Seguimos con nuestro repaso a este pistoletazo de salida a los mutantes de Jonathan Hickman que han supuesto House of X y Dawn of X. Si ayer concretábamos un poco de que iba el plan de Moira y las dudas que nos provocaba, hoy vamos a la chicha gorda, a decir el nombre de Chris Claremont -al que no he mencionado en los dos posts anteriores, pero aun así ha sido mencionado a menudo en los comentarios- y a preguntarnos si, haya conspiración secreta en todo esto o no, la forma de proceder de los personajes tiene algún sentido.

Empezando por lo más básico y que ya en su día con Genosha nos pareció un tanto sospechoso; si en el caso de la utopía mutante de Magneto dimos por hecho que solo los que vivían en plan morlock y demás habían ido allí, en el caso de Krakoa nos dicen directamente que no, que han ido todos. Y vemos personajes concretos, con familia y amigos humanos, que están viviendo allí todos ellos tan felices. Sabemos que personajes como Franklin Richards o La Bruja Escarlata y Mercurio no están allí -aunque estos dos últimos ya no sabemos si son mutantes o no, depende del retconeo que toque- pero a la vez no dejamos de preguntarnos qué es lo que mueve a una persona para meterse a vivir allí y cerrarse al resto de la humanidad; uno no deja de recordar como Tormenta echaba de menos la Kenya de sus amores, Coloso su Rusia natal o, directamente y en el caso de Lorna Dane, su vida anterior antes de que el pelo se le pusiera verde. Y aun así de esto no se le puede echar la culpa a Hickman en exclusiva, porque llevamos años y años de leer tebeos de mutantes en los que los mutantes solo se relacionaban con otros mutantes, aislándose de mala manera y prescindiendo -matando- a todos los personajes secundarios humanos de la serie; y es que si en tiempos de Arnold Drake tenías un agente del FBI, en los de Claremont a la propia Moira, Stevie Hunter y demás o las novias de La Bestia o el Ángel eran humanas, de un tiempo a esta parte hemos visto como los mutantes solo se trataban con mutantes y con otros superhéroes, aunque con estos últimos de una forma muy puntual (¡ay ese Unity Squad!).

Sumado a todo esto viene un concepto fundamental de los mutantes; el Sueño de Xavier siempre vino sustentado por el hecho de que los mutantes eran una minoría, y que el enfrentamiento entre ambos provocaría en última instancia el futuro de Días del Futuro Pasado, un mundo que no heredarían ni humanos ni mutantes, si no Skynet, o sea, los Centinelas y el Molde Maestro de turno. Por eso, la mayor parte de los cómics de mutantes que trataron ese conflicto durante los ochenta lo hicieron conscientes de que estaban todos sentados encima de un polvorín, que en cualquier momento esto podía saltar por los aires y que había que andar con mucho cuidado. Con los años y estas cosas de los noventa la cosa se volvió más extrema, más violenta, la llegada de Morrison no relajó la cosa ni mucho menos y los guionistas posteriores, de tanto hacer iteraciones sobre el mismo tema, alcanzaron con Fraction y Bendis el extremo de que los mutantes de Cíclope casi se constituyeran como la nueva Hermandad de Mutantes Diabólicos, aunque eso sí, a Fraction no se le ocurrió meter a Apocalipsis y Mister Siniestro en Utopía por una cuestión de pudor o por dejar que el grupo tuviera alguien con el que pegarse, yo que sé.

Y aun así, leo este cómic convencido de que hay gato encerrado. Que por mucho que Hickman la cague y la haya cagado, el que Xavier llegue a Krakoa con las mismas pintas que Cassandra Nova llegó a su fábrica de centinelas en el primer número de Morrison no es solo un guiño casual, y eso por no hablar de que el Rey Sombra supuestamente está encerrado en la cabeza de Xavier después de la etapa de Soulé en Astonishing y aquí nadie ha dicho nada. Todo esto me provoca curiosidad y hasta algo de esperanza, dejando claro que es estúpido calificar -como he visto por ahí- estas dos miniseries como una obra maestra cuando está claro que la historia solo ha empezado y depende mucho de su resolución para justificar todas sus carencias. Pero ya entrando a un nivel casi personal, lo que duele de HoXPoX y de Dawn of X es ver a personajes que he seguido durante gran parte de mi vida convertidos en todo lo contrario a lo que son, sin el horizonte de decirte que esto se va a arreglar como si que pasaba con el Capitán América nazi. Que sabemos que Apocalipsis y Mister Siniestro tendrán sus razones para meterse en Krakoa y la liarán tarde o temprano, eso solo molesta si te das cuenta de lo pardillos que están siendo el resto de mutantes, pero lo que realmente jode es que tenemos a Tormenta -que por cierto, según la serie de Pantera Negra ahora mismo vive en Wakanda y está saliendo con TChalla, no sé como cuadra todo esto con que Wakanda sea casi el enemigo número uno de Krakoa y las experiencias religiosas que se monta Tormenta por allí- tenemos a Tormenta, decía, convertida en un monstruo en los primeros avances del nuevo -otro- número uno de X-Men, y a montones de animalicos jaleando esa nueva identidad supremacista; no nos engañemos, esto es un negocio, y si Marvel ve que la Tormenta nazi vende más que la de «verdad», así se va a quedar. Y eso me acojona tremendamente, y creo que con razón.


