioso, si, pero dentro de 300 años o mas.
Lo malo es que muchos coleccionistas (que no especuladores) no son conscientes de su propia mortalidad y son incapaces al llegar a una edad de pasar el relevo y dejar que sus colecciines pasen a otras manos.
En otro orden de cosas si nl fuese por el coleccionismo y el completismo absoluto Marvel y DC haria tiempo que estarian desaparecidas del mercado.

Justiciero Desmesurado
Justiciero Desmesurado
29 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

Hay piezas que nunca adquieren valor o solo lo tenían al ser «unicas». En comics concretamente cuando el material se reedita ya la primera tirada deja de interesar a mucho público, cuando no a todos. Y la especulación se queda para hitos tipo el 1 de Action Comic, el original de nosequien y cuatro cosas así.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
29 días han pasado desde que se escribió esto

La primera edición siempre va a tener un valor superior (salvo que posteriores sean mucho más reducidas en tiradas y raras por otros conceptos, como erratas, cadia de censura, retiradas de circulación,…) en todo lo relacionado con el coleccionismo (libros, cómics, discos, muñequitos,…). Pero nada que tenga una tirada de medio millón o un millón de ejemplares va a volver a valer siquiera lo que has pagado por ello en varias décadas (lo abundante rara vez gana valor, por lo general justo lo contrario: se deprecia con el tiempo y el uso, solo se vuelve a revalorizar una vez lo quieren muchos más de los que lo tienen)

Justiciero Desmesurado
Justiciero Desmesurado
29 días han pasado desde que se escribió esto

A veces sí, la mayor de veces no. Sí alguna cosa de vez en cuando se revaloriza, y eso sigue sin ser una inversión. Esos primeros 20 números de tal serie que costarón en total 2000 pesetas (12 euros) y hoy los puedes vender por … ¿cuanto? , ¿300?, ¿600?, ¿900?, ¿el doble?.

Pues no te saca de pobre y añade años gastando para llenar una habitación (o más) llenas de revistas amarillentas que nadie quiere ni al peso.

No, Gordon Gekko no compraba comics.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
28 días han pasado desde que se escribió esto

Y en eso se basa el coleccionismo como negocio, lo que se regalaba hace decadas en una conocida marca de comida rapida no valia nada, ahora hay gente que paga por esos articulos.
Todo depende del interes del comprador

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
29 días han pasado desde que se escribió esto

Lamento informarte que estas muy alejado de la realidad del coleccionismo.
Aunque para algunos lectores (entre los que me incluyo) es indiferente leer el original o una reedicion hay otros dispuestos en gastarse el dinero en la primera edicion.
El coleccionismo se basa mucho en recuerdo que ese articulo te trae de otras epocas que te parecieron mejores que la actual.
Y si no fuera asi no habria empresas que se dedican a valorar y poner notas a comics cromos, videojuegos….

Justiciero Desmesurado
Justiciero Desmesurado
29 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

De alejado nada. Las rediciones de material hacen que el material de primera edición baje o pase a valer nada. Y hay más ejemplos de esto que de lo contrario. Por ejemplo gente que acumulaba ediciones de Forum y Zinco o cosas concretas como «La espada salvaje de Conan» que no se reditaba ni a patadas que al volver a editarse hoy es solo material de tienda de segunda mano.

Algunas veces al material original sí tiene cierta revalorización y se puede sacar un dinerillo (modesto). Pero eso de que el número 1 de noseque tebeo de hace 40/50/60 años hoy es una pieza de valor pocas veces, o ninguna lo vas a ver.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
29 días han pasado desde que se escribió esto

Depende de la rentabilidad que le quieras sacarno vas a hacerte millonario vendiendo el numero 1 de Red Wolf (por nombrar una coleccion) pero si que le sacaras el doble de su valor de portada.
Y un comic de zinco forum o panini(que es una traduccion) nunca fue un articulo de coleccionismo basicamente es una reedicion de un comic hecha en otro pais.
Dentro del coleccionismo es lo mas minoritario y con un publico muy escaso.

Justiciero Desmesurado
Justiciero Desmesurado
29 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

Si estoy de acuerdo, pero es más un hobbie de venta/intercambio para frikis que otra cosa.

El negocio lo hace la editorial, o listos como el del articulo que pretenden hacer creer que su material se revalorizará en el futuro. El resto mayormente habrá adquirido material para el basurero en su inmensa mayoría.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
28 días han pasado desde que se escribió esto

O para la venta al peso

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
28 días han pasado desde que se escribió esto

He leido por alguna parte que ahora Marvel quiere volver a las series largas y olvidarse de tanta serie limitada y numeros unicos.
A ver cuanto le dura.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
29 días han pasado desde que se escribió esto

Tuvo incluso «versión» española (como antes la Cómics Scene de Zinco), aunque esta tiraba más hacia el humor en su «relación» con su público.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
29 días han pasado desde que se escribió esto

Preferia la version española de la revista wizard que la version de comic scene la primera daba por menos precio una mayor cantidad de paginas por lo que duraba mas la lectura.
Ambas revistas duraron muy poco en el mercado español.
Algo parecido a lo que ocurrio con la revista Dragon Ball GT esa si que no habia por donde cogerla

Justiciero Desmesurado
Justiciero Desmesurado
29 días han pasado desde que se escribió esto

Ya te digo que si no están en perfecto estado ni regalados los colocas. Ni bibliotecas ni tiendas de compraventa de segunda mano los quieren. Y esto vale para esos otros objetos que dije.

