No quería escribir este post, porque tenía la esperanza de poder hacer para las navidades de 2022 una serie de posts sobre el centenario del nacimiento de Stan Lee, algo más currado y meditado, a la altura y sin tener que escribirlo a lo vivo, recurriendo sólo a mi (excesivamente humana) memoria. Y es que me pasa como creo que a todos vosotros, estoy impactado porque soy incapaz de recordar un mundo sin Stan Lee; no sé cual fue mi primer contacto con el, con su personaje, porque debí tenerlo siendo tremendamente joven. Supongo que me pasó como a tantos y lo vi por primera vez en aquellas cajetillas de texto de Marvel que ponían aquello de «Stan Lee presenta», como si Stan Lee fuera Alfred Hitchcock, Walt Disney, el escritor más influyente de la segunda mitad del siglo XX o un patriarca bíblico. Heh, tendría gracia que en la Biblia pusieran un cuadro de texto en plan «Moises presenta: El Génesis». Seguro que yo lo habría leído con más interés, vaya.
Hace no tanto, durante el centenario de Jack Kirby, leí muchísimo sobre la figura de Stan Lee, buscando más al hombre que al personaje. Y me pasó que, mientras que cada nuevo dato sobre Kirby aumentaba mi admiración hacia el Rey, a la vez también empezaba a entender mucho más la figura de El Hombre, de Stanley Martin Lieber. Porque mientras Jack era un talento desbordante y casi sobrenatural, Stan era humano y hasta había empezado en los tebeos de rebote, por un enchufe familiar en Timely, la editorial que se convertiría en Marvel Comics. Pienso en aquel Stan Lee al que todavía le duraban los granos de la adolescencia mirando a aquellos gigantes constructores de titanes, contemplando como Joe Simon y Jack Kirby creaban al Capitán América y se enfrentaban a los nazis que les insultaban por humillar a Hitler, y puedo entender la metamorfosis interna de un chaval que había llegado completamente sobrado a aquel trabajo temporal porque soñaba con escribir la gran novela americana; los cómics eran «un peldaño en la escalera hacia su futuro», pero de repente aquellos dos maestros no mucho mayores que él le descubrieron en que consiste realmente la pasión por crear.
Pero Stan se quedó con las ganas de crear, porque veinte años después seguía en aquel primer peldaño de la escalera hacia su futuro y no estaba creando nada más que clónicos de tebeos del oeste, siendo un mandado de su primo político y propietario de la editorial, Martin Goodman. Para entonces ya se habían ido hace muchísimo sus ídolos Jack y Joe -ya fuera por la picaresca de Stan o por su inocencia- y él era prácticamente el único empleado de la redacción de Marvel, lo que luego se llamaría el Bullpen. No quiero ni pensar qué podía pasarle por la cabeza a Stan en aquellos días de finales de los 50, siendo incapaz de levantar una editorial a la que distribuía su competencia directa -National, la que luego sería DC Comics- y cuyos muebles, siempre según Jack Kirby, estuvo a punto de vender para pagar deudas. Una cosa está clara, Stan Lee no estaba viviendo su sueño y ni mucho menos era feliz, por lo que cuenta la leyenda que una noche le dijo a su esposa Joan que lo iba a dejar porque no se sentía capaz de hacer nada a su gusto, y nada de lo que hacía vendía. Su esposa -según contaba Stan Lee- le dijo que probara a hacer una serie a su gusto, como le apeteciera, que lo peor que iban a hacer era despedirle. La providencia -y un conflicto legal con National- le proporcionaría el regreso del mismísmo Jack Kirby, que necesitaba dinero y estaba dispuesto a lo que sea. Y así, nacidos de la desesperación y el hartazgo tuvieron su génesis en 1961 The Fantastic Four, el cómic que cambiaría su futuro y el del mundo del cómic para siempre.
Y eso que aquel cómic de Fantastic Four aparentemente no era gran cosa, daba la impresión de estar hecho con prisas y de que no iba a destacar respecto a lo que se estaba publicando en aquel momento. Pero los personajes eran raros, se vestían como gente normal y tenían reacciones más lógicas ante las situaciones en las que se encontraban. Ben Grimm estaba furioso por haber sido transformado en un monstruo, el que Susan se hiciera invisible provocaba un pavor absoluto, y el resto del cómic era un trasunto de los Challengers of the Unknown que Kirby había creado junto a Simon para DC Comics. Pero había algo distinto en los 4 Fantásticos que no había en los tebeos de DC, porque aquí el editor era Stan Lee y podía permitir a Kirby dar rienda suelta a su talento y al suyo propio. Y aunque a Kirby en un principio le movía unicamente el querer sacar adelante a su familia, pronto las aventuras de aquel cuarteto empezaron a despegar y a crear un pequeño mundo lleno de personajes peculiares como los Skrull, el Doctor Muerte, Rama Tut, El Hombre Milagro… El éxito de la serie les llevó a crear otros personajes como Hulk, Iron Man, Thor, recuperar al Capitán América y fundar los Vengadores, pero a la vez también empezó a pasar algo más increíble que todas aquellas criaturas: Stan Lee se dio cuenta de que se lo estaba pasando de maravilla, hacer aquellos cómics eran divertidísimos y comenzó a interconectarlos, primero como maniobra para publicitar las series que vendían menos y luego porque también era divertido. De repente los cómics de Marvel mostraban un mundo vivo e interconectado y Stan Lee y Jack Kirby eran el mejor tandem creativo que se había visto en la historia del género de superhéroes, la imaginación desbordante de Kirby había encontrado por fin a un editor capaz de hacer vendible y creíble hasta lo más absurdo que salía de la mente del Rey: Porque si Jack Kirby pensaba en cada personaje por separado, Stan Lee pensaba en el conjunto porque estaba escribiendo todas las series de la editorial, con lo que aquel pequeño mundo hecho de viñetas se juntó en el primer Universo de Superhéroes.
