¿Vamos a matar nazis? Vamos a matar nazis. Cuando allá por finales de los 70 después de hacer Star Wars George Lucas empezó a bosquejar junto a Phillip Kaufman el argumento de su siguiente película, Raiders of the Lost Ark (1981) o lo que aquí se llamó En Busca del Arca Perdida, tenía una idea clarísima en mente: los malos iban a ser los nazis. Nazis en busca de magia judía para dominar el mundo, el enésimo expolio de los nazis al pueblo judio, robarles su reliquia más sagrada y usarla para destruirlos. Esa idea existía casi desde el momento en el que Lucas discutía con su amigo Steven Spielberg el crear su propio James Bond, una aventura al estilo de El Tesoro de Sierra Madre con todo el arsenal de Lucasfilm a su disposición; la película debía de ser icónica y jugar con las realidades más puras de su época, y nadie encarnaba mejor al mal en el siglo XX -o en el XXI, que cojones- que los nazis. Nazis a los que debía enfrentarse el héroe, un profesor de arqueología norteamericano heredero de la tradición de héroes vulnerables, un tipo que definiría el género de la aventura para el final del siglo XX: Indiana Jones.

Me parece increíble que a estas alturas de Brainstomping, cuando llevamos ya diez años escribiendo sobre cualquier cosa, todavía no hayamos hablado de En Busca del Arca Perdida, la que para mí es la obra maestra de Steven Spielberg. Sí, cualquiera me podría hablar de la Lista de Schlinder, Tiburón y todo el montón de lecciones de cine que tiene este hombre bajo el brazo, pero si hay una película suya que me sé de memoria y de la que siempre aprendo algo (y que no me canso de ver) ésa es Raiders of the Lost Ark. Cuánto deben de odiar los nazis esta cinta, porque es la que nos enseñó a muchos chavalines de aquellos tiempos lo perversos que eran los nazis en un retrato que no distaba mucho de la realidad histórica; dispuestos a cualquier cosa y pasar por encima de cualquiera por cumplir sus objetivos, a engañar, mentir y robar, en los años treinta los nazis eran un imperio criminal que se extendía por el mundo como un depredador con pies de barro, consciente de que si no se apropiaba de lo ajeno se derrumbaría sobre si mismo porque su monstruoso régimen era insostenible. Por eso saquearon Austria y Checoslovaquia y por eso tratan de robar en esta película la reliquia más sagrada de lo que ellos consideran un pueblo inferior. Es cierto, los nazis históricamente no robaron el arca, pero si hubieran creído en su existencia -y no nos engañemos, estaban bien dispuestos a creer en él- lo habrían hecho sin dudarlo, y hasta se habrían vestido de sacerdotes judíos como en el ritual de Belloq.

Del mismo modo, me parece tremendamente inteligente lo que hicieron Lucas y Spielberg al no mostrar a Indiana Jones como un espía o un soldado que lucha contra el nazismo, si no como un profesor de arqueología, como un investigador que busca la verdad sobre el pasado. Indy no es perfecto ni como arqueólogo -sus metodos son tremendamente cuestionables- ni como persona, porque le seduce demasiado la idea de ganar fortuna y gloria, pero a la hora de la verdad cree en su trabajo, en la necesidad de compartir con toda la humanidad los secretos del pasado. Todo lo contrario a su rival René Belloq, el arqueólogo francés que se ha dejado seducir por su propia codicia y está dispuesto a robar a quien haga falta al servicio de quien sea, pese a que a lo largo de la película queda claro lo mucho que lamenta el estar al servicio de los nazis. Pero le pagan, y con eso le vale, porque en el fondo es un retrato nada disimulado de los colaboracionistas de la Francia de Vichy.

Y es que en el corazón de la película está el debate moral entre Indy y Belloq, el idealista y el que se piensa pragmático pero en realidad lo que ha hecho ha sido renunciar a todos sus ideales. Es cierto que el camino de Indy es bastante más complicado, que lo fácil es esperar a que otro haga el trabajo sucio y robárselo todo después, pero en realidad Belloq se sabe un fracasado, un traidor, una rata a la que ni siquiera los nazis tienen aprecio. Belloq sueña con ser Indiana Jones y hasta intenta suplantarlo en su relación con Marion -buena suerte- pero como buen mediocre y vendido acaba fracasando al ser incapaz de enfrentarse a la verdad cuando abre el arca. Que esa es otra, ¿qué es el Arca?

