Una de las pequeñas tragedias de Marvel es lo mucho que su serie decana, Fantastic Four, sigue a la sombra de John Byrne. Y es que mientras otros títulos veteranos han salido de la sombra de Kirby o Ditko con bastante soltura, los 4 Fantásticos siguen teniendo como referente a Byrne como una «recreación» de Kirby, y cada vez que un nuevo equipo creativo llega a la serie es comparado con Byrne y hasta se habla de recuperar el nivel de popularidad de tiempos de Byrne. Esto, que se sigue oyendo hoy en día, era muchísimo peor a finales de los 90, cuando de la espantada de Byrne de la serie habían pasado poco más de diez años y ni siquiera el esperpento de Heroes Reborn había conseguido que el referente de todos siguiera siendo el dibujante canadiense. Por eso para el relanzamiento posterior el único que podía guionizar los 4 Fantásticos era el Doctor Muerte de John Byrne, el mismísimo Chris Claremont.

El regreso de Claremont a Marvel pilló a casi todos los lectores por sorpresa; de la noche a la mañana nos encontramos que el Patriarca Mutante había dejado Sovereign Seven en DC para volver a Marvel, y esta vez no solo en calidad de guionista, si no como una especie de sub editor en jefe que supervisaba los cómics de toda la editorial. Claremont se había pasado desde 1991 hasta 1998 hablando de Marvel en pasado, diciendo que los mutantes eran agua pasada, colaborando en distintas editoriales y creando la ya mencionada Sovereign Seven de la cual, por acuerdo directo con Paul Levitz, mantenía todos los derechos pero en la que podía utilizar cualquier personaje de DC Comics sin ningún problema. Y mientras tanto, lo que no sabíamos los lectores, era que Claremont había seguido teniendo contactos con Marvel, hablando con Bob Harras, recibiendo ofertas cada dos por tres y hasta tuvo algún regreso en falso. Pero todos aquellos intentos no consiguieron cristalizar en algo «real» hasta febrero de 1998, cuando Claremont aparece de repente como coguionista del cuarto número de los 4 Fantásticos de Scott Lobdell.

Que nadie se lleve a engaño, el relanzamiento de los 4 Fantásticos tras Heroes Reborn nunca estuvo muy bien atado. Harras había colocado a Busiek a cargo de Vengadores e Iron Man, Mark Waid en Capitán América y seguía dejando cancelada Thor -la serie ni siquiera fue relanzada en Heroes Reborn-, con lo que los 4 Fantásticos era un verso suelto que había dejado en manos de Alan Davis, el cual vete tu a saber por qué no quiso guionizarla «publicamente» -se rumorea que el guión del primer número sí que es suyo, pero firmado por Lobdell- con lo que, supongo que por los servicios prestados, Lobdell fue colocado como guionista del relanzamiento. Y la verdad, a juzgar por el artículo sobre Heroes Return que publicó la Wizard, en el que se entrevistaba a Waid, Busiek y Lobdell, lo cierto es que Lobdell poco o nada tenía que decir al respecto, porque en el artículo más allá de soltar la parrafada de siempre «los 4F son exploradores, son una familia, la familia real de Marvel, blablabla» venía a hablar sobre recuperar villanos clásicos, explorar la relación entre Reed y Franklin y… Y un nuevo villano llamado «el Crisol» que venía a ser uno de los monjes que «entrenaron» a Victor Von Doom en el camino de la maldad y esas cosas, una idea que también exploraría años después Mark Millar con desastrosas consecuencias. Pero no nos adelantemos hablando del Marquis of Death y demás monstruosidades posteriores, porque The Crucible iba a debutar en el último número de Lobdell -el quinto- con diálogos de un Claremont que no sabía muy bien que hacer con el personaje, con lo que lo despachó rapidito con un «soy un villano terrible, os voy a joder la vida muy pronto» y hasta unos meses después no se descubrió que era una medianía de tantas relacionado con Genosha y los creadores de Adam Warlock.

