Y no, no me refiero a que la vayan a tirar por un puente. Antes de que la gente se acuerde de que estoy en contra de que Peter y Mary Jane estén casados -tengo que decir en mi defensa que no siempre pensé eso, con lo que puede que algún día cambie de opinión, quién sabe- tengo que deciros que el Amazing Spider-Man de Nick Spencer y Ryan Ottley sigue siendo un muy buen tebeo, y que probablemente sea uno de los mejores relanzamientos de este año. Y como se acerca el final de 2018 y la gente empieza a hacer repasos, yo voy a aprovechar y despejar algunas de las preguntas que nos quedaron este verano, cuando la serie estaba empezando y todos nos preguntábamos si lo que nos estaban contando era verdad o una historia imaginaria. Y sí, vienen spoilers de toda la serie.
Tenían una papeleta complicada Spencer y Ottley al empezar esta etapa, porque al margen de sus detractores, la era Slott ha sido el Spiderman de una generación. El guionista se mantuvo al frente de la serie durante unos diez años, con una regularidad en el apartado gráfico realmente sorprendente hoy en día y todo esto sin aparentes choques con la editorial, que durante años le concedió un privilegio que hasta entonces sólo había tenido el mismísimo Stan Lee: ser el único guionista de Spiderman, porque sólo había una serie de Spiderman. Así que mientras sus primeros años vinían marcados por la sombra del mefistazo que se había cargado el matrimonio de Peter Parker con Mary Jane, Slott pudo hacerse con el personaje sin recibir mucha de la artillería que los lectores le estaban lanzando a integrantes del equipo editorial de Marvel como el mismo Joe Quesada, Axel Alonso o el editor de Amazing por aquellos tiempos, Stephen Wacker. Wacker, que probablemente es el mejor editor que han tenido durante los últimos años, ejerció una defensa a ultranza del proyecto de Slott y mientras tanto consiguió darle al personaje una «tranquilidad» que no había tenido hasta entonces, permitiendo que los lectores pudieran seguir la serie sin estar pendientes de mil crossovers escritos por treinta guionistas distintos con sus respectivos dibujantes.
Pero no nos vayamos a engañar, porque el trabajo de Slott acababa siendo irregular; ya fuera porque se escudaba en el cinematic storytelling bendisiano o porque muchas veces no sabía enganchar una historia que estaba contando con la siguiente que quería contar, el conjunto de su trabajo en el personaje combina momentos brillantes con auténtica morralla, llegando a su punto más alto durante Superior Spiderman y el más bajo tras Secret Wars y todo aquel rollo corporativo/millonario que dentro del esquema general podía tener buena pinta pero en lo concreto se fue por la pendiente porque lo que proponía era bastante difícil de ejecutar, porque aunque el mensaje final siempre fuera el de que Peter Parker no vale para ser Tony Stark, lo que no consiguió hacer que colara era que nos creyéramos que Peter intentara ser Tony Stark. Y sin embargo, pues oye, para muchos lectores ésto era Spiderman, una serie en constante cambio en la que ya no quedaba claro que Peter Parker fuera un fotógrafo, si no que podía ser ingeniero, químico, editor o millonario, por no hablar de supervillano. Supongo que por eso la llegada de Spencer y Ottley necesitaba una vuelta a las esencias del personaje, sea lo que sea eso.
Porque claro, normalmente cuando un guionista quiere volver a las esencias trata de volver a los cómics que leyó de crío. Por eso el primer guionista famoso por el «back to basics», John Byrne, se empeñaba en Stan Lee y Jack Kirby -aunque de su Spiderman mejor no hablamos, eran los 90 y todos bebimos demasiado- mientras que Slott, perteneciente a una generación posterior, se fija más en el Spiderman de finales de los 70 y principios de los 80, un cómic en el que Peter Parker no tenía una pareja fija y su papel de fotografo venía casi eclipsado por su papel de muerto de hambre. Que ojo, en ningún momento quiero decir que Slott pretendiera volver a ello, si no que su referente era esa época del personaje… Mientras que la de Spencer es una de unos diez años más tarde, ésa que empieza con los últimos años de Christopher Priest como editor y viene marcada por el matrimonio de Peter Parker y Mary Jane Watson así, sin venir a cuento.