Yo de chaval siempre pensé que al abrir el Arca salía la cólera de Dios, que Dios estaba en contra de esos hijos de satanás y los castigaba. No acababa de entenderlo muy bien, pero el dios del antiguo testamento no es un tipo que explique muy bien sus motivaciones, tenía una tremenda mala leche y es normal que los nazis le tocaran los cojones (o los ovarios, o el concepto de ellos que tenga una ente divino). Pero luego, con los años y a fuerza de volver a ver la película, empecé a entender realmente la escena: no es la cólera de Dios ni son ángeles exterminadores lo que asoma del arca, todo es una abstracción de un concepto casi platónico y casi diría que no tanto judío como la mar de cristiano: lo que hay en el Arca es la verdad pura, cuando te muestras ante la idea de la verdad estás completamente desnudo. Según abren el Arca, se encuentran que las Tablas de la Ley de Moises ya solo son polvo, que no está el arma terrible que esperaban encontrar. Es en ese momento en el que las luces de los nazis empiezan a reventar y empiezan a pasar cosas raras; Indy le dice a Marion que cierre los ojos, que no mire, porque lo que está por venir es la luz, es la verdad. Una verdad que tal vez Indy y Marion puedan contemplar sin volverse locos o morir en el acto -recordemos que Indy es un buscador de la verdad, podría soportarlo- pero que los nazis, creados y nutridos por la mentira, son incapaces de soportar. La verdad desnuda toda la hipocresía de Belloq, todas las mentiras que sustentan el fascismo, y acaba destruyendo por completo a todos los presentes menos a los dos únicos que no miran.

Ésto se reafirma al final de la película, con el gobierno de EEUU decidiendo abandonar el Arca en un almacén perdido de la mano de dios. Hay cosas que es mejor no ver, no contemplar y dejar encerradas en un cajón de madera, porque la verdad que esconde el Arca no es el verdadero rostro de Dios o el secreto de la omnipotencia, la verdad que nos muestra es nuestra propia verdad, quienes somos en realidad, y muchos -sobre todo los nazis- nunca estarían preparados para afrontarlo.

¿Cuántos nazis mueren en En Busca del Arca Perdida? Pues unos cuantos, pero no los suficientes. Durante más de la mitad de la película mueren más nativos y colaboracionistas que nazis, pero según entramos en la recta final empiezan a caer que da gusto, empezando por los 7 que mata Marion en la escena del aeródromo a los que se suman el calvo boxeador, el piloto que noquea la propia Marion y mueren durante la explosión (que seguramente mueran más) para luego sumarse más todavía a la lista durante la persecución del camión y llegar a la gran masacre en la escena de la apertura del arca, en la que cuento unos treinta y tres. La suma total sería sería cincuenta y tres, pero con tanta explosión y gente despeñándose podrían ser más. Tanto da, tenemos mucha semana por delante para matar más nazis…

Nadie me va a creer , pero yo me dí cuenta del fallo argumental de esa peli muchísimos años antes que la tropa de «The Big Bang Theory» .
Tranquilo, no eres el único. Pero sin Indy no hay película y voy más allá, los nazis tampoco habrían encontrado el Arca y seguirían escarbando donde no era.