Por lo demás, he de decir que si disociamos House of X/ Powers of X de los sesenta años de historia de la Patrulla X y mi vínculo emocional y la sacrosanta memoria de Chris Claremont (bendito sea War Children), tenemos, como decía, un planteamiento que sin duda provoca curiosidad respecto a lo que está por venir, por dónde puede pensar Hickman que va todo esto y la forma en la que los mutantes van a justificar moralmente menudencias como que ellos puedan pasearse por el mundo a placer mientras los humanos no pueden hacerlo. Creo que poco a poco iremos viendo como se justifican algunos de estos puntos y la forma en la que muchas de estas decisiones acaban estallándoles en la cara, que a fin de cuentas Hickman ya ha dejado claro que pase lo que pase, los mutantes siempre pierden. El problema es que en este caso se habrán merecido perder y en un futuro ya no serán pobrecitas víctimas del prejuicio ajeno, serán culpables y se merecerán parte del odio del resto de los habitantes de la Tierra; no todo porque el Traskismo estaba bien agarrado y muchos se lo traían de casa, pero la otra parte sí. Pero en cualquier caso y ciñéndonos solo a House of X y Powers of X, no podemos hacer otra cosa que felicitarnos del excelente trabajo de Marte Gracia y Pepe Larraz, del buen hacer de RB Silva y quedarnos con la duda sobre si Hickman va a volver a hacer la que hizo en Vengadores porque, dejando de lado que trató de abarcar mucho y poco apretó, la serie tras su marcha parecía haber sido arrasada por Atila, que por allí no ha vuelto a crecer la hierba; y es que Hickman no es un tipo que te de un planteamiento para muchos años, Hickman normalmente viene a contar su historia, la cuenta y después… Después ya se acabó la serie y no hay nada que contar. Aun así y antes de dar por finalizado este post, me veo en la necesidad de resaltar el mayor problema del planteamiento de Hickman durante HoX/PoX, y es que no solo esto ya lo hemos visto, si no que para colmo de males recupera dos elementos que la amplia mayoría de lectores ha rechazó en su día de la forma más enérgica posible…

Vale, lo de Australia es más una coña que una pega de verdad; a finales de los 80 y con el guionista de la serie (estoy haciendo un esfuerzo para no decir su nombre, que luego me decís que soy un cansino) harto de que le mangonearan lo más grande los personajes, decidió enviar al grupo a Australia para que nadie tuviera fácil sacar un cameo de Lobezno en su serie o le obligara a tener que padecer el crossover de turno. Tristemente, para muchos la decadencia de la edad dorada mutante empezó ahí, a pesar de que la verdadera decadencia con Jim Lee llegaría un poquillo más tarde. Aun así tengo que decir que me hace gracia que Hickman haya decidido colocar la «Krakoa principal» en Micronesia… Pero vale, que sí, que esto es completamente anecdótico y vosotros tenéis sed de sangre, así que voy al meollo del asunto, lo verdaderamente grave: Veréis, a principios de la presente década y con Fox y Marvel peleados, cuenta la leyenda que Ike Perlmutter en persona decidió marginar a los mutantes, negarles el pan y la sal y sustituirlos por los Inhumanos, de los cuales Marvel conservaba la licencia cinematográfica y podía explotarlos a placer. Durante años y hasta hace bastante poco, Marvel ha intentado meternos a los Inhumanos hasta en la sopa, sacaron multitud de series a unos personajes que ni nos iban ni nos venían y acabaron consiguiendo que los lectores acabaran hartos de la Inhumanidad y marcharan con antorchas a aporrear los portones de la mansión de Perlmutter demandando el retorno de los mutantes. Y así es como llega este gran relanzamiento de Hickman, con los mutantes volviendo a su lugar y… Y… Espera un momento.

Los Inhumanos son una raza de mutante que viven en un lugar apartado y recóndito al que el resto de la humanidad tiene prohíbido entrar. Son reclusivos y se consideran una raza distinta y superior al resto de la humanidad y… Y… La madre que…

¿Es ese el verdadero secreto de Hickman? ¿Acaba de marcarle un golazo por toda la escuadra a Marvel y a todos sus lectores acérrimos, que tanto denostaron la Inhumanidad y ahora reciben con los brazos abiertos este relanzamiento? No lo sé, pero como lo esté haciendo a propósito Hickman -además de un cabronazo- es un puto genio del troleo digno de toda mi admiración. Y es que cuanto más lo pienso más me cuadra, si no de que íbamos a tener una serie llamada Los Merodeadores:

Nada más que añadir por el momento, lamento no haber podido dar una respuesta sencilla sobre la calidad de todo esto como muchos esperabais, pero eso no lo sabremos hasta que Hickman haya terminado con lo suyo. Mientras tanto, tengo que reconocer que me ha costado morderme la lengua y no sacar una conclusión apresurada durante estos meses -sobre todo con lo de la Inhumanidad, que no se lo dije ni a M’Rabo- pero doy por hecho que seguiremos hablando del tema durante los próximos meses, que esto es solo el principio…
Claremont!Claremont!Claremont!Claremont!Claremont!Claremont!Claremont!Claremont!Claremont!Claremont! xDXD La única razón por la que el conflicto mutante me importó una M&%$# es porque Claremont escribió a los mutantes de forma que pudieras sentir con ellos, y aquí no puedo sentir nada, esto es East of West, no los X-Men, y cuando lo halle en mi terminar East of West, me leeré estos X-Men, porque la verdad no me entretuvo y las ideas sci-fi serán muy bonitas pero como fan de la era Claremont/Smith no puedo seguir esto y menos sin Larraz y/o RB Silva; lo que no daría porque pudiera decir que esto es una obra… Leer más »
Claremont escribe personajes reaccionando al entorno, pero casi todos sus sucesores han escrito historias del entorno pasando por encima de los personajes. Y así les luce el pelo, porque al final si la etapa de Morrison deslumbró a tantos fue porque reconstruyó a Cíclope y Emma Frost y los convirtió en el centro de la historia, porque fue construyendo nuevos personajes, porque entendió que si no podía hacer los personajes como Claremont, pues por lo menos tenía que hacerlos peculiares, más suyos, interesantes para el lector. Por eso Hickman no era el guionista adecuado para X-Men, porque va a contar… Leer más »
Y lo que estoy viendo pasa en sí con todos los personajes cuando tienes a varios escritores en ellos, que cada uno se centra en el «rollo x» que el personaje tenga y lo escribe desde ahí en vez de entender a Claremont y continuar la evolución del personaje tomando cada etapa de sus vidas como un punto de inicio para crecer; desde Tormenta pasando de diosa africana a líder de mutantes con tanta humanidad dentro que asusta a lo hermoso que fue ver a Kitty volverse amiga de Kurt… Ahora lo que tenemos es el «rollo» aventurera de Kitty,… Leer más »
Nah, barrabasadas aparte, hasta Lobdell eran legibles. Luego ya pues eso, dragones!