Porque hasta entonces Superman y Batman se podían cruzar en World’s Finest o en Justice League, pero Stan Lee llevó la idea muchísimo más allá e hizo que unas series influyeran a otras, cruzando villanos de unas series a otras y creando así la metahistoria que distinguiría a Marvel de su competencia durante años. Y todo esto por no hablar de la forma en la que se comunicaba con los lectores, tratándolos con una familiaridad inédita hasta el momento y creando una jerga personalísima -Excelsior! ‘nuff said! True believer!- que lo convertían en un personaje entrañable, una especie de «tío enrollado» que bebía mucho de los editoriales que Bill Gaines escribía para los cómics de la EC. Para Stan ya no era todo una huida hacia delante por el pánico al abismo del fracaso, y lo que había empezado a principios de los 60 comó una carrera enfervorecida por crear nuevos personajes antes de que DC se enterara de lo que estaba pasando o de que surgiera otra editorial y le quitara el filón que acababa de encontrar, se transformó en verdadera pasión por su trabajo, por los cómics y hablar de cómics. Todo parecía ir viento en popa pero aun así Stan todavía estaba por crear su personaje más grande, uno que llegaría de la forma más tonta cuando uno de los proyectos que andaba barajando junto a Jack Kirby acabó siendo rebotado a la mesa de dibujo de Steve Ditko: El Asombroso Spiderman.
Si en los 4 Fantásticos algunos ven a Jack Kirby en Ben Grimm y a Reed Richards y Susan Storm como Stan Lee y su esposa Joan, Spiderman en origen fue una pelea feroz entre Stan Lee y Steve Ditko. Porque Peter Parker era el Steve Ditko adolescente, se movía como el Ditko de aquellos tiempos y padecía como el, mientras que su forma de hablar cada vez se parecía más a aquel muchacho que trabajaba para Jack Kirby y Joe Simon. Los dibujos de Ditko cada vez se parecían menos a las palabras que escribía Stan Lee en la boca de Peter Parker, con lo que para cuando Ditko sale de la serie y lo sustituye John Romita Sr -que siga vivo por muchos años- Peter Parker es Stan Lee. Con veinte años menos, pero Stan Lee.
Spiderman es el mayor icono de todos los creados por Stan Lee y terminó siendo su obra más personal, porque aunque dejó de escribir el cómic a principios de los 70, oficialmente siguió escribiendo la tira de prensa hasta hoy. Porque Stan Lee sólo fue el editor jefe de Marvel y escritor de casi todos los títulos de la editorial durante unos diez años, porque una de las condiciones que puso Cadence Industries para comprar Marvel por aquellos años fue la de blindar a Stan Lee en la editorial y transformarlo en una figura equiparable a la de Walt Disney. De repente Stan tenía que salir en la televisión y en los periódicos no ya solo en calidad de guionista, si no como la de «creador», como el «nuevo Walt Disney». Y aunque esto causo lógicas asperezas con Jack Kirby que Stan no fue nunca capaz de limar del todo, lo cierto es que su nueva vida le encantaba; estamos hablando de un tipo que en diez años había pasado de sentirse un fracasado en un trabajo miserable al que había llegado por el dudoso mérito de haber sido enchufado y al que de repente aclamaban como heredero directo de uno de sus héroes de la infancia.
¿Había perdido el norte, se había convertido en Funky Flashman? Y un cuerno, Stan Lee se había convertido en el mayor fan de los cómics y su disfraz sólo exteriorizaba al niño que llevaba dentro, un niño cuyo trabajo en la década de los 60 ya lo había convertido en un mito sin necesidad de ningún disfraz, pero un niño que disfrutaba con los tebeos al fin y al cabo. Es en los 70 cuando Stan empieza a lucir su bigote y sus gafas características, realizando sus cameos en producciones Marvel de dudosísima calidad y contagiando su entusiasmo en cada una de sus apariciones, pero a la vez empieza a darse cuenta de que el tiempo corre y ya no es uno más del bullpen de Marvel, que hay una nueva generación y ya no es «el que está haciendo cómics». Su trabajo ahora está más centrado en Marvel Magazines, una sección de la editorial ruinosa y un vestigio de los tiempos de Martin Goodman, con lo que para entonces lo único que hacía Stan con los tebeos era aprobar sus portadas y hablar de vez en cuando con el EIC de turno y asesorarlo en lo posible, despegándolo tanto del bullpen que para cuando se estrena la película de Superman y todo el equipo se va junto a verla, se encuentran a la vuelta a Stan Lee sólo y profundamente jodido porque no se habían acordado de él.
