A la hora de hablar de los mutantes y sus mutanteces, solemos decir que está Chris Claremont y luego el resto. Un resto en el que sí, está Grant Morrison -que es un señor que hace las cosas bien, pero por mucho que le gustase el trabajo de Claremont sus mutantes no son los de Claremont- y luego pues eso, el resto. Hay muchos autores y editores que consideran como referencia a Morrison porque Claremont está muy pasado -hay que ser muy fan de Zack Schnaider como para pensar esto- pero a la hora de la verdad y dejando de lado a Claremont y sus contemporáneos (Simonson, Nocenti o Hama) los mutantes son algo completamente distinto en manos ajenas. Así que, como recientemente alguien nos (me) ha echado en cara que no nos gusta nada de mutantes no escrito por Claremont -es lo que tiene ser gente de bien- he tomado la decisión unilateral de hablar de unas cuantas etapas de mutantes recomendables no escritas por Chris Claremont y posteriores a su etapón legendario, por eso no asoman Kirby o Arnold Drake (aunque hago trampa con la primera porque sí, porque me molo a mi mismo). Vaya por delante que no menciono los New X-Men de Morrison -todo lo que hagan Morrison y Quitely es más que bueno, eso se da por descontado- y etapas que son «salidas en falso» masacradas por los editores como la Extraordinary X-Men de Jeff Lemire. Pero no me enredo más, vamos a ello:
1- Roy Thomas y Neal Adams, X-Men:

Lo dicho, es trampa, pero es que esto es de cajón. No solo son divertidos estos tebeos, si no que Adams está rompiendo por la mitad el medio y la forma de contar cómics. Thomas -o Adams, que siempre dice que todo fue idea suya- se inventa a villanos como Sauron, integra a Kaos y Polaris en el grupo, hace historias interesantes del Monolito Viviente y hasta nos da una primera historia de un Magneto más tridimensional que se aleja del villano con chistera y bigote que habíamos visto hasta entonces. Un clasicazo como la copa de un pino, pese a que la resurrección de Xavier sea un tanto chapucera. Y sí, pongo esto en la lista porque es contemporáneo a Claremont, que por algo en aquellos tiempos era un asistente y metió la cuchara con el final de la historia de los centinelas.
2- Alan Davis, Excalibur:

Debería meter a Davis en el mismo saco que a Louise Simonson y Ann Nocenti, sí, pero Davis es seguramente uno de los pocos que escribe personajes de Claremont como si fuera el propio Claremont. Todo su Excalibur es más que recomendable y un ejercicio de «limpiar la casa» realmente prodigioso; si Jim Lee se había cargado a Claremont dejando X-Men hecha un cristo en el que todas las tramas se remendaron chapuceramente -vamos, fatal- el daño colateral había sido una Excalibur que dejaba tramas abiertas desde su primer número. Davis toma el control de la serie y desde un primer momento empieza a atar todos los cabos sueltos, explicar tramas y solucionar absolutamente todo; ¿tiró de las notas que le había dejado Claremont? Seguramente, pero lo hizo tan bien que se merece ser recordado.
3- Peter David, Larry Stroman y Joe Quesada, X-Factor:

Mutantes desde otro punto de vista. La ventaja de X-Factor para David es que era una serie compuesta de material de derribo, personajes que Claremont no había usado demasiado -la que más Rahne- y a los que David les da la personalidad que le viene en gana, elaborando su propia versión de la JLI de Giffen/DeMatteis, la telecomedia de superhéroes. Lamentablemente la atmósfera de la Marvel de aquellos tiempos era irrespirable y acabó truncando su etapa, pero David los recuperaría años después en series como Madrox o X-Factor, aunque ya con una calidad más irregular.