Pues yo no voy a andar leyendo a Lobdell, que para algo nací lo suficientemente tarde como para que ciertas personas me adviertan de él y de DeFalco y los ’90 en general. xD
Por imperativo moral debo avisarte de que hay historias de Lobdell que son mejores que las de algunos «reputados guionistas» posteriores. No voy a decir cuales, al enemigo NI AGUA!
Ya te digo, sin Claremont no sé porque leería los X-Men, y eso que tenía intención de leer la década perdida, pero ya veo que voy a tener que cortar con los X-Men aunque me duela (como con Spider-man una vez llegué a las historias de los ’90 y simplemente no pude seguir, joder, como me dolió, y con todo lo de One More Day lo de Slott me da algo de grimilla, pero ya me haré de valor para leerlo). Como ya he dicho, de las «eras» Quesada y Alonso no he leído casi nada por meterme a leer… Leer más »
Conozco más gente a la que le pasa lo mismo que tu, solo que yo soy masoquista y me heído absolutamente todo lo que se me ha cruzado por delante, a pesar de que en su día directamente dejé la serie cuando se fue Claremont. Pero claro, hay que tener en cuenta que por mucho que nos duela, a día de hoy hay mucha gente que empezó a leer X-Men con Messiah Complex y demás crossover enajenados en los que los X-Men eran la misma mierda que la Hermandad de Mutantes Diabólicos, y para ellos todo esto es perfectamente normal.… Leer más »
¿Dices el Excalibur de los ’90, no? Pues empieza con un pollito bomba y acaba con Phoneix vs Galactus y entre medio te diviertes un montón (muchos personajes de Moore hay en ese Excalibur, no?). Leí también el Excalibur pre-House of M, pero lo peor es que llegué a leer el Excalibur de Ellis (un lado que no le conocía a Ellis porque no he leído Planetary aún).
¿Y ClanDestine?
Solo lo de Davis. ¿Eran el refugio noventero, eh? Escribir familias se le da de miedo, y encima es un artista increíble (no sé como definirlo, pero todo lo que dibuja es bonito y elegante y casi Disney pero en el mejor sentido)
Peter David y Alan Davis, luego había cositas de 2099 y demás, pero Marvel realmente se hundió del todo. Recuerdo también la línea Strange Tales con el ManThing de DeMatteis y Liam Sharp, el Druida de Ellis -aunque aquello no sé si era de aquella línea, tendría que mirarlo- o el Hellstrom. Incluso en el Spiderman noventero DeMatteis hace alguna buena jugada, sobre todo cuando seguía con Sal Buscema.
A Sal Buscema lo aprecio cada día más. Y también estaba Starlin, que la especulación lo estiró bastante.
De los 90 se puede rescatar alguna cosilla más: los New Warriors de Nicieza, la Generación X de Lobdell (y mira que odio a Lobdell), el Estela Plateada de Starlin…
Los Nuevos Guerreros de Nicieza los sostiene más Bagley (y luego Darrick Robertson!) que el mismo Nicieza, que toma muchas decisiones que las excusa la juventud de los protagonistas a pesar de que su intención es que no necesiten ser excusadas siquiera. Por algún post aquí ya comenté que Nicieza es un Peter David «de saldo», pero para los ’90 eso ya es un logro. Lo increíble que es que los nuevos grupos ligaran tan bien en lo gráfico con Bachalo de Shade en Generación X y los mismos X-Force teniendo a Capullo como reemplazo de Liefeld. Un Capullo salido… Leer más »
No he leído los cómics de Hickman todavía y he tratado de saltarme los spoilers de las reseñas, aunque me los he comido casi todos. Los leeré, visto lo que han provocado, pero tampoco es que mis expectativas sean astronómicas. No he leído nada de Hickman y su estilo no me llama la atención. A mí me gustan los mutantes (los de Claremont, los de Davis, los de Simonson) porque son un melodrama. En cuanto empiezan con la ciencia ficción o los mamporros, me dan igual. Y, por lo que parece, la caracterización de personajes deja mucho que desear, ahogada… Leer más »
Han creado un debate, han creado un interés, pero a la hora de la verdad tu y yo sabemos que los mutantes son lo que hizo Claremont y dos o tres más. Que esto no ha vuelto a brillar de la misma forma y es muy complicado que vuelva a hacerlo, porque exigiría un guionista volviendo a pasarse años y años en la serie -no tres o cuatro, si no diez o más- dando forma a los personajes y haciéndolos suyos. Y aún así serían de ese nuevo guionista, no los mismos personajes que Claremont es capaz con los ojos… Leer más »
La etapa australiana no tengo por dónde cogerla. ¿Cómo algo tan loco podía ser tan aburrido?
Pues a mi me gusta… Aunque sea porque conozco la intrahistoria de la etapa y sé por lo que estaban pasando por aquel momento; para que te hagas a la idea, después de tener de editores a Stern, Simonson y Nocenti, esa etapa empieza con Bob Harras de editor. Y Claremont en aquel momento está más preocupado por mantener la serie bajo su control, «defendiendo a sus niños», que de cualquier otra cosa, empieza a recibir presiones de arriba para que las historias no duren más de tres números -¡que manda huevos cuando hoy en día te obligan a que… Leer más »
No puedo evitar pensar en esto cuando veo la portada de Marauders XDXD:
Un clásico indiscutible de los inicios de Youtube, creo que tuvo más éxito el meme que la propia Villa Pereza!