Yo personalmente espero que alguien que los aprecie los disfrute pero los regalaré.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
28 días han pasado desde que se escribió esto

Entiendo que se haga eso con un cromo ya que solo tiene dos caras y siempre puedes disfrutarlo encerrado en metacrilato, pero hacerlo con un comic o un videojuego no le veo mucho sentido.

Justiciero Desmesurado
Justiciero Desmesurado
28 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

Hay están con los sus tebeos plastificados. Ese número 1 de la colección PollaMan del año 94 va a ser que próximo Amazing Fantasy 15 dentro de pocos años.

Por cierto tengo del 1 al cuarenta y tantos de las primeras micromanias. Empieza la puja en XXXX €

Justiciero Desmesurado
Justiciero Desmesurado
28 días han pasado desde que se escribió esto

Y todo elmundo pensaba, yo incluido, que llevaba decadas cerrada.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
28 días han pasado desde que se escribió esto

Todo depende de que comics tengas.
Si son comics Marvel, DC o francobelgas( sin animo de menospreciarlos) no importaria mucho.
Pero hay coleccionistas que tienen comics nacionales que probablemente si desaparecen ya serian irrecuperables.
Lo cual dice muy poco de la industria del comic nacional que no se dedica a atesorarlos y conservarlos.

Rod
Rod
29 días han pasado desde que se escribió esto

Al ver el Spidey de Mc Farlane al lado de los de Ditko y Romita en esa doble página no pude más que sonreír ante lo horrible que se ve aquél, pero debo hacer mea culpa y reconocer que a mi yo de hace treinta años le habría encantado tal dibujo, y pensado «ese sí que es un Spider-Man genial, se nota la evolución».

Definitivamente, el tiempo pone todo en su lugar.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
28 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Rod

Depende de la edad con lo que lo hayas leido.
Tus percepciones cambias de cuando tenias 10 años a cuando tienes 30, despues 50….70, 90 o 110.
Porque tu experiencia vital es distinta y la lectura o visionado de un comic, libro, pelicula, o cancion cambia. Es lo normal.
Por desgracia no hay tiempo material para poder releeerlo todo otra vez y siempre permanece la primera impresion.

Payton Wynn
Payton Wynn
28 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

A mí y a mis amigos comiqueros la llegada de los noventa nos pilló con 14-16 años y a ninguno nos entusiasmó en exceso la nueva hornada de dibujantes con la honrosa excepción de Jim Lee. A Todd McFarlane lo tolerábamos en «Spawn» un poco en plan «su estilo le queda bien a esta serie», y aún así nos parecía que no se le daba fatal dibujar mujeres o neños, y en Spider-Man era un «no llega a ofendernos, pero ojalá no tarden en cambiar de dibujante».

Last edited 28 días han pasado desde que se escribió esto by Payton Wynn
AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
28 días han pasado desde que se escribió esto

Hay que diferenciar entre coleccionismo y especulacion.
Una cosa es comprar un comic o una coleccion completa por el simple hecho de hacerlo porque te gusta la serie o porque te gusta la busqueda hasta lograr encontrarlo, y que años despues por una casualidad se haya revalorizado y puedas sacarle un cierto beneficio con el que no contabas.
Y otra muy distinta que te dediques a acumular comics que crees que van a subir con el tiempo de valor sin que te interese ni siquiera leerlo.
Lo primero es coleccionismo lo segundo una inversion, lo primero lo haces por placer lo segundo por un interes economico.

Stravinkay Modelarus
Stravinkay Modelarus
28 días han pasado desde que se escribió esto

Aquí es donde personalmente creo se encuentra el mayor punto de divergencia entre mi forma de leer cómics y la gente que vivió las épocas en los que se publicaron.
No, tampoco viví los ’80 o los ’70, mucho menos los ’60 pero no encuentro que eso tenga un efecto en mis juicios y especialmente en comunicarlos a otros de la manera que el no haber vivido los ’90 considero que tiene.
Mi perspectiva y umbral de tolerancia no es el mismo porque no viví el descenso al abismo en carne propia. A mí parecer ahí es donde se encuentran la razón de que no soporte las mismas cosas, no perdone las mismas faltas y no tenga las mismas bases que muchos otros lectores. De donde salen mis diferencias de apreciación más interesantes quizás; el ser un lector de los tardíos 2000 que aprovecho esa situación para leer en simultáneo cómics de Vertigo de los ’90 y de Stan Lee de los ’60.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
28 días han pasado desde que se escribió esto

Leer comics en los 80, sobre todo de Bruguera (me refiero a superheroes) era toda una odisea, donde se mezclaban numeros de los 80, 70 y 60 sin orden ni aviso.
Y no es que forum lo hiciese mucho mejor a finales de los 80 pero la llegada de Zinco hizo que se pusiese las pilas.
Por eso la competencia siempre es buena y los monopolios no.