4-Joe Kelly & Steven Seagle, X-Men:

Fue truncada y masacrada y no debería entrar en esta lista, pero fue el gran intento de arreglar los mutantes. Tras la marcha de Lobdell, Harras echa mano de los dos guionistas más prometedores que tiene a mano y les da más o menos vía libre para hacer lo que les venga en gana. Los dos le dan un baño de pintura nostálgico a la serie y Kelly hasta nos da una alineación que recuerda a los buenos viejos tiempos de Claremont recuperando a Rondador, Coloso y Kitty, pero la cosa se tornará espejismo cuando Seagle intenta resucitar a Fénix y Harras bloquea la operación, truncando la etapa por completo. Una etapa irregular, con algunas buenas ideas que en cualquier caso sigue siendo disfrutable, aunque solo fuera porque en su contexto cualquier cosa que te plantaran después de Lobdell sabe a gloria bendita.
5-Alan Davis, X-Men:

Sí, es Alan Davis otra vez haciendo chapucillas para remendarlo todo. Años de los Lobdell, Nicieza y demás habían dejado la serie perjudicadísima, y si durante años se criticó a Claremont por dejarse cabos sueltos -tramas a largo plazo las llamaría yo- Lobdell y Nicieza se pasaron sus seis años al frente de los mutantes creando virus asesinos de mutantes, hermanos Summers perdidos, elegidos de Apocalipsis cuya identidad nunca se reveló, versiones de Magneto amnésicas… Davis llega a la serie y soluciona la parte de Magneto, afanandose en limpiar la casa de cara al regreso de Claremont. Es una etapa que a ratos es la mar de disfrutable, pero ni de broma llega al nivel de su trabajo en Excalibur.
6-Peter Milligan y Mike Allred, X-Force:

Esto es el Escuadrón Suicida mutante, pero con Milligan y Allred. Llego en el momento adecuado, todo el mundo estaba pensando en Morrison y Quitelly y de repente llegan estos dos sustituyendo al X-Force de Liefeld por una banda de mutantes de reality show que no hacen más que palmar de forma horrible. En un momento en el que los mutantes estaban patas arriba gracias a Morrison, Milligan hace un cómic estupendo que en parte sirve de crítica a la política editorial del momento respecto a los mutantes, y que leído veinte años después sigue tan fresco como el primer día. Y sí, fue el cómic que hizo que Marvel abandonara definitivamente el Comics Code.
7-Brian K Vaughan, Mystique:

En un momento en el que BKV era conocido solo por Y the Last Man y estaba empezando algo llamado Runaways, se pone a escribir un cómic sobre Mística trabajando como una especie de agente secreta personal de Charles Xavier. Nadie diría que es la mejor obra de BKV, pero siendo como es BKV y aunque las portadas sean insufribles -ah, la época- merece la pena echarle un vistazo.
8-Nuncio DeFilippis y Christina Weir, New Mutants:

En su día odié este cómic porque claro, en vez de darme a mis Nuevos Mutantes me ponía a un par de ellos como profesores de una «nueva generación». Yo no quería una nueva generación, ¡quería que me devolvieran la serie que Liefeld había destrozado! Pero oye, la serie estaba bien y en realidad iba más sobre los Nuevos Mutantes de lo que parecía en un principio. Lamentablemente fue otra etapa truncada y blablabla, con lo que se quedó en buenos propósitos; es lo que tienen casi todas las series de mutantes post Claremont, los editores son los mayores enemigos de la propia serie.
9- Simon Spurrier, X-Men Legacy:

Lo que viene a ser una serie regular de Legión antes de que tuvieramos una serie de televisión de Legión. El mayor problema que tiene esta serie está en el apartado gráfico, inestable como pocos y con el problema añadido de que en manos de Mike del Mundo (el portadista, sí) o Bill Sienkiewicz los guiones de Spurrier habrían subido bastante. Pero bueno, al final la cosa estuvo entretenida.