Paralelamente a todo esto y mientras los 4 Fantásticos seguían vendiendose bastante bien, la editora de la serie Bobbie Chase empezó a coordinar varios proyectos con la forma de series limitadas como Before Fantastic Four -que actuaban a modo de precuela anterior a la creación del grupo y en las cuales se contaban historias de guerra de Ben Grimm o aventuras a lo Indiana Jones de Reed Richards- o un par de series del Doctor Muerte contando lo que iba haciendo en el mundo de Heroes Reborn después de que los 4F volvieran a su casa. Y es que el cuarteto en aquel momento gozaba de una salud como no había tenido casi desde los tiempos de Walter Simonson, tal vez no vendiendo tanto -la burbuja es la burbuja- pero manteniéndose en el candelero a pesar de que el periodo de adaptación a la nueva serie había sido excesivamente largo, abarcando casi todo el primer año de la nueva serie.

Y es que una de las mayores críticas que recibió durante esa etapa fue por haber preferido centrarse en lo ya conocido -los mutantes- y referenciarlos constantemente, y no sería hasta el segundo año de la serie que su equipo creativo junto a Salvador Larroca -que en aquel momento ya era toda una estrella, habiendo estado al cargo junto a Peter David de la miniserie Heroes Return que daba el pistoletazo de salida al relanzamiento- empezó a compenetrarse cada vez más y la serie tomó identidad propia con la introducción de Valeria -la supuesta hija de Victor Von Muerte y Susan Richards de un futuro alternativo, puro crack claremontiano- y la puesta en marcha de las tramas que traerían de vuelta al Doctor Muerte desde la tierra alternativa de Heroes Reborn -con nisecuantos especiales de evento- tierra que por supuesto había conquistado por completo y por cosas de la vida se había convertido en un WaterWorld de segunda. Como colofón al enfrentamiento entre éste y Richards, Reed acabó encerrado dentro de la armadura del Doctor Muerte y, por una cuestión de responsabilidad, teniendo que hacerse pasar por Muerte porque si no Latveria acabaría como el patatal de siempre y ya se sabe. Claremont utiliza esta historia como una forma de explorar las verdaderas diferencias entre Reed Richards y Victor Von Doom, colocando al resto de los 4 Fantásticos en la disyuntiva de obedecer las ordenes de un Reed que cada vez parece más Muerte o mandarlo al cuerno.

Y con esto llegamos al mes de la llegada de Quesada al poder, con el Fantastic Four 34 y Claremont habiendo abandonado la serie en el número anterior y Larroca haciéndolo en este número para dar lugar en el siguiente a lo que sería la gran apuesta loca de Bob Harras y compañía que traería de cabeza al fandom español en particular: porque los 4 Fantásticos iban a ser dibujados y guionizados por Carlos Pacheco, que se traería la colaboración de Rafael Marín para semejante labor. El relanzamiento, que pertenecía a la administración anterior, pronto fue engullido por completo por una administración Quesada que veía el inglés de Marín y Pacheco como demasiado correcto y demasiado vulgar a la vez, y es que al ser los dos gaditanos y no vivir en Nueva York como que no parecían cogerle muy bien el tranquillo, así que se les endosó al mismísimo Jeph Loeb para escribir los diálogos y… Digamos que el hombre hizo mucho más que corregir textos, poniendo el guión de Pacheco patas arriba y convirtiendo una serie de inicio prometedor en un auténtico fiasco, que empezaría a llenarse de fill-ins y autores «invitados», a lo cual se sumó el cambio de editor con la salida de Bobbie Chase -del antiguo orden- y la llegada del nuevo, un tal Tom Brevoort que como sabéis se quedaría en el cargo hasta hoy en día (aunque en un momento determinado se tomó un descanso) y que por lo que parece desde el minuto uno estuvo ya preparando el relanzamiento de la serie a cargo de nuevos autores…

Pero claro, de los 4F de Waid y Wieringo ya tendríamos que hablar otro día; lo cierto es que dentro de los planes del «día uno» de Quesada los 4 Fantásticos ni se mencionaban, porque en realidad se había llegado a tal irrelevancia que daba absolutamente igual. Para entendernos, si bien X-Men seguía manteniendo el apabullante dominio que tuvo durante todos los 90, las series de Heroes Return habían pasado a copar los primeros puestos y amenazaban bastante el dominio mutante, con los Vengadores colocándose por encima de los mutantes en más de una ocasión, y contando a su vez con múltiples series paralelas -Captain America, Thor, Iron Man- que, a diferencia de las cada vez más maltrechas series del universo mutante, mantenían bastante bien el tipo y consiguieron alejar la sombra de la revolución Quesada mucho más de lo que consiguieron hacerlo con los 4 Fantásticos. Pero no es oro todo lo que relucía, y en realidad los Vengadores tenían más problemas de los que parecía…
siempre me fastidió el que truncaran la etapa de Pacheco, se intuían buenas ideas allí (pese a tanta interferencia editorial y el inefable Joeb), no fue después de esto que Pacheco se marchó a DC?