Stravinkay Modelarus
Stravinkay Modelarus
27 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

Imagina criarte a scans al punto que te choca leer reediciones en mejor calidad de cosas de los ’60 y ’70. Esa es un poco mi experiencia; encontrarme por internet un número de Hellblazer y comenzar un torbellino de adicción a leer viñetas como sea; desde Spiderman siendo compartido por Facebook (lo único bueno que han hecho las redes sociales por mi, xD) a descubrir la Doom Patrol original de Drake y Premiani porque se confundió con la de Morrison, xD.

Stravinkay Modelarus
Stravinkay Modelarus
27 días han pasado desde que se escribió esto

No creo que afecte lo que pueda pensar de Wizard pero sí como leo otros cómics. Una cosa es comenzar a leer cómics antes de los ’90 para luego comerse casi una década de Tom DeFalco, chicos Image, Bob Harras, Jean Paul Valley, etc. prácticamente convirtiendo a la era anterior en una era dorada de forma retroactiva (o probando la paciencia tremenda de los lectores que aguantaron, xD). Y otra cosa también es comenzar a leer cómics con Jim Lee para luego descubrir lo otro anterior recontextualizando esas lecturas.
Pero mi caso combina aspectos de ambos; no es el de comenzar a leer cómics con Bendis y Millar como mi edad sugeriría sino que leí cómics desde los ’60 en adelante pero con el poder de saltarme a Lobdell y Mackie y Heroes Reborn, etc. Lo que hace que esa devolución del medio no alcance a tener el peso en mi conciencia que tuvo en la realidad y a su vez no me signifique tampoco un punto a redescubrir con cada paso hacia afuera de la burbuja porque ya conozco lo que vino antes (ya sé qué fue lo que destruyeron).

TIOROLLOComics
TIOROLLOComics
28 días han pasado desde que se escribió esto

No se que es peor, si el artículo que analiza la revista WIZARD con un criterio reducido a la actualidad y con un aire de superioridad por que por supuesto, hay que burlarse del pasado, por que ahora si no lleva «azúcar, flores y muchos colores» todo lo demás es «Edgy» y juzgando el proyecto como simplemente una guía comercial de comics cuando la mayoría de revistas de la época de cualquier género «Muscle & Fitness», «CAR AND DRIVE» Etc. Hacían esto por mera publicidad que obviamente pagaba la publicación.
En estos tiempos y para mejorar el mercado del comic y la cultura de lectura hace falta precisamente un proyecto como WIZARD, ya que no solo era una guía comercial para comprar y vender cómics, contaba con tantos datos, entrevistas con grandes artistas del comic, análisis de comics y colecciones, en una época en que el Internet no existía como de conoce ahora y todo aquel que quería saber más de los comics, escritores, dibujantes e incluso del ánimo de formar parte de ese mundo como artista o simplemente como Lector, WIZARD fue un tesoro al alcance de una generación sin tantos prejuicios como las actuales y sin pretensión de saberlo todo, si no lo contrario con el ánimo de aprender y disfrutar simple y sencillamente.

TIOROLLOComics
TIOROLLOComics
26 días han pasado desde que se escribió esto

Pero Y?
Vamos es que entiende que era lo que había, estas hablando qué esto se creó antes de la era del Internet, una época en la que los que leímos comics eramos muy pocos por que era algo para nergs, GEEKS, freaks, y para muchos era un placer culposo, yo recuerdo haberme juntado con algunos amigos en Comicastle de Metro Zapata y efectivamente ver el primer número de Wizard ojearla y ver algo totalmente diferente, algo efectivamente qué parecía un Fanzine hecho de fans para fans, algo como lo que era Club Nintendo en sus inicios pero que hablaba de comics y claro para los que mascabamos el inglés era una joya.
Creo que este tipo de artículos raya en lo mamador al querer desdeñar algo que a la fecha de hoy fue una joya por que ampliaba la visión de este mundillo qué en esa época era diminuto, décadas antes del Internet, décadas antes del MCU y antes del Arrowverse o del Snyderverse, cuando veías a McFarlane dibujar un Spidey totalmente abstracto y pensabas cuando crezca me tatuare en toda la espalda ese Spider-Man, pero no se si tal vez hablo desde mi perspectiva de pseudo adolescente con recuerdos que valen oro, o desde mi analítica como adulto en su cuarta década de vida que anhela esas épocas más simples y más sencillas en las que ver los artículos de Wizard nos llevaba al viaje y al conocimiento de grandes historias y maravillosos personajes

Zatannasay
Zatannasay
27 días han pasado desde que se escribió esto

La portada de la Wizard, es como ver de frente a la bestia del Apocalipsis.

Me trae recuerdos de desgracias y guerras pasadas.

!!!Penitenciagite¡¡¡