Respecto a la bilocaciones de Tormenta (ya en Krakoa, ya en Wakanda) y otros personajes, en las grapas de Marvel del pasado mes han exhumado uno de los Stan’s Soapbox de Stan Lee para justificarse de que estas cosas ya pasaban en los viejos tiempos. Ya, pero por lo menos entonces el editor se encargaba de ponerte un cartelito indicando un orden de lectura («como se vio en …») o pedía que el guionista metiera una leve referencia en un bocadillo de diálogo o pensamiento. Y a mí la fiesta que montan para celebrar la resurrección de los mutantes que… Leer más »
Tienes que entender que no solo estamos hablando -o más bien, estoy hablando, que los demás ellos sabrán- de la rave en sí, si no de todo el ritual que va haciendo Tormenta, lo «antinatural» de su resurrección… A efectos de guión Hickman lo que viene a contarnos es un momento de triunfo de unos mutantes que celebran que han vencido a la misma muerte, y muchos lectores creo que lo han cogido por ahi, pero es que si sumamos a eso todos los comportamientos «extraños» del personal como la sentencia de Dientes de Sable -que lo hacen justo antes… Leer más »
¿Preocuparme a mí ? Le preocupará a quien ha escrito como como pie de foto » (..) pero a mí eso de que la gente levante el brazo así…». Yo estoy harto de ver puños por todas partes (conciertos, partidos de futbol, manis, etc), los hay que lo hacen al unísono con «We Will Rock You» o con «Unidos jamás seremos vencidos», los hay que lo hacen en 45º, en 60º en 90º, dependiendo del espacio que haya para no darle un coscorrón al de delante, que no creo que vayan con un transportador de ángulos para no equivocarse de… Leer más »
(Antes no salió la imagen, 2º intento):

La escena es perturbadora aunque todos fueran mancos, mira si no lo que dice Jonathan Hickman sobre la escena: «As for the reason it seems creepy, well, it feels that way because we did all the resurrections at (generally) the same time and presented it as a ceremonial. It feels religious. It feels other. It feels terrifying. Unless you’re them, and then it feels ascendant. » Supongo que tu te has puesto del lado de los Krakoanos y estás que cagas lacasitos, pero hasta el propio autor dice que intentó hacerla «casi religiosa, diferente, aterradora excepto si eres uno de… Leer más »
¿Por qué será que los fans acérrimos de Hickman son los que menos entienden lo que escribe?
Igual es porque si entiendes a Hickman ni borracho quieres ser fan suyo…
Y eso que te has leído casi todo lo que ha escrito, que algunos acérrimos ni eso!
Es que criticar algo sin haberlo leído primero esta muy feo. Eso y que Hickman en los primeros numeros de Manhattan Projects y East to West escribia bien, parecia que habia alguna direccion en sus historias… pero luego como siempre se desinfla y no sabe a donde ir.
Como con SHIELD, anda que no mareó la perdiz con aquello, y eso que tiene algunas escenas maravillosas!
Pues, como conclusión de un supuesto «fan acérrimo» de Hickman, entonces digo que «¡Hickman tiene razón!»: la escena no te resulta aterradora si eres uno de ellos… o estás a favor de ellos. Y yo en esta historia, de momento, estoy a favor de los mutantes, a tope, y leía con satisfacción que por fin unos personajes con los que he crecido y disfrutado tenían una tierra propia, un refugio, e incluso vencían a la muerte. Igual que estuve a favor de Scott cuando montó su X-Force (pero con Logan por no meter a los jóvenes), y estuve a favor… Leer más »
No digo que sea tu caso ni te quiero prejuzgar, pero con esta conversación me estoy acordando de una parecida que tuve hace -ugh- veinticinco años, con un chavalillo que solo leía mutantes. Consideraba que los Vengadores, 4F y demás eran basura, que estaban al servicio del mismo gobierno de EEUU responsable del programa centinela y que Factor X era un grupo de traidores a los mutantes. Me argumentó con mil requiebros mentales que la lobotomización de Magneto a cargo de Xavier era justa y necesaria, y que lo que deberían hacer los X-Men es conquistar el mundo, porque los… Leer más »
No, no es mi caso como el de ese chaval: yo empecé a leer la Patrulla de la 2ª Génesis en torno al año 1983 con los pocos tebeos que editó Surco (¡en realidad empecé con la aparición que tuvieron en Rom!) y luego enfilé todos los 80 con Forum (desde el 1 al 118), en 1993 me bajé cuando se fue Claremont y en el 2002 me subí de nuevo a los mutantes cuando llegó Morrison (luego me dijeron que no me había perdido nada bueno en esos 10 años). Mi punto de vista lo puedo explicar con una… Leer más »
Eh, el navajazo vino antes de la cresta, que aquello vino por un despertar sexual! Pero mejor no hablamos de eso que me dan las tantas xDDDD Sí, Tormenta se endureció con aquello, estaba desesperada por salvar a su «hermanita» y apuñaló a Calisto probablemente porque sabía que el curandero aquel morlock de las barbas la salvaría. O no, lo importante es que en aquel momento decidió que el fin justificaba los medios, y la escena es horripilante y la reacción de sus amigos es la que es. Es lo que se llama una escena de desarrollo muy bien llevada:… Leer más »
Yo no quería comentar, porque ni he leido y sinceramente ni conocía esta serie, cosas de pasar del ruido de Internet. ¿Obra maestra dicen? Muy a la ligera se usa ese termino. Solo por lo que habeis escrito aquí de la serie, extraigo que su verdadero valor va a ser el de comprobar las filias del público y retratarlo. A un nivel muy amplio, estamos ante la verificación de que hay una masa consumidora con poquisima capacidad de entender la doble lectura. Si no se dan cuenta, de que eso tiene muy poca pinta de ser un paraiso o como… Leer más »
La australiana fue una etapa mucho más introspectiva, sin esas grandes historias de todo el grupo pegándose con este o el otro. Creo que Claremont quería hacer un borrón y cuenta nueva con esa historia y estaba empezando a construir muchas tramas que al final apenas pudo desarrollar, con casos clarísimos como el de Mister Siniestro -una idea que venía arrastrando de lejísimos y que por fin empezó a poner en marcha con Inferno- o el viaje interior de Mariposa Mental -que como Lee y Harras se fliparon tanto con su versión japonesa, obligaron a Claremont a dejarla con esas… Leer más »
Teniendo en cuenta que los Marauders eran un grupo de mercenarios que se dedicaban a masacrar mutantes sin techo, llamar Marauders al grupo de Pryde es de mal gusto, sí (de hecho los Marauders casi la matan, hizo falta una miniserie, Reed Richards y Dr Muerte para salvarla). Casi tan de mal gusto como cuando después de Civil War la Iniciativa puso un grupo de héroes ianquis en Canada, y al tipo que mató al grupo de héroes canadienses (Alpha Flight), le dieron el traje y el nombre del jefe de la gente al que mató. Luego pusieron como jefe… Leer más »
Para mi que unos mutantes se hagan llamar Merodeadores es como si un grupo feminista de hoy en día se hace llamar La Manada, es algo abominable y me doy asco solo de pensarlo.