Pero claro, si tu has crecido en aquellos años, Mary Jane es un personaje indispensable para la serie, y da igual que nos hayamos pasado más de diez años intentando hacer un Spiderman sin MJ, tienes que devolverlo al frente de la serie y que participe de todo lo que ocurre en ella, aunque en realidad Peter Parker siga yendo a su bola y MJ lo único que haga sea deambular preguntándose si realmente tiene sentido que vuelva querer padecer lo que significa ser «la novia» de un superhéroe. La cuestión es -y éste es el principal desafío del Spiderman de Nick Spencer- el rol que va a tener Mary Jane en la serie. Porque vamos a dejar las cosas claras, así como Lois Lane es un personaje que por su papel de reportera tiene su propia entidad y funciona prácticamente solo, Mary Jane en cuanto se casó siempre ha funcionado a remolque, mientras que durante todos los años anteriores en los que vivía por su cuenta era algo así como el personaje referente de Peter, algo así como su tía May «con vitaminas» que servía para espabilar a Peter cuando estaba haciendo el gilipollas con algo más que una frase peregrina que lo inspirara. Mary Jane la fiestera, la modelo y la actriz que fracasaba pero seguía intentándolo era todo un ejemplo para Peter, alguien que a su manera también vivía en la cuerda floja. Un personaje, como bien dice cierto personaje en el último número de la serie, que es «indispensable».
La cuestión es que era indispensable como contraste que asomaba de vez en cuando, que sirviera como puente entre Peter y la Tía May, que funcionara como correa de transmisión entre Spiderman y Peter Parker. En el momento en el que se casaron, Mary Jane se convirtió en la animadora residente de Peter Parker, un personaje que convertía a Peter Parker en un tipo casado con una supermodelo y de clase alta -tened en cuenta el contexto de la época, eran los tiempos de las top model como la Schiffer o la Crawford- y alienó a todos los lectores que entendían a Peter Parker como un perdedor que nunca se rinde. Marvel tardó muy poco tiempo en reaccionar a la situación y hundieron a Mary Jane para que compartiera la miserie de Peter, pero daba absolutamente igual, porque ella era un personaje de fondo y se volvió completamente incoherente, ruido de fondo en Matanza Máxima y demás tonterías: MJ pasó de modelo a actriz de culebrón, unas veces tenía películas que rodar en Hollywood y otras veces simplemente era modelo para anuncios chuscos. El único común denominador del personaje durante aquellos años era que era la mujer de Spiderman y le daba consejos sobre que hacer al final de cada jornada, además de demostrar las capacidades de McFarlane o Larsen para dibujar lencería. Pero yo estaba hablando de Nick Spencer…
Spencer ha sido inteligente y no ha ido a saco con el matrimonio; Peter y Mary Jane están juntos, sí, pero cada uno vive en su propia casa. El problema es que se ha vuelto al mismo esquema de los 90; por poner un ejemplo claro, el número seis abre con Peter recordando una conversación con Mary Jane que gira sobre si las dudas de ella sobre si ama solo a Peter o a Spiderman también, y una vez se resuelve el conflicto principal acaba con los dos personajes acurrucados juntos mientras Peter se preocupa por cosas de Spiderman y MJ… Pues eso, MJ es la animadora residente. Y joder, no, un cuerno. El cómic está haciendo tantas cosas bien que es una auténtica lástima que vuelva a caer en ese error, sobre todo se te cae el alma a los pies cuando reaparece la Gata Negra y empiezas a ver claro que MJ está siendo Gwen Stacy y Felicia Mary Jane. Y si se mató a Gwen Stacy es por algo, puñeta.
¿Por lo demás? Joder, sí, Spiderman es un personaje estupendo y da gusto leerlo cuando está bien hecho. La serie está combinando el excelente trabajo de Spencer con Superior Foes of Spider-Man y está recuperando personajes de ella, convirtiendo a Boomerang en un secundario con todas las de la ley y combinándolo todo con una conspiración de supervillanos que me recuerda a los tiempos de Ditko y el planeador maestro, con un villano moviéndose entre las sombras -todos tenemos nuestras quinielas, y las de alguno podrían levantar muchísimas ampollas- mientras Spiderman va aporreando a unos y otros sin enterarse de lo que está pasando realmente. La cuestión es, ¿se está en el buen camino, hay perspectivas de que los problemas con Mary Jane se arreglen? Visto lo visto en los últimos números, da la impresión de que Spencer es consciente de que no vale recuperar a Mary Jane a secas y el propio personaje lleva meses buscando su sitio, pero por el momento no parece encontrarlo y llevamos 9 números con ella dando tumbos. Vamos, que no nos queda más remedio que repetir lo mismo que dijimos cuando escribíamos sobre Amazing en verano y tener fe en un guionista que, eventazos y manazas editoriales aparte, no suele decepcionar.