10- Kieron Gillen y Salva Espin, Generation Hope:

Otra serie truncada y por la que en su día admito que no dí un céntimo por ella, porque de entrada su título me parecía tremendamente absurdo y su protagonista, Hope yo-no-soy-Jean-Grey, había nacido por generación espontanea y criada por Cable en un futuro alternativo para volver al presente y… Bueno, todo eso que a la gente no le gustan de los mutantes y que cualquiera que no sea Claremont suele hacer tan mal. Pero Generation Hope es un cómic que prometía, que planteaba personajes interesantes y que, para no variar, fue cancelado prontísimo por estos vaivenes editoriales de Marvel. Pero claro, todo ello fue para darle a Kieron Gillen las riendas de Uncanny X-Men…
11- Jason Aaron y Kieron Gillen, X-Men:

Aaron se quedó Wolverine & The X-Men (en los que se refundaba la escuela de Xavier como la Escuela de Jean Grey) y Gillen se quedó Uncanny, en la que estaba la facción mutante de Cíclope y su estado soberano de Utopía. Gillen lo tenía todo en contra para que la serie no fuera interesante, pero su caracterización de personajes como Namor o Mister Siniestro consigue hacer de la serie algo muy muy recuperable. Y sí, sus etapas también fueron truncadas por otra intervención editorial, pero esta vez de Brian Michael Bendis. Ugh.
12- Matt Rosenberg y Salvador Larroca, X-Men:

Pero en esta ocasión pasa todo lo contrario, la intervención editorial crea un cómic interesante; tras los X-Men Gold/Blue/Red, Marvel decide darle los mutantes a Jonathan Hickman para que haga con ellos lo que le apetezca y resetee toda la línea. Pero como para eso le hace falta tiempo, Marvel le da un año para hacerlo y pone mientras tanto al cargo de la serie a Matt Rosenberg, Ed Brisson y Kelly Thompson, que se montan un evento lamentable (X-Men Disassembled) que no merece la pena es absoluto. Pero al finalizar el evento y hasta la llegada de Hickman, quedó un hueco que llenó Rosenberg contándonos una historia de Cíclope resucitando y dándose cuenta de lo imbécil que había sido, reconciliándose con Lobezno y tratando de reconstruir la escuela como buenamente pudo. Sí, es el primer Cíclope decente que se escribió en años, pero lamentablemente la cosa duró bien poco y Hickman llegó y a Scott otra vez nos jodió. En fin, que siempre nos quedará el Multiple Man de Rosenberg, que no sé a santo de qué le dió por decir que Madrox era un imbécil odiado por todo el mundo pero por lo menos era divertida.

Y con esto se acabó el listado. Seguramente me deje unos cuantos por el camino, pero así a botepronto y que me acuerde ahora mismo, ésto es lo que hay. Son etapas en su mayoría en las que los personajes «no son ellos mismos», pero están bien escritas y merece la pena recuperarlas. Y no, no incluyo series del «Hickmanverso»
Buenos días.
¿No podría incluirese aquí La íncreíble Patrulla X de Whedon y Cassaday?
Saludos.
Un voto a favor
Iba de ser el más claremontista de los claremontianos y ni siquiera entendió la relación entre Kitty y Coloso, ¿cómo voy a recomendar algo así?
Explícate
El amor platónico de Kitty y Coloso era algo ya pasado, Kitty nunca debía de enrollarse con Peter porque era parte de su crecimiento emocional. De hecho, antes de la Caída de los Mutantes Kitty ya empieza a superarlo de sobra, mientras que Coloso tiene sus comeduras de tarro entre ella y Zsaji, demostrando que él estaba mucho menos maduro emocionalmente a pesar de que iba dejándose hijos por ahí. El pensar que «ya era hora» de que los dos se acostaran juntos es más una especie de deseo de fan que de profesional que entiende el cómic, vaya.
Entiendo y estoy de acuerdo, pero eso no lo hace un mal cómic. Nos trajo de vuelta también a Coloso en teoría muerto y creo que todo buen fan tenía ganas de ello. Quiero decir que mientras me cuenten una buena historia permito ciertas licencias a gusto de cada autor mientras allá un respeto general a los personajes. A veces ser excesivamente fiel a lo acontecido puede ser un lastre para aquello que se quiere contar. Lo dicho, me parece un buen cómic de supers.
No digo que sea garrafal, solo que ésa es la razón de que no lo incluya en mi lista. Quiero decir que si la lista fuera de veinte o treinta cómics igual si que la incluía, vaya, pero es que ni la veo tan buena como lo que muestro en el post ni creo que necesite ser algo a redescubrir porque Marvel usó todo su músculo publicitario para promocionarla y metieron el motion comic hasta en la sopa.