Estamos de acuerdo. Y lo peor es que quizá no se han dado ni cuenta.
Yo salgo de mi exilio solo para decir que tras leerme las dos series completas y aunque me joda decirlo, suscribo todo lo que ha dicho Diogenes. Y añadir que cada vez le tengo mas mania a Hickman y que incluso sus series propias que aun seguía las he abandonado por como las va dejando de lado (que la periodicidad es de chiste) y como siempre parece que va perdiendo el hilo, da vueltas sobre si mismo y lo estira todo porque parece que no sabe como acabar. Por eso no me fío ya nada de lo que haga y… Leer más »
KRAKOA FOREVER!
LA ORORO DE VERDAD ESTA EN WAKANDA!
A estas alturas la Ororo de verdad está en la cabeza de Chris Claremont y nuestros corazones…
Sobre lo que decías de gente que es clonada, resucitada, transplantada su mente, etc. Es que es otro clásico de la ciencia ficción. Transmetropolitan tuvo una historia entera sobre ese tema, con Spider Jerusalem indagando en los inicios literarios y sus conclusiones. Me refiero a ese episodio en el que el novio de la ayudante decide convertirse en nanoniebla y volcar su personalidad en ella. Y es el tema central de Alita Angel de Combate. ¿Qué nos identifica como humanos? ¿Si volcamos nuestra personalidad y nuestros recuerdos en una tarjeta de memoria, somos nosotros mismos en otro cuerpo o somos… Leer más »
Pues acabo de leer el primer número de X-Men -¡que raro se me hace!- y parece que Hickman va a seguir con el tema, que ya se habla de otra fuente de «resurrección». En fin, que para cuando acabe su etapa lo mismo te saca hasta las dragon balls!
Estaba yo pensando (no sé si aparece el personaje, aunque creo que no): si esta Patrulla tiene una especie de «consejo de resurrección», ¿es que a nadie se le ha ocurrido que el poder mutante de Layla Miller es resucitar a los muertos? Estoy seguro de que habrán aparecido más mutantes con poderes parecidos. Me estoy acordando de que se menciona en X-Force que Tarot de los Infernales es inmortal. O la fuerza Fenix, que resucitó a Rachel en Excalibur tras morir en la batalla contra Necrom. ¿No tiene Marvel ningún friki contratado que sepa estos datos?
Al parecer ni siquiera tienen Internet para revisar su propia Wikia. Y al parecer todos en Marvel le tienen alergia al X-factor de Peter David, sino miren como trataron a Madrox desde su muerte.
Yo lo que no sé es de dónde ha venido tanto odio a Madrox; la miniserie de Rosenberg me gustó, ¡pero no acabo de entender que tantos personajes le tuvieran tirria!
A Layla no la he visto por ningún lado, a los «Externos» los tienen un pelín olvidados porque es una Liefelada y blablabla y a la Fuerza Fénix la jubilaron cuando resucitaron a Jean Grey.
Cualquiera de estos tres puede volver a aparecer en el próximo número de la historia esta sin dar la más mínima explicación, pero es que es su mundo y nosotros solo vivimos en el 😛
¿Tarot era una externa? Recuerdo aquella Liefelada tan absurda que se tuvieron que quitar de encima porque les iban a denunciar los creadores de Los Inmortales, dejando colgado lo del Amo del Juego (que me parecía un villano bastante molón) y Bala de Cañón, que también era inmortal porque era uno de ellos. Pero lo de esta chica es posterior, de la (para mi gusto infravalorada) etapa de John Francis Moore en X-Force, cuando el hermano de Jesse Bedlam se montó unos Infernales que no tenían nada que ver con el Club Fuego Infernal y la metieron allí. Entonces decía… Leer más »
John Francis Moore y creo que era Adam Pollina -Capullo, Pollina, anda que no había cachondeo en XForce- intentaron devolver la serie un poco a sus raíces de los Nuevos Mutantes, pero como eran la cara b de X-Men la cosa no duró; por aquellos tiempos Excalibur, Factor X y X Force eran las series a las que les bailaban autores constantemente, tenían que encajarse en el crossover de turno de la peor manera posible y cualquier cosa que quisieran contar se quedaba truncada por mil razones. El caso de John Francis Moore es tremendo, porque el hombre prometía mucho… Leer más »
No te gusto Broderick en «Capitan Atom, con guiones de Cary Bates? Era el as de la perspectiva
A ver, no es por hacer sangre, pero…
Si me dieran trabajo como torturador de Scott Lobdell en Guantánamo, le daría tebeos del Capitán Atom de Bates y Broderick.