Sí, de hecho no paró de decir por convenciones que la Marvel de aquellos tiempos ya no hacía cómics que le interesaran y tal. Quedó muy tocado, pero luego más o menos se recuperó y ahora mismo está otra vez en Marvel y no se le ve quejarse mucho.
Claro que los contratos de Disney es lo que tienen, pero yo no soy nadie para meterme en la cabeza del vecino ni pienso hacerlo.
España tiene muchos artistas geniales, Larroca y Pacheco son dos claros ejemplos. Lo de Claremont creo que demuestra un problema con los 4F con este nuevo siglo y “era” de los cómics y lo de Loeb luego lo afirma para mí: la caída del método Marvel y el poder del guionista. Los 4 Fantásticos son una serie que cuando no fue impulsada por Kirby cayó… Hasta que vino Byrne y luego Simonson. Y si bien no me quejo de la etapa del “Dr. Doom de Byrne” ni mucho menos de Larroca, no puedo negar que lo de Davis prometía muchísimo.… Leer más »
Gran parte del personal ha conocido los 4F con la etapa de Hickman, así que supongo que te la pondrían bastante arriba y no se puede negar que la serie tuvo sus momentos.
Para mi nunca estuvo a la altura, pero tuvo sus momentos. Vamos, como Slott.
Y no nos engañemos, pedir al personal que esté a la altura de gigantes como Kirby, Byrne o Simonson es demasiado.
Y hoy en día quien podría estar ala altura de esos tres en los 4F?
Nadie.
Tendrias que haber dicho que Rick Remender!
DEJA DE MASTURBARTE PENSANDO EN RICK REMENDER!!
obligame!!
Como vaya ahi vas a ver lo que duran tus Black Science…
lo intentas y no sales vivo!
PERO ME LLEVARÉ POR DELANTE HASTA LOS FEAR AGENT!!!
Messner Loebs
A la altura de esos tres nadie que se pueda señalar y ya, listos los 4F. Igual, al punto que iba es que esos tres tienen una cosa en común además de un increíble talento y hasta donde puedo ver es una visión narrativa clara y espectacular. Como East of West o The Manhattan Projects, siendo Hickman el que más se acerca a contar historias de los 4F en vez de escribir historias con los 4F. Osea, yo noto que hay un compromiso y energía en el trabajo sesentero con el uso (y/o sobreuso) del metodo Marvel por parte de… Leer más »
Y aun así Black Science es Fantastic Four The End.
Aunque si hiciera eso con los 4F igual sacaba la sierra mecánica para saludarle…
Yo estoy más de tu lado que de él de M’Rabo en esto de Remender.
Al final voy a tener que ser yo el que se agencia un asierra mecanica!