Que por cierto, anda que no dan grima los motion comics, ya daban cosica en su día y ahora dan un ascazo…
Vale, vale …. pero es que antes de lo Gillen pues no se. A mi me decepcionó bastante.
Uy, la etapa de Gillen en Uncanny es estupenda, solo por ver los problemas de Namor con las pelirrojas ya merece la pena. Y vaya, que sí, que como siempre cada uno tiene sus filias y fobias, pero su construcción de la relación de amor y odio de Peter e Illyana era tremendo, sobre todo cuando te deja claro que ella sigue siendo «el bicho» de Academy X.
Pena que aquello no lo recuperaran nunca, pero bueno.
Uf, le echaría un vistazo pero hay números dibujados por Greg Land y por ahí sí que no paso.
La lacra del siglo XXI!
Creo que no es un error, sino que como el artículo trata de X-Men escrito por autores distintos Claremont y esta serie es de un joven Claremont que ha viajado en el tiempo y se hace pasar por Whedon para escribirse un homenaje majestuoso… pues no toca hablar de ella, siendo LA ETAPA MÁS COJONUDA DE X-Men desde Claremont, qué delicia de historia…
Curiosamente en aquel momento estaba haciendo Uncanny X-Men con Alan Davis y no le hicieron ni puto caso, con lo que la editorial volvió a destrozar su etapa de mala manera con un baile de dibujantes vergonzoso. Pero claro, la gente la puso a caer de un burro porque «transformó a Rachel en un dinosaurio, ¡que tontería!»
Sigh.
Los primeros números en los que iban a la Mansión Braddock y se encontraban con la Furia me encantaron. Del «transformó a Rachel en un dinosario», el problema quizás no es que fuera o no una tontería, sino que lo de enviar a la Patrulla a la Tierra Salvaje y que algunos de ellos fueran involucionados o convertidos en animales es algo que Claremont ya ha hecho como mínimo un par de veces (me suena un Annual de principios de los ochenta donde el Angel y Spider-man acaban transformados en pájaro y araña humanoide respectivamente, y un X-Treme X-Men con… Leer más »
Sí, aquello con Michael Golden se publicó en Marvel Heroes, creo que venía de un Marvel Fanfare. El problema que creo que tiene el personal con eso de involucionar es que cree que es una repetición cuando yo -y creo que también Claremont- considera que es algo que te pasa cuando vas a la Tierra Salvaje. Si otros autores lo hubieran hecho también otro gallo nos cantaría, estaría «normalizado» y todo el mundo estaría encantado de ver a Thor convertido en Pikachu o yo que sé. Pero como solo lo ha hecho Claremont, pues la gente se cree que repite… Leer más »
Erm… ¿te refieres a los números donde se «introduce» a X-23 en la Patrulla de forma que no se parece en nada a la anterior miniserie del personaje, reinterpretándola como les vino en gana? (menos mal que Davis es genial dibujando) ¿O me estoy confundiendo?
Yo diría que sí, porque Uncanny toma el origen de X-Men Evolution tal cual mientras que NYX ni se molestaba en contar el origen.
Lo de Evolution puede, pero me daba la sensación de que lo de Claremont era una involución con lo que se veía en NYX, porque entiendo que NYX era cronológicamente anterior. De hecho, recuerdo que luego en la serie de Academia X (creo) los mismos Yost y Kyle, creadores del personaje de X-23 en la serie de Evolution, tuvieron que justificarlo con un diálogo entre Laura y Logan diciendo que eso de mostrarla medio animal y tal era una pantomima que habían hecho de cara al público para que los X-Men aceptaran mejor a X-23 (más o menos). No sé,… Leer más »
Pues fíjate que ahora mismo recuerdo que Kyle y Yost sacaron poco después de lo de Uncanny una serie limitada de Laura y le metían todo lo de Evolution y enlazaban con X-men, con lo que me da a mi que o tenemos un efecto Mandela muy loco o simplemente recordamos mal. Luego y ya después de Academy X sí que recuerdo un destrozo, cuando llega la serie limitada de Marjorie Liu en la que sí que creo recordar que se inventaba el personaje, pero igual es cosa de estar acostumbrado a leer series limitadas «reinterpretadoras de orígenes» como Life… Leer más »
Pues… A toro pasado y con la perspectiva de los años, tengo que decir que a mi no me gustó. Whedon tenía algunas buenas ideas y otras garrafales a las que no ayudaba el dibujo de Cassaday.