Pronto se mudaría a California a tratar de convertir Marvel en una productora de cine y televisión -admito que soy el primero que nunca pensó que lo conseguirían- y, aunque sus colaboraciones en cómics cada vez serían más raras de ver -una novela gráfica de Estela Plateada con Moebius, los primeros números de Ravage 2099, los «Stan Lee meets…» y hasta una colaboración con DC Comics- sus apariciones en salones del cómic en todo el mundo fueron constantes hasta nuestros días. Stan cruzó medio mundo saludando, sacándose fotos, firmando y alucinando a multitud de fans que no se creían estar ante el creador de tantos personajes, que aquel hombre fuera el gigante creador de tantos titanes cósmicos con pies de barro. Un hombre que, a pesar de haber perdido gran parte de la vista y del oido, seguía hablando de tebeos, discutiendo con los autores sobre problemas editoriales, le pedía a la gente que le contara las películas de Marvel que el ya no podía ver…
Todavía no puedo creerme que hayamos perdido a Stan Lee, que nos hayamos quedado sin sus cameos, sin sus comentarios, sin sus minivideos en twitter que ya conseguían sacarte una sonrisa antes de empezar a verlos. Pero a partir de ayer Stan Lee decidió trascender e irse al Universo Marvel para ser un personaje más, a pesar de que no hace tanto fuera el hombre que cambió nuestras vidas en mayor o menor medida y al que le debemos algunos de los mejores ratos que hemos pasado con nuestros tebeos. Vayas donde vayas Stan, espero que consigas encontrarte con Jack y hacer aquel último cómic que nunca pudisteis hacer. No se nos ha ido «uno» de los grandes, se nos ha ido el más grande que quedaba entre nosotros y poco o nada puedo deciros, así que como diría el bueno de Stan… ‘nuff said!

De todas las imagenes que he visto de Stan Lee la que más me llega al corazón es esta:
Yo me quedo con esta imagen:
Cuando murió Kirby casi ningún periódico de por aquí puso una mísera nota sobre el tema, pero parece que algo hemos progresado y ahora todos se han hecho eco de la noticia, llegando algunos como El Mundo o El País a ponerla en portada. Lo que es más importante, por lo que he visto ninguno dice tonterías como que Stan Lee creó al Hombre X o al Capitán América.
Bueno, portada no sé, pero que le hubieran dedicado como mínimo una sección importante en la sección de cultura sí lo tengo muy claro. Que al final lo de ser un relaciones públicas tiene consecuencias.
Yo he visto un medio en que decían que era dibujante, pero creo que no era de España.
Y no sé en que tabloide lo llamaban «Spike» Lee y salía Stan en la foto y todo. Que será una errata, pero una errata así en la portada tiene tela XD
Eh, ¡eso me recuerda a los tiempos en que veía Los Simpson con los subtítulos del teletexto! (I know, a otros les da por chupar candaos…). En el especial de Halloween en el que Homer y Bart se suben al cohete que no era y tenía destino en el sol y estaban gente como Spike Lee o Rossie O’Donnell. Pues bien, en lugar de poner «Spike Lee», en el teletexto ponía «Spice Girls». No me queda claro si es porque eran más populares o porque el encargado les tenía más tirria que a Lee y prefería verlas en el sol… Leer más »
Yo habría hecho lo mismo, al final Spike Lee no daba tanto la turra como las Spice!
Para mí la errata más graciosa es la de Hugh Jackman diciendo que Stan Lee es el creador de Lobezno. Después de haber interpretado al personaje durante casi 20 años.
Tengo más debates y dudas que hacerle a Diogenes, pero viendo que os ha cabreado ya lo de Pons (que no me lo esperaba)esperare otro momento,que tampoco es plan.
Eso sí,que por lo menos ahí por las Redes alguien se acuerde de su Estela Plateada, que quieras que no es uno de sus comics más innegablemente personales
Yo no estoy cabreado eh. Si no me has cabreado con las Spice Girls me voy a cabrear con esto.
Eh, ni se te ocurra autocensurarte. Que una cosa es entrar a un funeral a mearse en el cadaver y otra cosa es preguntar.
Eso sí, sobre Jack Kirby ya dejé mi opinión muy clara en su día, no me cuesta nada repetirla pero me parecería absurdo hacerlo.