La serie como dice Diógenes está bien; a mi me gusta que la parte de ir a un bar que le gusta a Peter es la de participar en un campeonato de trivia, pero es que le está faltando como a Zdarsky ser un poco más machaca con que la vida de Peter Parker cuando no está usando el traje no es un paseo por el parque. Pero parece que seguimos con que si Peter no fuera Spider-Man su vida sería perfecta— ¡¡Y no, joder!! MJ tiene que pasarle el trapo a Peter cuando toca tratar con gente, ella es… Leer más »
Hombre, siempre pongo el ejemplo del Superman de Siegel y Shuster que a mi me apasiona, pero al final sé que Superman también es toda la era Weisinger y el equipaje que conlleva. Que el personaje de Superman hoy en día poco tiene que ver con el «defensor de los oprimidos» y que ahora va más por el «verdad, justicia y lo que sea que hagan los americanos». Con el Spiderman de Ditko pasa un poco lo mismo, Spiderman ha acabado muy marcado por la era Lee/Romita y sucesores inmediatos, con lo que el «estado base» del personaje lleva añadido… Leer más »
No se porque , pero empiezo a pensar que el nuevo villano en las sombras es Spidercide, un mal recuerdo de los 90s…
Pues por el cabreo que se pilla en el último número porque Peter se arrime a Felicia me da que puede ser hasta Flash Thompson, ¡¡¡y eso sería horrible!!!
No creo, en los últimos años estuvo saliendo con Betty, así cómo que este villano en las sombras tiene un pasado relacionado con Misterio (que lo resucito después de volarse la cabeza en el asunto de Daredevil con el bebé endemoniado) y Kingpin (que por cierto, Kingpin en los comics esta muy sumiso últimamente, que ya se ha arrodillado ante este nuevo villano y ante el Dr. Muerte, se ve que la alcaldía no le ha sentado nada bien XDXD.
También podría ser el padre de Felicia o una ex de Peter como Carlie Cooper.
Lo de Carlie Cooper sería divertidísimo!
Opciones que suenan:
Carlie Cooper
El clon de Need Leds
Algún clon de Gwen Stacy
Miles Warren
El padre de Felicia.
El Osborn de Spider-Verse
Sarah o Gabriel,
La misma Mary Jane
Todas son extrañas, yo me inclinaría más por las primeras 2 opciones
Los dos primeros no pueden ser porque ya han hecho su aparición «en carne y hueso y normales» en las últimas paginas del Spiderman de Nick Spencer. Yo creo que de clones va el asunto, o bien alguno de Carroña/Miles Warren, de Gwen Stacy o de Spidercide cómo ya había comentado, pues va acompañado de insectos y ratas, que dudo que sea Alimaña porque esté mucha neurona no tiene, además que sabe la identidad de Spiderman/Peter Parker. El padre de Felicia o el Osborn de Spider-verse, pos no sé… pensemos que es alguien que existe desde antes del Mefistazo (¿… Leer más »
Hombre, al final toda la saga aquella que hizo Slott de Ben Reilly «resucitando» a casi todos los muertos de Spiderman a lo que ha dado pie es a que cualquier villano en la sombra ahora pueda ser cualquiera, esté vivo o muerto.
Sarah y Gabriel? Quién demonios son? Sigamos creyendo que estos dos nunca existieron, por favor…
A mi me gustaría que volvieran para decir que todo aquello fue un engaño y en realidad son dos clones del chacal. Que sí, que da nal rollo noventero, pero prefiero un «todo es mentira» a que me sigan acojonando con la idea de que pueden volver.
Pues un Chapter One como alternativa a los 4 de DesFalco no estaría mal.
Jo, yo prefiero hablar de los buenos tiempos de Byrne, que ya hay bastante gente poniéndolo a caldo por ahi!
Si es que el tío va haciendo amigos por la vida.
Como que han pasado cuarenta años y sigue cabreado con Claremont! Claremont, que no se lleva mal ni con Bob Harras!
Para todo Reed Richards hay un Victor von Doom.