Yo estoy con Diógenes, etapa muy sobrevalorada, uno de los Lobeznos peor escritos que recuerdo y aventuras muy ramplonas en general. Y encima mata a Kitty, algo que jamás habría hecho Claremont, porque Kitty al final siempre regresa para salvar el día. Yo creo que en su segunda venida iba a reaparecer de jefa de los Neo o algo así.
Yo estuve tentado de recomendar Mekanix, pero me tuve que cortar porque claro, esto es una lista de cómics no escritos por Claremont… PERO ES QUE HAY QUE LEER MEKANIX!
MEKANIX NO ES PARA TANTO!
LÉETELA Y HAZNOS UN POST!
Mekanix está muy bien, además me gustó mucho esa idea de «vida normal» de Kitty estudiando y trabajando al margen de la Patrulla, algo que se ha perdido en las series de mutantes: los mutantes sólo son mutantes, sin vida más allá de sus poderes y tal. Y más todavía desde Hickman.
De hecho Kitty salvó el día en esa historia aunque tampoco me gustó mucho ese final.
Venía a darle mi apoyo a los X-Men de Whedon también.
La narrativa gráfica me gustó mucho en su etapa… Se acerca mucho a la narrativa cinematográfica, pero en papel.
Quizás, algún día…
Por eso sacaron el motion comic horrible aquel, que parecía la serie de animación aquella horrible de los 60 que cogía viñetas de Jack Kirby y las «movía» para animarlas.
Me alegro mucho de no haberlas visto.
..Aunque una vez me topé con una «animación» de Thor e intenté verla. Por suerte, me dormí.
A mi me gustóla que guionizaba Christos Gage durante X-men versus Avengers, creo que era Legacy.
Young X-Men igual, aquella que supuestamente iba de Cíclope reuniendo mutantes novatos pero que en realidad Cíclope no era Cíclope si no alguien más chungo?
Me refiero a cuando la Escuela se dividió en dos centros y Pícara y Lobezno tenían el suyo propio.
Hrmmm… Ésa era X-Men Legacy, la pobre también duró un suspiro.
Y TE DEJAS FUERA EL ESPECTACULAR UNNCANY X-FORCE DE RICK REMENDER! ERES ESCORIA!
Y antes la de Kyle y Yost. Muy buena
Pues es verdad, esa serie estuvo muy bien
JOJOJODETE!
ABANDONO EL BLOG!
Vale, pero ANTES HAZ LA RESEÑA DEL CÓMIC ESE DEL QUE PEDISTE UNA COPIA DE PRENSA, SINVERGÜENZA!
Iba a mencionar las de Cable y Masacre (Cable and Deadpool) de Nicieza (oh, sí) y las de Cable de Macan/Kordey (oh, sí bis) y Casey/Ladronn (y quizá lo de Weinberg). Pero luego he recordado la Cablefobia de Diógenes XD. Así que en fin. Oh, y el Generación de X de Lobdell (oh, sí re-bis) y Bachalo (y eso que no soy muy fan suyo, por más que me esfuerce) tenía su cosa y supuso algo fresco en su momento (aunque recuerdo que los siguientes autores dieron unas vueltas del quince con Monet y su hermano Emplaca, si no recuerdo… Leer más »
Generación X se desinfla mucho, fíjate que al principio hasta parecía que Lobdell iba a ser capaz de escribir algo decente, pero pronto empieza a lobdellear y en cuanto se queda sin Bachallo ya es siniestro total.
Y Legacy2 la meto sobre todo porque me parece una joya a redescubrir, que al final el post va sobre todo de eso.