Que cojones, hacemos una cosa. Me mandas un mail a brainstompingarrobagmailpuntocom y me cuentas lo que quieras. Y si me parece que agrede, lo dejamos para más tarde, y si no, lo comentamos por aquí.
Pues es que te iba a preguntar si DeFalco tiene razón y consiguió reconciliar a Stan Lee con Ditko en los 80-90, o se lo ha inventado él, porque no he encontrado una confirmación oficial…
Anda, si la pregunta encima viene a cuento!
No tengo ni idea, sé que DeFalco y Ditko colaboraron en su día en algunas series y el bueno de Steve estuvo a puntito de hacer un cómic de Spiderman con Stan Lee allá en los 90, pero no sé si fue gracias a que DeFalco lo convenció, tendría que mirarlo.
Ah, la razón de que Ditko no hiciera el cómic no tuvo nada que ver con Stan Lee, así que igual acabaron «reconciliados».
¿Y con Kirby? Sé que se metió mucho con él en uan entrevista en los 80, pero también estaba muy cabreado con Marvel en general. Pero según Shooter creo recordar que cuando hicieron el «encuentro para fumar la pipa de la paz» Lee y Kirby se relacionaron sin problemas
Ah, sí, la esposa de Kirby quiso encontrarse con Stan Lee durante el funeral para hacer las paces, pero parece que Lee se largó antes de tiempo
Joe, es que esa es otra, Stan Lee nunca puso las cosas muy fáciles para saber más sobre estos temas…
Roz no quería que volvieran a aprovecharse de Jack jamás, a pesar de que Jack estaba dispuesto a hacer un último cómic con Stan. Por eso creo que Stan salió corriendo después del funeral, lo último que debía querer era que le montaran una escena o algo parecido.
Hay gente que para celebrar su vida se puso a ver maratones de películas de Marvel. Yo ayer terminé de ver la tercera temporada de Daredevil, solo por coincidencia. Porque es así, sus creaciones son tantas y tan importantes para la ficción que vivimos rodeados por ellas.
Yo creo que me voy a echar un ojo a esto:
Y de banda sonora esto:
https://youtu.be/TSMgjBbmjWk
Yo me fui a leer los comics que escribio.
Yo no soy de ponerme a leer o ver cosas que haya hecho la gente cuando se muere, pero me conozco y a lo largo de las próximas semanas misteriosamente me apetecerá volver a leer sus 4 Fantásticos, Spiderman, Capitán América…
Excelente repaso de su vida. Es raro, de alguna forma uno miraba y siempre estaba ahí, a modo de cameo en cualquier medio o presentándose en alguna convención. Y que ahora no esté me da mucho en qué pensar, pero me alegra se ha vuelto casi tan icónico como los personajes que co-creó. Asique no hace falta ahondar demasiado; va a seguir estando presente a través de todas sus creaciones. Y eso me reconforta.
Yo es que cuando alguien se muere y solo te deja su recuerdo te da la sensación como de que pasa a ser un personaje de ficción, y creo que en el caso de Stan Lee es lo más apropiado, porque al final el quería ser recordado como su personaje.
Bravo!!!! Plas pls plas plas…
EXCELENTE articulo Estoy emocionado. Me has emocionado.
Es que Stan Lee es el Walt Disney de los comics. Punto. No solo de Marvel, sino de los comics. Es que fue todo un personaje Y los que no lo tragan o consideran que fue un aprovechado, !que les den! No hay nadie perfecto, y estamos de acuerdo con todo lo de Kirby, pero si no es por Lee no terndriamos los superheeoes con pies de barro ni el concepto de universo cmpartido tal y como lo conocemos
Gracias, he de reconocer que escribirlo me ha servido un poco de terapia mental para recuperarme del palo. Seguramente hagamos alguna cosilla más sobre Stan en breve, pero tanto a M’Rabo y a mi nos ha pillado en mal momento y no hemos podido hablarlo, por lo que por el momento sólo quería escribir lo que recordaba y sentía por Stan Lee y luego ya hablaremos de su amistad con Alain Resnais y demás anécdotas locas de una vida envidiable.
Gracias a ti y a M’Rabo ya que si la noticia le pego a uno, no me quiero imaginar el golpe que fue para ustedes que están muy involucrados en la historia y continuidad de los comics
Las tres grandes aportaciones al comic de Stan Lee : I. El Universo Compartido II. La continuidad ( que no es lo mismo que el Universo compartido, Tintin, Blueberry o Principe Valiente tenían continuidad pero no compartian universo con nadie) III. Heroes con pies de barro. Si la tercera hizo mas legible los comics de Superheroes para personas de un margen de edad más amplio que hasta el existente hasta entonces, las dos primeras alejan a muchos lectores de este tipo de comics . . A dia de hoy si quisiera recomendar un comic a alguién adulto que no hubiera… Leer más »
Buf, yo creo que depende de cada uno, ¿no? Quiero decir, la muchachada de los 90 se negaba a ver películas en blanco y negro, pero la de hoy en día se niega a verlas anteriores al 2000. Y sin embargo, cuando les empieza a interesar el cine, de repente se les olvida ese prejuicio y se ponen a ver a Kurosawa en versión original. Yo creo que pasa lo mismo con los cómics, y aunque en Kamala Khan te mencionen Inhumanity o cualquiera de esos crossovers moñas, no es muy distinto a cuando nosotros éramos críos y en X-Men… Leer más »
Ojalá tengas razón.