Es difícil ponerla en otro lugar, no porque falte personalidad, sino porque siempre se le ha encasillado en esa posición. Claro que es un personaje muy interesante, y es muy probable que Spencer la esté por llevar a diferentes caminos, pero todavía es muy pronto para decir mucho. Son apenas los primeros pasos de Spencer en el título, asique todavía tiene mucho espacio y mi beneficio de la duda en estas cuestiones. Espero que no defraude, y también espero que sigan manteniendo al título alejado de cualquier evento posible.
Ya digo que estoy muy contento con la serie, pero también son 11 números y como ya en su día tuvimos polémica porque yo osaba decir que preferia un divorcio al «matrimonio maryjanicida», creo que hacía falta avisar de que se está repitiendo la misma situación. Y joder, el problema no es que no quiera/queramos a Mary Jane en la serie soltera o casada, el problema es que queremos a Mary Jane como lo que era antes del matrimonio y parece que todo el mundo se ha olvidado en favor de ese «encasillamiento». Puede que haga una serie de posts… Leer más »
A qué etapa te refieres? Lee? Conway? Wein? DeFalco/Peter David?
Digo, porque si esperan que sea escrita como en sus orígenes es casi imposible, pero puede ser que como los números previos al matrimonio si se pueda, y no estaría nada mal.
70/80, por supuesto.
Yo veo imposible que la escriban como en los 70, por lo menos como lo hacía Wein y pretendía hacerlo Wolfman antes de votarla de la serie por primera vez. Sería un retroceso monumental, y la verdad siendo estrictos, esa parecía ser la forma en que Slott pretendía escribirla muchas veces.
Como los 80 puede ser, ya más madura y centrada, pero sin perder ese toque de chica fiestera y alegre.
Yo visto lo visto me conformo con la versión anterior al matrimonio, que vino así de sopetón y porque a Stan Lee le dió por casar a Spiderman en las tiras.
Pues sí, aunque bueno, tampoco es como que no hubiera antecedentes entre ellos como pareja. Por no decir que a Stern y DeFalco les gustaba crear tensiones románticas siempre que estaban juntos en escena. Pero pues sí, debió de haber un novuazgo previo, aunque fuera corto. De hecho es curioso pero lo de Spencer es la primera relación fuera de matrimonio que sostienen desde Wein. En cuanto a Lee no es raro, en las tiras llevaban años en el circulo novios-ex-novios-ex. Digamos que ya no tenía de otra que casarlos, lo malo fue que apresurarán las cosas en los cómics… Leer más »
Yo solo digo que ganaras de que empiece Zdarsky en Daredevil. De momento ya ha asegurado que en la página tres sale Matt sin camiseta, lo cual demuestra que este hombre tiene las prioridades claras en la vida
Y en la siguiente saldrá Chip sin calzoncillos, como si lo viera!
Lo peor es que es capaz de intentarlo…
La sombra de Gwen es demasiado larga, con los años que ya lleva muerta y enterrada… Es una pena que afecte a la buena de MJ, con los grande que es ella. Puede que sea difícil para los escritores hacer a ella tal y como es, pero casada, cosa de la que me sorprende… Pero tiene que haber algo allí para que cada vez que esta con Peter, ella se vuelva Gwen
haber para cuando habláis de que Mar-vell no aparecerá en la película, pero bien que Marvel studios ha estado jugando hacer creer que Jude el oscuro era él.
Como sabemos que Nick Spencer se lee Brainstomping religiosamente, yo no voy a dejar de decirlo todas las veces que haga falta, y espero que él tome nota. Pero vamos, es lo que decíamos, llevamos cosa de diez números y en ellos ya se ha cuestionado el rol de MJ en la serie, así que hay posibilidades de que Spencer tenga planes concretos para el personaje. Y sobre lo del Capitán Marvel… Jo, yo es que esperaría a ver la película. M’Rabo cree a pies juntillas que Jude Law es «él», yo ya no sé ni que pensar, así que… Leer más »
Si tienes toda la razon… Nick Spencer es os lee, y tiene mucho merito porque seguramente no sabe español. Y hay algunas cosas de Nick Spencer que me han gustado, y no creo que sea mal escritor para nada, aunque había gente que quería sus cabeza y sus testículos con todo el asunto ese del capi (que en parte yo creo que es mas culpa de la editorial que quería hacer lo que quería hacer para verder su evento, y luego pues todo fueron prisas cuando el publico estaba enfadado) Asi que hay que darle un poco de confianza. Pero,… Leer más »
Yo es que no pensaba ver el trailer (nunca veo el último trailer, es todo spoilers) pero ayer me costaba dormirme y acabé viéndolo casi sin darme cuenta de que era el último. Y… Jo, es que me ha dejado frío. Parece una buddy movie de Nick Furia con Carol tratando de recordar quién es y poco más, ya animarme a especular sobre si sale el Capitán Marvel o no ya me parece una locura.