La serie de Mistica era interesante por la interpretación de la protagonista. Aunque tenia demasiada trampa argumental y además, Mistica es esquizofrénica por culpa de los guionistas, que de una etapa a otra la convierten de asesina sin alma psicópata a «chica dura porque el mundo me ha hecho así pero en el fondo soy sensible y empática» y viceversa. Generation Hope no la leí porque me parecia una gilipollez tan grande todo el Universo Marvel de aquella época (Las chorradas del complejo del mesias, la Civil Wars y la bajísima calidad de Cisma) que sí, que me salté mil… Leer más »
Hombre, para eso está la lista, para que el personal se fije en series que en un principio le parecieron una chorrada como Generation Hope -anda que no venía de un crossover chorra- y pase un buen rato.
Wolverine & The X-Men está mencionada como «X-Men» a secas, es la etapa de Jason Aaron en los mutantes. Que ojo, es otra debería incluirla en el apartado de etapas truncadas, pero es tan divertida que bueno, hago la vista gorda y en paz.
Y no pienso recomendar nada de Remender porque M’Rabo se pondría muy muuuuuuy pesado!
Lo de Alan Davis es maravilloso y lo de Peter David, muy grande, creo que son los mejores escritores que han pasado por la franquicia con diferencia después de Claremont. Tampoco me disgusta Simonson, fue la primera que llevó a los personajes a extremos paródicos, pero de parodia sería, en plan Scream 3 frente a Scary Movie, un concepto que también desarrolló Bendis aunque con menos brillantez (odio a Bendis pero su etapa, aunque me lo niegue a mí mismo, me parece apreciable). Y rompo una lanza por el X-Force de John Francis Moore, que intentó retornar a los personajes… Leer más »
A Morrison se lo contrató para hacer algo «rompedor» y de ahí vienen los comentarios de Logan quejándose de su uniforme clásico, tenía un aire de infantilidad que traicionaba totalmente al propio Morrison (que es el mayor fan de la Silver Age que te puedas echar a la cara, vaya). Ojalá lo hubieran fichado para hacer algo parecido a la JLA, toda su etapa tenía ramalazos del Morrison clásico y podría haber hecho algo muy chulo; lo que es peor, como digo en el post llevamos 20 años de autores «intentando ser» Morrison y el resultado nunca ha sido bueno,… Leer más »
No sé yo si realmente hubiera podido hacer Morrison algo más «clásico» en aquel momento aunque se lo ofrecieran. En la propuesta de argumentos que presentó a Marvel de lo que pensaba hacer en su etapa (ese «Manifiesto» o como se llame, que Panini publicó en la edición aquella en tapa dura), decía que quería hacer algo «sexy» y para la nueva era. Se le notaba con ganas de hacer algo que destilara «molonidad» por todos los poros, como una evolución de lo hecho hasta el momento (de hecho, creo recordar que llegaba a decirlo así). Como si fueran los… Leer más »
Aquella serie de Extreme X-Men de Claremont debería contar como etapa post Claremont también, con aquella versión hiper tecnificada de la Guardia Civil comandada por Tom Cruise, ay, madre!!!
¡La B.E.N.E.M.E.R.I.T.A! ¡Y Bishop disfrutando de una relaxing cup of café con leche!
Magneto, de Cullen Bunn y Walta. Muy buena.
Bueno, queda claro que el que no le gustase Excalibur de Davis es que no tenía corazón ni entrañas.