Hace un años me acerqué al Ultimate Spider-man de Bendis y me gustó. Este año me he vuelto a acercar y me parece que ha envejecido más en menos de 20 años que lo de Ditko en 50.
Esas historias eran para críos de hace medio siglo. Juzgarlas con los ojos de hoy me parece como mínimo, precipitado.
Bueno, en el peor de los casos, pueden envejecer hacia la otra dirección, porque a Stan Lee y compañia no les pasa, pero hoy en día es una experiencia tan chocante leer los cómics de DC que se publicaban al mismo tiempo que los cómics de Marvel, que hasta sigues por la más obscena de las curiosidades solo por ver cómo se le va a ir la puta olla al guionista del mes También, mucha gente olvida esto, pero cuando Stan Lee se hizo famoso ya tenía unos cuantos años encima. Juraría que los únicos jovencitos de verdad que habían… Leer más »
Bueno, Romita es tres años menor que Big John. Sal Buscema si es de la quinta de Steranko, Neal Adams y Roy Thomas.
Coño, es verdad, Roy Thomas! Cómo he podido olvidarme de él. Tampoco sabía que Neal Adams empezó en los 60, aunque si hablamos de DC supongo que habrá que contar la explotación infantil al pobre Jim Shooter XD
El problema es que esa incapacidad para contextualizar lo veo cada véz más extendido y no solo en los comics. Ahí tenemos a esa chavalada milenial que censura música de hace 30 años ( Mecano ) o incluso 10 ( Melendi, Amaral,..) por machista , homófoba o lo que sea ¿ se imaginan su reacción cuando descubran los comics de los 60 y los pusilánimes personajes femeninos de Lee y Kirby? Pa echarse a temblar. Pero bueno, problema de ellos. Y luego está lo del universo compartido , que si comprendo más que se haga pesado al que quiere empezar… Leer más »
Tampoco te engañes, Sandman por ejemplo como comentas tiene a la JLI, pero yo se la he recomendado a mucha gente que no leía cómics y no te creas que me han venido preguntando quién era el señor verde que come oreos o de dónde salía Lyta Hall. A veces los autores lo hacen tan bien que son capaces de hacer una serie de universo y que la gente no tenga necesidad de leer otros cómics para entenderla, y eso pasaba mucho en tiempos de Stan Lee, que el hombre te picaba la curiosidad. Hoy si Magneto aparece con una… Leer más »
Bueno yo me paso para compartir la aportación de Pons que resume muy bien el tema:
https://twitter.com/alvaropons/status/1062280037318168576?s=19
Hombre, pero podría decir que también era un editor que sacaba lo mejor de sus colaboradores (dicho por el propio Kirby en lo peor de su enfrentamiento) o algo así. Reducirlo a marketing es decir veladamente que creativamente carece de valor. Y de esas Pons tiene muchas.
También te digo que prefiero a gente como Pons que habla claro que ver a gente como Loulogio, que hace unos meses en una charla en Murcia dijo que Lee no hacía nada más que pasar por ahí y ahora habla de él como un genio al que le debe su infancia.
Heh, me llego a encontrar a un tipo soltando semejante estupidez y le suelto la correa a M’Rabo, seguro que eso hacía la charla mucho más interesante para los fans del gore.
Por mucho que hable claro en este tema Pons patina un huevo. Que si se callan tanto él como Loulogio y su hipocresía tampoco pasa nada.
Pons a lo largo de su trayectoria ha dicho muchas cosas, y aunque todos sabemos de que pie cojea cada uno (yo el primero, y ni él ni yo lo escondemos) también tiene derecho a rectificar de vez en cuando.
Que leches, me acuerdo cuando decía que el mejor Batman era el de los tiempos de Dick Sprang…
A Pons le respeto mucho y gracias a él he conocido muchos clásicos a los que no me habría acercado y es cierto que él no vende su opinión como objetiva, pero como la mayoría de los divulgadores culturales, cuando habla de lo que no le gusta la condescendencia se huele a leguas.
Y lo de Dick Sprang, él decía que prefería los cómics de DC de los 50 publicados por Novaro que los de la Marvel de los 60. Jamás pensé que leería eso a un español.
La nostalgia, que es un puto peligro para la cordura; ¿por qué te crees que me meto tanto con M’Rabo? ¡Porque no quiero que acabe así! ¡Si en el fondo lo hago por su bien!
Por si alguien es de Latinoamérica y no se entiende lo de español, lo digo porque aquí en España casi todos los lectores de comic superheróico de más edad entraron a través de Marvel y el factor nostalgia suele caer inclinarse a ella y no a DC.