El ultimo es un trailer terrible… no te deja frió, te deja muerto por congelación: Me esta pasando a la inversa que con la película de aquaman, que después igual es una mierda, pero todos los trailer han hecho su función, hacer que quiera verla pero ya. Con cada trailer nuevo, más ganas tengo de ver esa película (Aquaman, dios, que es el superheroe con mas chistes crueles a su costa, el más ostiable de todos) Con Capitana marvel me ha pasado a la inversa, tenia el hype por las nubes, me enfade incluso porque retrasaron el proyecto por homecoming,… Leer más »
Yo despues de ver el trailer 2 me retracto de lo dicho anteriormente, Jude Law es Yon-Rog van a hacer como que Mar-Vell no existe—sigh
ME NIEGO A VOLVER A VER EL TRAILER Y ENTERARME DE ALGO!
¿Y que pasa con los que empezamos a leer Spider-man con Ditko (Classic Spider-man de Forum) y Larsen al mismo tiempo? Para mi Spider-man es una combinación de estas dos épocas y considero que estropearon el personaje al final de la saga del Clon. Peter debería tener ya 40 años o más, su hija May unos 4 o 5 y seguir casado con Mary Jane. (O si quieren, divorciados, y tratar sobre la custodia compartida y esas cosas). Ah, y la tia May seguir muerta para identificarnos con el gran vacio que da haber perdido la guia de tu infancia… Leer más »
Es por eso que me puse Fachadeloscomics. Los cómics dedicados a adolescentes deben tener tetas a raudales, digan lo que digan las feministas. Y ser escapistas. No es hasta 5 o 10 años después que uno pone cabeza y empieza a necesitar otros referentes.
Dudo mucho que esto se limite sólo a lo que cree y quiere el escritor, detrás hay un editor que le limita el trabajo, así a sido por lo menos desde los 90. Si Spencer quiería reunir a Peter y MJ, no lo sabemos realmente. Pero algo que se ve más claro es que al nuevo editor en jefe le encanta la idea, y no es muy difícil darse cuenta de eso. Básicamente desde que es editor en jefe ha hecho muchos cambios al respecto como quitarla de Iron-Man sin ninguna explicación, matarla y revivirla en Jessica Jones #2 (cosa… Leer más »
Exceptuando la etapa de los guionistas-editores, pues sí, así ha sido de toda la vida. Otra cosa es que especulemos con que Cebulski es más «tradicional» que Quesada-Alonso y es partidario del matrimonio, pero supongo que si Spencer hizo una serie limitada solo para quitar a Mefisto de en medio y se ha tomado tanto interés por el particular, debía de estar a favor del matrimonio. No lo sé, llega un punto en el que solo podemos especular sobre las intenciones de unos y de otros, así que nos limitamos a hablar de lo que Spencer ha escrito y en… Leer más »
[…] tengan herramientas suficientes para darle la riqueza a la serie que necesita. Lamentablemente, la mayor parte de los guionistas de Spiderman no son conscientes de esto, y en muchas ocasiones convierten a la pobre MJ en un florero sin […]
[…] Spider-Man, a lo que hay que sumarle especiales y demás. Allá por finales del lejanísimo 2018 repasamos un poco la situación de la serie y comenté algunas de las cosas que me daban pánico y parecía entrever en la serie. Las […]
Pues yo no sé como tenéis bemoles para esta serie. Yo lo intente al principio y nada, que no subo al carro de Spiderman. Y ya no sé si es la edad pero yo no reconozco al personaje con Spencer (y antes con Slott no te digo). Mi esperanza es que cuando termine Daredevil se lo den a Chip Zdarsky a ver si veo un Spiderman para adultos y sin tanto reciclaje de ideas pasadas (esto va por lo de Kraven y los putos Osborn toda la vida en el mismo circulo). Aclaro que mis referentes en cuanto a… Leer más »