https://twitter.com/DanSlott/status/1254997963522392065
Se puede interpretar como fallo o como subversión (incluso aunque no sea intencionada), en el sentido de que los esfuerzos del héroe acaban ayudando a los villanos de la película. De hecho, no deja de ser una repetición de lo que le ocurre a Indy con el ídolo de los ovitos, que si no llega a sacarlo del templo, a Belloq probablemente lo habría matado una de las trampas o sencillamente los ovitos no le habrían dado ninguna oportunidad de entrar en el templo. Por otro lado, sin la intervención de Indy, puede que a Marion la hubieran matado en… Leer más »
Dejando de lado lo que ya hemos comentado, tampoco creo que sea justo el ceñirse solo a la búsqueda del arca por mucho que sea la trama principal de la película; la búsqueda del arca no deja de ser una búsqueda personal, tanto de Abner Ravenwood como del propio Indy, cómo el segundo pasa de ser un buscador de fortuna y gloria a entender que hay cosas más importantes. Ésto queda bastante más claro en La Última Cruzada, cuando más o menos se viene a repetir el argumento pero en este caso Abner está vivo (es Henry Jones) y se… Leer más »
Y bueno, y despues estuvo cuando a los 19 años me fuí a la Uni a estudiar Historia, y empiezo a cursar las asignaturas de Arqueología donde te explican que tras varios dias batiendo tierra en una cesnidera en un barranco de la Jordania profunda habian hallado un pequeño punzon de hueso que revelaba la existencia de un pequeño poblado del paleolitico , o que la curvatura de los huesos del cuello del esqueleto de un buey varios perfiles esteatigraficos mas arriba demostraba que ya utilizaban estos para tirar de carror y uncirlos al arado , lo cual significa que… Leer más »
Por algo dice Indy que él es un científico, ¡porque para saber lo del buey ese anda que no hay que saber de química, carbono catorce y lo que haga falta!
En Contemporanea al menos habian Nazis
A mi también me dio mucho que pensar ese capítulo de Big Bang… Pero creo que si Indy los nazis hubieran vuelto a su isla y recuperado el Arca. Y la habrían abierto en Berlin delante de Hitler… Armando la de dios, supongo. Así que gracias al doctor Jones, hubo la segunda guerra mundial. Si eso no es ser decisivo…
Yo sigo en mis trece, sin Indy no la habrían encontrado. Y si la hubiesen encontrado, es lo que dice Slott, Belloq se habría dado cuenta de que no debían abrir el arca y Hitler tendría el arca para poder sugerirle a los aliados en mitad del dia D que abrieran el arca y miraran dentro.
Vamos, que dejando de lado que la película es la historia de Indy y Marion, Indy si es decisivo en la historia del arca.
La «revelación» de Big Bang Theory es una tonteria. Es dar por sentado que el hecho de que en el fondo Indiana Jones fracasa en su duelo con sus enemigos y que estos llevan el Arca a donde querían llevarla y abrirla es un error de la película. Pues no. La película es desde el inicio un duelo entre Indiana Jones y su rival y los nazis. Toda la película es un pulso entre ambos: yo te saco el medallón, pues yo saco una copia del medallón quemandome la mano y te secuestro a la churri, pues yo excavo la… Leer más »
Bien dicho.
Indy si que gana… En su competición con Bellocq. Y no lo digo porque al final se lleve el arca y todo eso, si no porque la enajenación de Bellocq por ser como Indiana Jones llega hasta tal punto que intenta quedarse hasta con Marion; ahí está la clave de todo, Indy en tiempos no era buena persona, les hizo una putada a los Ravenwood, les partió el corazón a los dos y después de toda esta aventura ha mejorado, ha aprendido a no ser tan gilipollas y por eso Marion sigue con el.
Por eso digo que pierde en el sentido de que no obtiene el arca. Pero ha ganado en el sentido de que es mejor persona que antes y desde luego gana en eso a Bellocq, que se quema en su miseria. En el Templo Maldito el viaje es más claro. Empieza como un buscadiamantes y un amigo se le muere en los brazos. Llega hasta la aldea y cuando le cuentan la historia y va en busca de las piedras él solo ve diamantes. En la cena le afean todas sus correrias de saqueador de tumbas y de estafador. En… Leer más »
Y por eso la película transcurre antes del Arca, porque si no no habrían podido repetir el mismo viaje personal. Es una pena que no se les ocurriera algo que no fuera una repetición temática pero teniendo en cuenta lo que tardaba Lucas en escribir guiones, pues como que nos podemos dar con un canto en los dientes.