A Pons le han dado palos por decir lo del marketing en su artículo de El País, y no les falta parte de razón a los críticos porque al final si escribes para un medio generalista no puedes soltar eso, tienes que explicarte mucho más. Porque la gente que te lee no conoce a Stan, y se va a creer que es un trilero y poco más. Es lo mismo que pasa con Corman, ni te imaginas la de idiotas que creen que es un timador de via estrecha sólo porque lo único que saben de él es lo de… Leer más »
Un tío que escribe una parida del tamaño «Stan Lee creó la primera red social de la historia´´ no sé si merece mucho crédito en este tema.
Hombre, polémicas aparte,Pons para mí se merece todo el crédito que le den,o por lo menos el beneficio de la duda. De todas maneras eso creo que lo dice por el sistema de cartas de Marvel, y las respuestas a los fans, pero a mi estudiar ahora todos los antecedentes, pioneros y veracidad del tema me supera.
Estoy de acuerdo.
En este tema crédito poco, la verdad. Es que llamar al correo de los lectores red social es una parida de campeonato, joder. Entre eso y el revisionimo histórico de “Stan era un parásito, que se apropiaba de todo”, creo que Pons en este tema descarrila mucho.
En lo segundo no me meto, pero hay que ser conscientes de que el tema de la red social no es tampoco algo del siglo XXI, o que aparezca solo en los ordenadores. Bueno, supongo que dependerá del punto de vista, pero yo sí que estoy dispuesto a creer que cosas como lo que hacía Stan Lee con los correos de los fans eran una forma, llámala proto, pionera, o pseudo, de red de interacción social. Que además eso explicaría muchas cosas XD
Pues viendo que habéis reaccionado así menos mal que me he contenido y no he puesto la declaración de David Rubin XD
Venga,si quereis una dedicatoria emocional a mi la de Bendis me ha llegado al corazoncito
https://www.google.es/amp/s/www.nytimes.com/2018/11/12/obituaries/my-moments-with-stan.amp.html
Lo de Rubín me ha parecido bastante correcto (la respuesta larga digo, no el «no me interesa» en plan troll). Que entre que Rubín no tiene filtros, la suele liar y es ultrafan de Kirby, esperaba algo hardcore.
Pues aunque a David Rubin se le vaya la olla a Camboya y no tenga reparos en ir a la yugular según le apetece, en esto tiene toda la razón del mundo y está siendo la mar de respetuoso, y también me cago mucho para los que están buscándole la boca y así poder presumir de capa. Que cojones, cuando en su día Rubin atacaba a Lee yo estaba de acuerdo en muchas de las cosas que decía, simplemente que yo valoro más las cosas buenas que hizo y el las valora menos. Joder, ¿es que estamos en 1983 y… Leer más »
Bueno,yo no se si Rubin tendrá razón en muchas cosas de las que dice, pero si se que sin duda el mundo del cómic español necesita a alguien como el
Cuando dice que DK II es lo mejor de Miller diría que mucha razón no lleva XD.
Hablando en serio, Rubín es visceral y eso es cojonudo.
Rubín en Internet es un flipao y un farruco pero en persona no tiene ni media hostia. A la historia con Pere Pérez me remito.
A ver , las obras más celebradas de Lee son sus Fantastic Fours y su Thor, ambos con Kirby , Spiiderman y Estela Plateada. Bueno, sobre los dos primeros la aportación de Kirby es innegable , pero solo hay que ver los personajes que Kirby después creo en DC , o que guionizó en su regreso a Marvel para darte cuenta de que tampoco hubieran sido lo mismo sin Lee. El heroe humanizado , con fallas , debilidades, etc… es puro Lee , la verborrea desencanada también. Kirby es un inmenso creador de grandes conceptos , personajes , mundos…..pero no… Leer más »
Pues a mí el comentario de Pons me parece certero. Decir que «sobre todo» fue un genio del marketing no significa que no fuera un gran editor y un competente guionista, que lo fue. Pero lo que revolucionó Marvel más que nada es lo que dice ahí, la concepción editorial, el «cómo» vender el producto que tenían en las manos.
Pons sabe qué dice y cómo se va a interpretar. Aparte, no estoy de acuerdo en que esa sea la principal aportación. Desde luego no con esas palabras y el significado que él le da.
Esto es como cuando el señor Guardiola llamó a los futbolistas del otro equipo atletas. Lo eran, pero cualquiera sabía que era una puya encubierta y de halago no tenía nada.
Bueno, ya que estamos hablando tanto del artículo: https://elpais.com/cultura/2018/11/12/actualidad/1542052522_124493.html Mirad, yo sigo diciendo que no es lo mismo escribir para lectores de cómics que ya saben lo que hay que para mi primo el frutero que todavía cree que son cosas de niños. No es tan fácil hablar de Stan Lee como lo es de Kirby o Ditko, porque los dos últimos eran intachables y su talento estaba escrito en blanco y negro, mientras que en el caso de Lee la cosa está más dudosa porque siempre se discute hasta que punto él hizo esto o lo otro. Y entiendo… Leer más »
Y ya que estamos, una entrevista a Stan Lee de hace casi 25 años en la que habla sobre su trabajo anterior a Marvel escribiendo… Obituarios.