Yo tengo que reconocer que igual me pilló jovencita, pero a mí los primeros números de generación x me gustaron mucho y yo le veía mucho potencial (aunque yo creo que era porque me gustaba mucho como dibujaba Bachalo, que hacía júbilo y a M como chicas de su edad y no como un catálogo de lencería) Pero vamos yo sé que mucha gente odia está serie
Yo no la odio y hasta «empaticé» con ella, pero vista a todo pasado te das cuenta de que casi todos los personajes ni los desarrolla, están ahí y ya, son diseños molones de Bachalo y poco más. Y para mí ése es el verdadero problema de la serie, que más allá del misterio de Monet poco hay, y para cuando se resuelve te das cuenta de que la serie más o menos te da tanto igual como a Lobdell, que a las primeras de cambio le dio puerta y se nota que solo lo hacía porque Claremont hizo un… Leer más »
De la etapa Rosenberg, a mí me gustaron los primeros números, con Cíclope recién resucitado encontrándose con que la Patrulla-X ha desaparecido (porque Nate Grey los ha abducido en su Era de X-Man, sino recuerdo mal) y en la que todos sus intentos de encontrar alguna solución van fracasando, hasta tocar fondo cuando termina él solito teniendo que hacer frente a los Cosechadores, a los Purgadores y a no se cuántos fanáticos antimutantes más… y entonces se oye a alguien decir «Cómo voy a disfrutar esto» seguido de un «¡Snikt!», y aparece Lobezno para salvar el día. Como introducción de… Leer más »
Supongo que las muertes locas me dan más igual que a la mayor parte de los mortales y le doy más importancia al arranque. Aunque no te falta razón que hace unos años ver a Rahne palmar de una forma tan estúpida me habría cabreado bastante, será que me hago viejo… Pero jo, ¡es que los primeros números eran muy divertidos!
¡A mí lo que más me dolió fue precisamente eso, que los primeros números eran muy divertidos y prometían mucho! Pero es como si luego le hubieran dicho «Haz lo que te venga en gana, que en unos meses nos lo ventilaremos todo» y Rosenberg se puso «a ver qué barbaridades puedo hacer». Me pongo a hacer memoria y creo recordar una trama de la Reina Blanca borrando de la mente de todo el mundo (literalmente) el conocimiento de la existencia de los mutantes, cual Mefistazo borrando la identidad de Spider-man. ¡Y luego esas apariciones estelares, en plan «¡Hola, somos… Leer más »
Ninguna reseña te haría ser capaz de entender el horror que vivimos los fans de los 4F durante 5 largos -o más bien eternos- años, mientras que lo de Rosenberg no solo empieza bastante bien, si no que la parte pocha dura un suspiro. Hazte cargo, entre la periodicidad que tiene el cómic en ese momento y que hay que hacerle sitio a Hickman a la de ya, no creo que durara más de seis meses.
Me gustaría saber qué es lo que hizo Ellis para cagarla (esta vez), ya que no me he leído sus cómics de los mutis. Y, ya que estamos con ello, ¿qué pensáis del escándalo sexual en el que se ha envuelto? Me resulta muy decepcionante, porque es un autor que me gusta mucho, y creía que era un tipo guay.
Digamos que el escándalo este que ha tenido abusando de jovencitas explica por qué le pareció normal liar a Kitty con Pete Wisdom…
Curioso que no esté el Uncanny X-Force de Remender! Pero no me interesa, más cosas anotadas para leer, excelente. Tengo muchas deudas pendientes con los mutantes. Hay vida después de los mutantes de Claremont, y de hecho es curioso como se resiste a morir por más que los editores la masacren, como si la analogía de sus historias trascendiera también a su historia editorial. Lo que sí, no termino de entender los criterios de la lista, pues no incluyen algunas cosas como Extraordinary X-Men por ser masacradas por editores pero al mismo tiempo incluyen otras que parecerian que también fueron… Leer más »
Ninguna de las etapas que incluyo se desinfla tan rápido como Extraordinary, una serie en la que Lemire y Ramos lo tuvieron absolutamente todo en contra. De las que incluyo y sufrieron intervenciones, supongo que la más corta es la de Rosenberg, y como ves en los comentarios algunos la detestan profundamente. En fin, que os voy a decir, es mi lista y a menos que nos pongamos a hacer un análisis detallado postmortem tampoco vamos a salir de ahi, que es cuestión de gustos.
Me disculpo porque quizás se malinterpreto, no sigo que extraordinary «debe» estar o algo así, en lo absoluto.
Lo importante es que está es tu lista y punto, no le falta ni sobra nada, si es lo que recomiendas entonces por algo es.