Esa película le devolvió la vida al pulp en más de un sentido. Es aventura en estado puro. Es magia en acción. Es un ritual obligatorio para niños de ocho años, que debió ser cuando yo las vi.
Son La Guerra de las Galaxias y esta las dos pelis que devuelven el cine de aventuras, el pulp, y de paso dejan claro que eso de ir de chulo por la vida es muy malo, ya seas del reich de mil años o del Imperio Galáctico.
Aunque el Imperio se caga y se mea en los nazis, por supuesto.
Si habláis de los nazis creo que hablar del Capitán América es obligado, pero ya lo habéis hecho… Veamos… Se me ocurre… Hellboy, que los odia y mucho. Una pequeña historia que me gusta mucho es CAP LIVES! En el que el Capitán América sale del hielo en un futuro dominado por los nazis. Y el Cráneo Rojo le ofrece «chicos vestidos de Bucky» si se pasa a su lado. También está Batman/Capitán América. En la que el Joker decide que es un psicópata homicida… Pero es un psicópata homicida AMERICANO! Y se pelea con los nazis… Una peli bélica… Leer más »
Has acertado en una de las de M’Rabo, pero no voy a decir cual que igual me pega y últimamente está demasiado violento como para arriesgarme. Y estuve pensando mucho en hablar sobre alguna peli de estas como El Desafío de las Águilas o incluso Hunters, pero al final me pudieron las tripas y mañana voy a hablar de un cómic, que ya he puesto una peli y por lo menos de un cómic tengo que hablar, sobre todo de uno tan grande como ese.
Lo peor de la Calavera de Cristal no fueron los monos, ni el Indy Jr. ni que no lellegue ni a la suela a las 3 anteriores. Lo peor es que era una buena oportunidad parq, después de 3 pelis dejando claro el Mal que es el nazismo, ahora era la.oportunidad de darle su merecido a la otra gran ideología genocida del Siglo XX y que por algún motivo inexplicable siempre se escabulle y sale de rositas, el comunismo. Pero la pobre calidad del Cráneo tiró por los suelos que hubiesen hecho otra trilogía en los años 50/60 en la… Leer más »
Hrmm… Cuando digo esto muchos se echan las manos a la cabeza, pero para mí ni Mao ni Stalin eran comunistas. El caso de Stalin es de libro, en realidad no tiene ideología y le hubiera dado igual que se llamaran comunistas que capitalistas, sus purgas, su régimen dictatorial y su besabanderismo; no lo olvidemos, hasta Stalin la URSS hablaba de una revolución obrera sin patrias ni religiones, él a pesar de ser georgiano se lió a meter lo ruso por todos lados, a hablar de madre patria, besándole el culo a Hitler durante todos los años treinta para pactar… Leer más »
La calavera de Cristal fue mala con avaricia. Solo me gusta cuando se pegan los chulitos estilo Brandon con los pijos del campus con la camiseta con la inicial de su insti (parece algo de Archie!). Y cuando Indy a punto de morir suelta a Marion: «¿Es mi hijo? Cómo has permitido que deje los estudios?»
Yo personalmente creo que con tantas historias de nazis en la Antártida y demás no hacen falta los soviéticos. Que además no fueron un villano lo bastante consistente en la película.
Yo me tragué enterita Iron Sky y su secuela, cualquier historia de nazis escocidos y exiliados en el sitio más remoto para preparar su venganza me vuelve loco!
Bien dicho. No hay mucha gente que opine así sobre el comunismo. A mi me ha costado discusiones con cantidad de gente que ponen a parir el comunismo. Les digo que confunden comunismo con las dictaduras totalitarias de corte ultraderechista (dictaduras basadas en la patria, en la adoración pseudoreligiosa al lider, en la esquilmacion de grandes franjas de la población en favor de otras, en la persecución de las minorias, en funcionamientos mafiosos de favorecimiento a los adeptos y delacion y miedo y mil cosas lamentables más). Stalin y tantos otros más fueron gente que montaron sus dictaduras a las… Leer más »
No, no te equivocas. De hecho la razón que tengamos a tanta gente diciendo la barbaridad de que comunismo y fascismo son la misma cosa es que para la ultraderecha es un discurso que le beneficia; es exactamente lo mismo que cuando se intenta igualar a fascistas y antifascistas, los primeros se quieren cargar a ni sé cuantas minorías, los segundos quieren defender esas minorías y por eso están dispuestos a cargarse a los primeros.