No quería crear polémica ni fastidiar a nadie simplemente es que pienso que hay que decir todo de una persona que ha muerto. Creo que no hay que arrugarse ante la muerte ni ponerse sentimentaloide porque la persona fallecida haya hecho algo que a uno le haya parecido bien. Si no acabamos como con la muerte de Gil y Gil: todo el mundo hablando bien de él. A mi eso no me parece bien. S. Lee era un tipo que en sus guiones se preocupaba mucho por defender una ética (leáse su Estela con Moebius porque seguramente es el mejor… Leer más »
A mi tambien me gusta esta politica de libertad de expresión,lo que incluye el derecho a la replica. Y en estos tiempos de redes sociales donde lo que dijimos hace años quedara congelado en un presente perpetuo, nos obliga tambien a ser responsables de lo que escribimos. Porque como me dijo alguien alguna vez en un funeral : «cuando dices de alguien, estas diciendo tambien mucho de ti mismo».
Si es que a veces te embalas, que estaba el cadáver sin enfriarse y ya lo estabas llamando capullo. Sabes que soy -somos- los primeros en conocer lo que hizo y deshizo Stan Lee, lo injusto de que él fuera millonario y Jack Kirby no, que durante años se conociera a Lee como el único creador entre el gran público y demás, pero es que también hay que tener en cuenta que Lee consiguió levantar una industria, un medio artístico, que estaba en franca decadencia. El género de superhéroes estaba muertísimo, y aunque el revival de DC es anterior, fue… Leer más »
La verdad es que ingenuo de mi no pensé que fuese a molestar porque todos sabemos como se compartó S. Lee con sus colaboradores más estrechos. Además en ningún momento quise ocultar los logros del difunto. El legado de Kirby es su trabajo pero el de S. Lee es Marvel. En todo caso gracias por contenerte.
No fue el fondo si no la forma, al final no puedes entrar en el dia de la muerte de alguien que no es Jesus Gil -que ese estuvo estafando y robando hasta su muerte- y llamarlo capullo y decir que sólo le importaba el dinero y todo eso. Pero entendía de sobra lo que querías decir, no es tanto una cuestión de que me hagas daño a mi personalmente como el hecho de que no quiero que Brainstomping se enmierde como se está enmierdando ahora mismo gran parte de internet, con gente peleándose sobre la tumba de Stan Lee… Leer más »
Yo opino también que es bueno que cada uno escriba aquí su opinión sin problema, independientemente de si uno está de acuerdo o no, o de si le resulta insultante o no.
Y no veas lo que cuesta mantenerlo así, pero para mí ya es pura convicción personal: me gusta internet y creo que es utilísimo, pero se corrompe muy fácil cuando la gente se va a los extremos y la tentación de todo moderador es borrar y banear. Porque la tendencia de todos -yo mismo- es el de emitir juicios absolutos, decir que algo es horrendo o genial, o eres Lobdell o eres Alan Moore, no hay termino medio, con lo que en situaciones como está saltan todas las alarmas como nada. De hecho, y ya saliéndonos un poco del tema,… Leer más »
Nada te impide decir lo que pienses de quien quieras, crearse cuentas en redes sociales y sistemas de blogs esta al alcance de cualquiera. Pero venir a un sitio determinado llevado por gente que admiraba al difunto y donde se esta lamentando su muerte para decir que era un capullo es cualquier cosa menos apropiado. Y sobre respetar la libertad de expresión, si ese día hubiese estado libre y hubiese leído tu comentario antes que Diogenes, te hubiese baneado al instante y sin explicaciones. Que la libertad de expresión no implica que puedas entrar donde quieras a decir lo que… Leer más »
Yo siempre he sido de la opinión de que a uno le tiene que repanplinflar lo que diga un «don nadie» en Internet, como puedo serlo yo para vosotros. Otra cosa es que,digamos por suponer, John Romita empiece a decir por ahí que Stan Lee era un hijoputa que amargaba a los dibujantes y que celebró con champagne la muerte de Kirby… Eso si es casi casi para deportarlo a la Cochinchina por mala gente. Y por supuesto sí que se puede (y se debe) censurar todo ataque directo a Diógenes o M’Rabo o cualquiera de nosotros y, cómo no,… Leer más »
Ya ves tu, a mi me ponen a caer de un burro en la colina de la hamburguesa -sí, estoy hablando del post de Jim Lee- y no borro nada. Porque me da absolutamente igual lo que digan, ellos mismos se descalifican con su lenguaje y al final hasta es divertido contestarles y que pasen de largo, porque precisamente lo que hace la mayoría es eso, soltar su mierda y largarse. Pero al final creo que el problema está en que los que comentáis habitualmente no sois «don nadies de internet», si no gente que nos lee y a la… Leer más »
El blog es vuestro así que ponéis las reglas pero me hubiera parecido exagerado ser baneado porque la libertad dexpresión no es decir lo que uno quiere sino la obligación de los demás de aguantarse con lo que dice cada uno. Yo lo que digáis y si queréis no comentó más, pero no me he metido con vtros., no me he metido con vtra. familia, no troleo (creo), no insulto a ninguno de los habituales y tampoco hiero la sensibilidad de ninguno dellos a sabiendas y además tenéis tanto mi email como mi blog para responderme, no soy un desconocido… Leer más »
Y, espero no estar metiendo la pata de nuevo, pero tú, M´Rabo se la montaste parecido a Lichtenstein y él no hizo nada del nivel de lo que no hizo S. Lee por Kirby así que no pensaba que mestaba columpiando en exceso.