En mi gusto personal a qui estan mis 5 o 7 mejores histprias de la decada perdida (cuando se refiere a los felizes mutantes: 2 menciones especiales 1 inhumans vs x-men #0 (no leas lo demasaunque agradesco el pequeño rol de moon girl) y 2 uncanny x-men (# 7 anual y #12) Solo perque asen algo interesante con personages que siento muy desperdisiados (cyclope y los new x-men(auntengo esperansa de que se desida usarlos mas amenudo). 5) Mr y Mrs X ( megusta mucho este titulo y finalmente un progreso (o uso en general ) de ganbito despues de a… Leer más »
Ya sé que dices «de la década perdida», pero yo soy muy simple; del Uncanny X-Men 98 al 279 y especiales y spinoffs añadidos, demasiados para contarlos ahora. Y después de ahí, dragones!
Yo encuentro muy pesada la manía de los ianquis a referirse a todo en terminos religiosos o en terminos de familia…. Como si no se pudiera usar palabras como comunidad, clase social, etnia, etc. No se si es por corrección política o simple conservadurismo. LO de familia es muy engañoso. Decir que «somos una familia» suena muy ñoño, pero tiene trampa. En una familia «tradicionaal» hay padres que mandan y niños que obedecen. ¿Esa es realmente la sociedad ideal? O como en Krakoa, donde Xavier reina supremo mientras todos son sus animadoras. Personalmente cada vez deseo más que Krakoa, la… Leer más »
Lo de Moira es lo que pasa cuando a un guionista le gusta tanto la historia que quiere contar que pasa por encima de toda consideración. Que ojo, no estoy diciendo que no pudiera contarla, si no que simplemente podría haberla contado de otra forma.
Que cojones, el universo de bolsillo que se montó X-Man hace un suspiro era una forma de contar esta misma historia.
Sobre la era de Australia en los X-men, no puedo opinar mucho. Solo diré que, con 9-10 años, la batalla con el Nido fue BRUTAL. Y dramática. Solo lo estropeó todo la forma en que trataron a Madelyne Pryor. Se dice que hoy día somos modelnos porque en las series y pelis salen divorcios y separaciones y tal. Yo diré que no hay madurez y insisten en «justificarte» un divorcio sobre la base que la tía está loca. Es lo que hicieron con la pobre Señora Summers. Y además lo hicieron a posteriori. Primero la deja el cabrón de su… Leer más »
Como que la pobre al final era un clon creado por Mister Siniestro para hacer un hijo de Scott y Jean al que ponerle su nombre para torturar más todavía al «pobre» Scott… Pero no me hagas hablar, porque al final parece que en cada post recordamos como empezó todo este desaguisado, con Cíclope abandonando a su mujer y su hijo porque Bob Layton quería hacer «sus» X-Men…
Es que es brutal, tanto X-Factor con Shooter (eso de «sus» X-Men era Shooter, Layton solo le importaba la pasta como demostró en Valiant luego) como Inferno (todas las conclusiones de Inferno son horrorosas y llevan a un problema muy grande que sigue sin solucionarse, solo se aumenta).
Eso del clon fue un invento retroactivo. Inicialmente Pryor era solo el final feliz de Summers. Y Pryor siempre tuvo su propia personalidad, así que lo de «solo-una-copia» no cuenta para mí.
VENGA UN ABRAZO, COMPAÑERO!!!
Mejor nos damos la mano. Rollo tipos duros. Luego quemamos a Cíclope en efigie y vamos a por unas birras.
Jajajajaja, que me he imaginado a los Minions con los puños al cielo, XDXDXDXD
Yo creo que hay que desmitificar un poco el plan original de Claremont para Madelyne. Que Scott Summers vaya por ahí con una tía que es el vivo retrato de su novia muerta hasta el punto de soltarle en toda la cara que si es Jean y se está quedando con él, es chungo, apesta a relación tóxica y no se parece en nada a ese «ride into the sunset» del que tanto hablaba Claremont. Es chungo de cojones.
No es que lo de Inferno fuera mejor, desde luego.
Salvo que lees la etapa de Paul Smith y lo chungo de que se parezca a Jean es anecdótico. Scott no va buscando gente que se parezca a Jean por ahí sino que de rebote se encuentra con Maddie y entre intentar saber que está pasando y que Claremont se quiere sacar a Scott de encima se nos enamoran y en el último número de la etapa Smith Claremont le da el no va a más a Jean y a los duelos de Scott Summers (es esencialmente el arco de Scott desde que lo escribe Claremont) cuando diciéndole en la… Leer más »
Para mí lo peor no es que Scott deje a su mujer: es como luego Claremont cosifica y ningunea a Pryor. Hasta el punto que pasa de ser madre desesperada a «villana-zorresca-resentida». Con lo cual lo que intenta claramente es decir, «eh, en el fondo Summers hizo bien. No fue a por tabaco abandonando su familia. Se libró de una trampa de Sinestro y dejó a una loca en potencia». Muy triste. El que no estaba bien del tarro era Cíclope, claramente. Debo decir que no me gusta mucho Kaos, pero es la única saga en que me ha caído… Leer más »
Pues… A MI ME GUSTA INFERNO!!!
Pero… ¿por qué?
JOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOooooooooooooooooooooooooooooo
No quería hablar otra vez de mutantes! Y voy a tener que hacerlo!!