A mí ‘La calavera de cristal’ no me pareció tan, tan mala. Desluce mucho en comparación con la trilogía original, pero creo que pretende un bonito homenaje a la ciencia ficción de los años 50, que es la mejor idea para la evolución de la saga. Y, precisamente, lo que me echó para atrás de la peli es que no sé si parodia la histeria anticomunista de aquella ciencia ficción yanqui de los 50, o si se regodea en ella. Porque luego, en ‘El puente de los espías’, Spielberg muestra a los soviéticos con lo de las torturas con la… Leer más »
Si ya sabía yo que tu eras un tipo la mar de salao y coherente… Lo que pasa con los personajes femeninos en Indiana Jones es que Marion es mucha Marion, y por eso Willie en la segunda es absolutamente todo lo contrario. Mientras que Marion era muy Leia, Willie se queja por todo, es la mar de niñata y responde más a los estereotipos de mujer «a domar» por el protagonista. Y éso ha envejecido bastante peor, porque quieras que no ese latigazo que le pega al final de la película, por mucho que sea ya «amistoso» y tal,… Leer más »
Entiendo que la gente se eche las manos a la cabeza con tu opinión del comunismo, pero cuando un sistema ha fallado sistemáticamente siempre que ha sido llevado a la práctica, se ha encallecido hasta nuestros días en varios puntos del planeta y ha costado tantos millones de vidas seguir defendiendo con el argumento de «es que aquello no era comunismo de verdad» me parece absurdo. El movimiento se demuestra andando y creo que ya han habido suficientes intentos de ponerlo en práctica y suficientes millones de vidas arruinadas (De hecho cuantitativamente muchísimas más que con el nazismo, al que… Leer más »
Aunque dieramos por hecho que el comunismo siempre fracasa y se torna en tiranía, seguiría siendo mejor que el fascismo porque este último ya es directamente una tiranía desde su mismo planteamiento; es como el capitalismo, en su planteamiento la riqueza se reparte equitativamente, pero a largo plazo provoca que el dinero acabe acumulándose en las manos de unos pocos, ¿dirías por eso que el capitalismo es tan malo como el fascismo?
no soy tan buen analista como ustedes, pero creo que al capitalismo o neocapitalismo se le puede acusar de esa misma cantidad de muertes o más, la diferencia radica en que este navega con la bandera de que lucha por la libertad y la democracia y todas las virtudes habidas y por haber,
hasta donde recuerdo la idea del capitalismo es que todos tengamos la misma oportunidad de generar riqueza y no es así, en el mundo ha cada vez más pobreza y muy pocos ultraricos, entonces también podemos decir que ha fallado
Los Nazis jamás van a recibir suficiente castigo por lo que hicieron, se pongan como se pongan los neo-nazis.
Más allá de eso, como dije con O’Neil y Adams, esto es Spielberg dando clases de impacto y demostrando que no tienes que romper con lo anterior para avanzar, sino que usarlo te puede dar muchos más dividendos.
Y Lucas, no nos olvidemos de George Lucas, que no deja de ser el principal obseso con recuperar el pulp!
Y John Williams, que sería de esos dos sin él!
La BSO de esta película es magistral. Sin duda la mejor época de John Williams, que venía encabezando maravilla tras maravilla.
Lo dicho, una confluencia de personas en estado de gracia dando lo mejor de sí mismos (Spielberg, Lucas, Williams y… ¡no olvidemos a Lawrence Kasdan!
Kasdan, no hay que olvidarlo jamás, con ese diálogo juguetón (y la influencia que debió de tener) que Harrison Ford vendía tan bien con su encanto.
Yo sigo reivindicando Solo, sé que está de moda vapulearla pero Solo es una película divertidísima, ea!