En aquella época hubo en los 4 Fantasticos muchas ideas buenas que se quedaron a la mitad o directamente que no pasaron de un número. Que la etapa mas recordada de los 4 sea en el fondo una actualización de la etapa de Kirby, indica una preocupante falta de ideas y de sentido del espectáculo. Los 4F tenían que ser una puerta abierta a la apertura de mentes. Un: ¡¡¡¡Uaaaahhj que flipasda!!!! Mejor que cualquier tripi o que 2001 una Odisea en el Espacio. Y eso solo lo fue con Kirby y su revisión Byrneiana y con Simonson. Algún momento… Leer más »
Claremont estuvo «abriendo camino» durante sus dos primeros años en la serie, pero nadie se fijó hasta que sacó al Doctor Muerte. Creo que con eso te lo digo todo!
También Claremont en lo que es bueno es en el desarrollo de personalidades a largo plazo; y que coñe iba a desarrollar con esos 4 que ya tenían unas personalidades definidas.
El tema de confrontar personalidades de Reed y Doom y darles juego podia ser magnifico, pero vete a saber en cuanto tiempo lo haría.
Nos va a quedar la duda, de hasta que punto Claremont podría hacer algo similar a lo que hizo en X-Men de tener la oportunidad.
Yo no lo dudo, 4F VS X-Men es uno de los mejores cómics de los 4F que se publicaron en los 80. Y se publicaron tebeos muy muy buenos.
Mark Waid al CAPITÁN AMÉRICA (3º párrafo 2ª línea) La portada del nº 11 es asquerosamente machista, no se podía hacer lo mismo sin el picardías??? Yo desto sólo me leído lo de Doom, bueno pero soso, y algo de Pacheco, que no pero ya estaban desmotivados y marchándose, de todos modos creo que los españoles querían apostar por lo rancio (veáse su mini de los inhumanos) y eso no era buena idea. Nunca es buena idea si el público es mayoritariamente joven. En todo caso yo creo que el problema de los 4F no es Kirby sino que es… Leer más »
Cuánta maldad, lo que haces para herir al pobre señor Larroca… Los 4 fantásticos son el eslabón perdido entre el pulp de ciencia ficción y el género de superhéroes «contemporáneo» y como tales son difíciles de modernizar, sobre todo teniendo en cuenta que sus etapas más recordadas son algo una de las piedras angulares del género y de la propia editorial, con lo que son una vaca sagrada tremenda. Y si sumamos a todo esto el hecho de que Marvel ha preferido fosilizarlos y definirlos por encima de todo «son una familia», pues como que difícil lo veo que alguien… Leer más »
Pues eso (creo porque con lo de la DP me has despistado, Morrison es innovador o no?). El problema no es modernizar. No hay que modernizar nada. Los 4F clásicos son hipermodernos. El problema es que hoy vivimos tiempos rancios por lo que pocos apreciarían al que siguiese la estela de Kirby pero a lo posmoderno.
Morrison cuando trabaja para DC normalmente es más retro que un carlista del opus, pero en Marvel le suele dar por romperlo todo y hacer el gamberro. A su JLA, Green Lantern y hasta Batman me remito, vaya.
El gran problema. Independiente.ente de escritores. Editores. Es que los 4F han dejado de tener importancia dentro del universo, es decir. Ellos al ser el primer grupo de héroes tenían la primicia de las grandes aventuras. Viajar al espacio, descubrir y enfrentarse a seres evimperios espaciales y sus enemigos. Algunos eran los enemigos de todos. Dr Doom. Galactus, los kree, los Skrulls. Que eso fué lo que pasó con los Avengers de Bendis. Los volvieron el centro del universo Marvel. Sí realmente quisieram recuperar a los 4F. A parte de un buen escritor. Lo que yo consideraría sería eso. Que… Leer más »
Hay un pequeño error. Quien estaba en Thor no era Waid sino Dan Jurgens
Gracias, ha sido una errata la mar de tonta porque digo que estaba Waid en Thor y acto seguido digo que Thor seguía estando cancelada… ¡Cosa que no tiene ni pies ni cabeza!