Pero chungo. Al final resultó ser la versión Marvel de VÉRTIGO (la de Hitchcock, no la de DC), o cómo un guionista se rompe los brazos intentando reconducir las decisiones que le llegan desde arriba (¡mátala! ¡resucítala! ¡divórciala!). Si lo ves en perspectiva, tiene hasta gracia…
Estoy completamente de acuerdo, Claremont intentó ser malrollero y ni siquiera con lo de Mente Maestra nos dejó tranquilos. Luego ya vino con lo de Mister Siniestro y la cosa se desmadró con lo de Factor X, pero en el fondo de todo esto yo creo que simplemente Claremont echaba de menos a Jean. Y necesitaba una Jean.
Que ya que estamos, un puntazo las relaciones sentimentales de los mutantes por aquella época, hasta Magneto tenía una novia humana. No como ahora, que tienen una endogamia tremenda…
Cuando Magneto era una persona y no una caricatura
Ay como echo de menos a Magneto!
Magneto el Terrorista, Magneto el Supervillano, Magneto el Mutante…
Magneto el «En-lugar-de-castigarlo-lo-ponemos-a-cargo-de-menores».
Magneto el «el-ser victima-de-un-genocido-me-da-derecho-a-hacer-otro». En serio, a veces parecía una metáfora de Israel en sus peores momentos.
¿Sale Bishop?
Responderle al hombre por favor…
No puedo estar a todo constantemente!! XDDDDDDDD
No lo sé, no me he fijado. Sé que sale luego en la de Marauders, así que estará por allí.
Chicos y chicas esto tiene pinta de terminar mal, de que va a ser una historia fallida. Salvad vuestro dinero! No lo pilléis. Una cosa que se me quedó en el tintero… La Ciencia Ficción, o como se decía cuando era niño, CiFi. Los Superhéroes son un subgénero de la CF pero a pesar de eso tanto DC y Marvel intentan esquivarla. Me molaría que a estas alturas tanto la Tierra DC como Marvel fuesen mundos de hard syfy, que se vea la influencia en la aldea global de tanto superpodoroso, genio inventor, mago, dios y extraterrestre, pero como os… Leer más »
Yo no creo que sea tanto que el Universo Marvel o DC rechacen esas ideas por ser ciencia ficción como por el hecho de que son incompatibles con lo ya establecido. Quiero decir, si en Marvel había una orden de magnitud cósmica con los Celestiales, Eternidad, el Tribunal Viviente y demás y Hickman empieza a inventarse criaturitas cósmicas matando a unas y olvidándose de las otras, pues por supuesto que lo que hace es incompatible con lo que había. Creo que eras tu mismo el que mencionaba que en otro tiempo Hickman habría tenido un buen editor que le obligara… Leer más »
Creo que DC y Marvel rechazan la CF de un poco hard parriba porque es entretenimiento pop y eso siempre busca la identificación del lector, así que necesitan un EEUU superheroico que no sea muy distinto al real. Yendo a lo de Hickman; en realidad lo decía al revés para no quedar mal con Stravinkay. Pero vamos, que en ese orden también funcionaría (editor conocedor del UM puliendo y auxiliando a Hickman). En cuanto a la explicaciones ya me las sé. Y tenían su validez al principio pero ahora que la humanidad conoce a Galactus y a imperios galácticos, lleva… Leer más »
«Sin Continuidad no hay Universo que valga.» Amén!
(Y por favor, ¿como ibas a quedar mal conmigo? ¿O siquiera preocuparte por eso? XD)
Ese rechazo a la ci-fi intensa que señalas, creo que es más bien un tema no complicarse con las «consecuencias derivadas» en la coordinación de guiones: por más contacto que el planeta Tierra tenga con entidades y civilizaciones extraterrestres (y de otros planos), que sus supercientíficos desarrollen nuevas fuentes de energía o artefactos tecnológicos, o sufra cataclismos enormes, su «mundo normal de los humanos» debe seguir pareciéndose al nuestro para que todos los guionistas puedan estar en la misma página, y no estar emitiendo constantes circulares actualizando el panorama en todas las series en plan: «La ONU ha establecido un… Leer más »
Pues también. Es más fácil que una creación salga coherente si todos los cocreadores tienen la misma referencia y conocimientos (aquí es donde falla la Marvel actual porque no todos los guionistas y editores saben lo mismo o se toman el tema con la misma profesionalidad). Pero vamos, el asunto es que sea por lo que sea el UM expulsa todo la CF que se la pretende inocular menos la estética (vestimenta, forma de las armas, etc.), y por ello considero que esta historia tiene un error de base. Y la experiencia evidencia que no existen las buenas historias con… Leer más »
Demasiado que haya durado tanto tiempo, por ejemplo, un concepto ci-fi como el «virus tecno-orgánico» sin ser la razón de ser de un personaje principal. Lo introduce Claremont con Warlock/Magus y reaparece aquí casi 40 años después. El error de base que señalas es más bien de la editorial que del autor: él propone conceptos y luego la editorial resetea lo que le da la gana. Como dice Diógenes, ya no hay continuidad que valga, quédate con las etapas.
Ojo que el rollo tecnoorgánico lo recuperó mucho antes Lobdell -sí, Lobdell- en The Phallanx Covenant, de hecho es el inventor de la Falange.
Repito: Scott Lobdell es el inventor de la Falange. Ya no sé que puñetas tiene que hacer este hombre para que lo metan en Guantánamo, joder!
Sí pero no. Yo responsabilizo al autor porque él sabe perfectamente que lo que está haciendo no tiene viabilidad o recorrido a largo plazo. Pero vamos, estamos donde dices, no hay Continuidad así que no pasa nada; sólo que es divertido debatir sobre ello. El tema es que soy un dinosaurio que no se ha extinguido. Todavía no echado pelos o mamas así que no trago a gente como a Bendis o Hickman.