Naaah, no te voy a negar que si me pongo a hacer otra lista de este pelo el mes que viene lo mismo he cambiado de opinión y pongo otras series, que yo soy así de animalico.
Y entonces pondrías Astonishing ?
Jajajajajaja
Astonishing de Ellis, por joder!!! XDDDD
Esto me ha traido algunos recuerdos. Me gusto en su momento la breve etapa de David en X-Factor, aunque en esos tiempos yo le entré mas por el dibujo de Quesada. Y claro, lo de Alan Davis es de lujo.
En la otra acera, lo que yo quiero ver aqui es la reaccion de M’Rabo y Diogenes al Flash 161. Mira tu que se hicieron ciertas revelaciones…
Pues que Barry es un mierda!
/revision/latest?cb=20081222022314
/revision/latest?cb=20090104002045
Y que Jay mola más que los huevos fritos con chorizo!
Ya está, ésa es mi opinión!
No sera el Flash 761? Y de eso caerá articulo la semana que viene
Doh!!
meteré mi cuchara pero en otro tema que se menciona de paso, aunque se habló en otro post pero no pude dar mi opinión y es de Mr Sinister, si bien fue un personaje que parece que quedó truncado su desarrollo, a mi parecer la versión de claromont es mejor que la que aquí se menciona por lo siguiente: hasta antes de su aparición, los hombres-x no tenian ningun personaje por llamarlo de alguna manera malvado, quizá al principio magneto pero era el clásico megalómano (que cae en la locura) que alguien malvado como tal, si bien la brotherhood de… Leer más »
Que no hubiera villanos «puramente malvados» es porque Claremont los hizo tridimensionales. Y aun así, ¿realmente Mente Maestra no era puramente malvado? ¿O Mojo, con toda su codicia? ¿Y que hay del Nido, que solo buscaba extenderse a costa de quien fuera? Mister Siniestro es un boceto de personaje que otros desarrollaron como pudieron, pero nadie consiguió justificar su aspecto estrafalario como la intención original de Claremont si que hacía. A lo largo de los 90 se convirtió en una especie de esbirro de Apocalipsis, científico victoriano con la miniserie de Milligan -creo que era Milligan- y acabó siendo el… Leer más »
¿Cuál era la intención de Claremont? Es que no recuerdo.
Mister Siniestro en realidad era Nathan, el matón del orfanato que torturaba a Scott de crío y su poder mutante le daba la inmortalidad a costa de estar encerrado en el cuerpo de un niño de diez años. Por eso su «avatar» era tan recargado y con un nombre tan curioso, era la fantasía de poder de un crío.
Esa idea se planteaba en las historias de complemento de ‘Classic X-Men’ y se medio mostró en los ‘X-Men Forever’ de Claremont. Lo segundo no es más que un ‘What If?’ (muy interesantón; eso sí), pero lo primero sí entró en la continuidad oficiosa de Marvel. Creo (creo) que se puede explicar fácilmente con los poderes metamórficos que se reveló que tenía Míster Siniestro por otro lado, pero me extraña que eso no haya tenido más trascendencia o continuidad: ninguna escena revelación rollo «No, Scott, yo fui tu bully» o algo así.
No la tuvo porque más allá de aquel complemento de Classic X-Men, no volvió a mencionarse. Fue una pena que quitaran aquellos complementos tras la saga de Fénix Oscura, de haber seguido publicándose a saber que habría acabado contándonos Claremont de la etapa de Paul Smith.
«Y aun así, ¿realmente Mente Maestra no era puramente malvado? ¿O Mojo, con toda su codicia? ¿Y que hay del Nido, que solo buscaba extenderse a costa de quien fuera?» es que no me quise extender más pero esa idea la tenía, de que los únicos con tal nivel de maldad eran los Brood, pero ellos a final de cuentas son más animales por eso no se les podía comparar con siniestro, «La versión de Gillen le da una finalidad y hasta saca eso al exterior, es un megalómano pagado de si mismo que quiere recrear el mundo a su… Leer más »
Lo más divertido de todo esto es que en ambas encarnaciones el personaje es lo que quería Claremont que fuera: Un perfecto niñato. 🙂