Leer cómics de superhéroes hoy en día es como ser Pariah, no haces más que contemplar infinitos universos que desaparecen tragados por una nube de antimateria cada vez que una serie cambia de autor!
Pues es seguramente la mejor analogía que se puede hacer, de como me siento al leer Marvel hoy en día.
La sensación de que no importa nada lo que leo. Que durará lo que tarde el siguiente autor en llegar, o lo que tarde en leer la otra serie que esten editando simultáneamente.
Bienvenidos a los universos Marvel Kleenes.
Universos de bolsillo (nunca mejor dicho) para usar y tirar.
Y con lectores de usar y tirar, no olvidemos que en cuanto se largue Hickman la mayor parte de sus fans se van a esfumar como pasó con Morrison.
Ya no hay continuidad que valga, ayer mismo en el crossover de Deadpool con Absolute Carnage contaban que Spiderman se pasaba dos semanas viviendo en casa de Masacre. Que sí, que era para un gag, pero todo el resto del cómic no cuadraba de ninguna manera con el resto del crossover. Y claro, si las miniseries paralelas de un crossover ni siquiera respetan el crossover principal, ¿cómo podemos esperar que historias de editores distintos concuerden en algo?
A mi personalmente me gusta el universo Marvel en su modo realista. Si quieren hacer ciencia ficción dura, que hagan what ifs y universos paralelos.
Esto… la ciencia ficción dura es aquella que se basa en conocimientos cientificos mas comprobados y plausibles que la ciencia ficcion blanda. La peli de Matt Damon, el marciano, es un buen ejemplo de ciencia ficcion dura. Ciencia ficcion blanda… buf, para elegir. Es casi el 99% de toda la cultura pop.
Creo que tienes que redactar esa frase de nuevo para que quede más clara tu postura.
Yo cometo el mismo error. ¿Cuál sería el término correcto? Digo, para esa ciencia ficción que va de alejarse tanto como pueda de la realidad pero sin llegar a ser fantasía ¿»Ciencia ficción extrema»?
Depende del tipo de clasificación que utilices, supongo. Hay dura y blanda, ucronias y distopias, cyberpunk, steampunk o otros punks, fantasia espacial, catastrofica y anastrofica, etc. Depende de lo que entiendas por ciencia ficcion, una obra podria calificarse de una manera u otra. «El marciano» podría para muchos no ser ciencia ficción, porque es algo que puede ocurrir con la tecnologia actual, es plausible. Es verosimil. (Bueno, vivimos en un mundo de ciencia ficción, pero eso es otro cuento). Pero mucha de la llamada ciencia ficcion es simple fantasia magica que reemplaza los hechizos por tecnología y los magos por… Leer más »
Yo creo que tanto el Universo Marvel como el de DC son tan vastos que se puede contar cualquier historia ellos, el problema es que hoy en día no se tiene conciencia de conceptos como coherencia o verosimilitud, simplemente cuentan lo que les da la gana sin intentar encajarlo en el universo con el que están tratando.
Por eso me encantan cosas como el Venom y Absolute Carnage de Cates, porque se ha molestado en investigar sobre los personajes que usaba, en integrar en su historia el trabajo de los demas, explicar las contradicciones surgidas a lo largo de los años… algo que antes parecia lo normal y ahora es lo extraordinario.
Por eso me ha agradado mucho esta serie que me habéis recomendado aquí. Sigue sin gustarme Veneno como personaje, pero me gusta la serie. Curiosa dicotomia.
Pues ya somos dos xD
O tres, porque creo que a M’Rabo tampoco le hacia mucha gracia.
coincido con la sensación de what if o elseworld, aunque al principio medio que esperaba que ese profesor x fuera el ultimate reed richards que tanto uso hickman como villano. si la jugada es que Xavier vuelve a estar controlado por su gemela malvada … bueno ya lo hizo morrison. no estoy de acuerdo conque hickman deje tierra arrasada en los vengadores su etapa dio lugar a los ultimates y New avengers/usa avengers de al ewing que son hiper recomendables y en los ff la fundación futuro tuvo cuerda…hasta que les cayo ike pelmuter como bien dicen. tb me parece… Leer más »
Ya, pero para ser una etapa de cuatro años que acabó destruyendo el multiverso Marvel, como que tampoco es que veamos a Golpeadora o Ex Nihilo mucho por ahí, no? Quiero decir, los personajes/situaciones más memorables que hay de esa etapa son los de Bocasucia y los adefesios, mientras que, por ejemplo, de la etapa de Bendis se quedó lo de que Luke Cage era un vengador grabado a fuego, a pesar de que Bendis lo jubiló al final de su etapa.
Bocasucia y los Adefesios. Sería un buen nombre para un grupo de… er… no se… Alguna música que no guste a nadie, supongo.
Si vuelvo a hacer cómics, haré uno de Bocasucia y los Adefesios!
Hazlo, hazlo, hazlo
bueno hickman tenia una formación bastante interesante que incluía a shang chi; destroyer (de la guardia imperial shiar); bala de cañón y sunspot. con estos dos últimos hizo buen desarrollo de personajes y al día de hoy Roberto da costa está siendo utilizado por al ewing. me gustaría a título personal que hagan algún post de los vengadores de ewing (ya estoy como ustedes con claremont jajaja) saludos!
Ya hemos hecho algunos posts de los Vengadores de Ewing y estoy convencido de que haremos más, sobre todo porque M’Rabo es muy fan y claro, Ewing es BRITANICO.
Es británico? no me había percatado de ello!
Creo que hasta reseñaste su Juez Dredd, o me has hablado de ello después de atracar una pizzería para poder pagar lo que habías pedido por ebay, yo que sé, no me acuerdo.
No tengo memoria de esa conversación!