Uy, ese es un jardin en el que M’Rabo y yo hemos llegado a tener peleas a navajazos, básicamente porque considero que Liechtenstein tenía todo el derecho a hacer lo que hizo y que su único fallo era el de negarse a acreditar lo que descontextualizaba, con lo que le negaba al original todo valor artístico; mientras que M’Rabo cree que eso es robar a secas y que toda la obra de Liechtenstein es como el que se pone un deviantart y se pone a colgar portadas de Adam Hughes y ponerles su propia firma.
No recordaba que hacia veinte años me habia ido a un blog de admiradores de Lichtenstein para llamarle capullo el mismo dia de su muerte donde esos mismos admiradores pudiesen leerme, pero debe ser que me falla la memoria, no?
Dejadlo ya, por favor.
Descuida, que mientras yo siga escribiendo en Brainstomping aquí no vamos a dejar de recordar quienes eran Kirby, Ditko, Lee y que hicieron cada uno, y lo que me ofendería realmente es que se dijera que este artículo miente y le atribuye a Lee cosas que no hizo.
«Que la libertad de expresión no implica que puedas entrar donde quieras a decir lo que quieras y tengamos que tragar con ello.»
Pues es eso precisamente, pero tambien implica asumir las consecuencias de decir lo que quieras, responsabilizarte de ello. Algo que lo que la gran mayoria no asume en estos tiempos de anonimatos electronicos.
Que si un miembro del KKK podria meterse a una reunion del Black lives matter y decir lo que piensa, pero claro, tendria que tambien asumir lo que le van a contestar.
¿Existe en el derecho la figura de «gilipollas que va buscando hostias»? Porque yo no vería mal que le curtieran el lomo al klanero ese y que luego tuviera que pagar los costes de la ambulancia por imbécil…
Nosotros lo llamamos legislador.
Eso existió en el califato Omeya de España. Los curas pusieron de moda que la gente fuese a la salida de las mezquitas a llamar capullos a los que salían dellas gracias al prestigio de los mártires. Al final los musulmanes se cansaron de ejecutar a tanto tonto cristiano y los echaron. Así es como llegaron al reino Astur y se inventaron lo de la Reconquista. Una cosa es decir algo incómodo o polémico y otra cosa es insultar o fastidiar o provocar.
Legado.
https://www.elmundo.es/metropoli/cine/2018/11/14/5bec243ee2704e90858b46ed.html
Si lo peor es que no creo que nadie discuta ya a estas alturas que Stan Lee con Kirby o Ditko ponía el piloto automático, lo peor es que aun con eso el papel de Lee sigue siendo importantísimo, y la verdadera injusticia se dió en el momento en el que Stan le ofreció un puesto en plantilla a Kirby y el lo rechazó. Y el no estar en ese lugar en aquel momento es lo que provoca que tras la venta de Marvel a Cadence para los de arriba Kirby fuera «uno más», no eran conscientes de lo que… Leer más »
Ese comentario de Rafa está un poco fuera de lugar, la verdad.
Lo peor es que si mañana se muere Steranko lo mismo ponen de titular «Se muere un trumpista que dibujaba un Nick Furia blanco». Que me conozco alguna web que es bien capaz…
Recomiendo leerlo, y contrastar las opiniones de Ferrán y Rafa.
Esto es como todo, hasta la eternidad habrá partidarios de Lee y no partidarios. Y siempre se discutirá sobre ello.
Yo estoy con Rafa, joer! Y es que lleva más razón que un santo, porque Lee era el primero en poner en primera plana a todos los que participaban en la creación de cada cómic. Pero claro, los detractores dirán que era un fariseo y un falso…
Totalmente de acuerdo ¿ durante cuantos años se estuvo sin acreditar en los comics USA a rotulistas, entintadores, e incluso a personas que practicamente redibujqban todo un comic sobre unos pocos bocetos de otros?
A Ferrán le puede dar u patatús si ve ésto, pero quiero compartirlo porque me ha emocionado mucho:
Ese Estela, que debería ser el Black Racer!
Este es bien bonito.
Normalmente no soporto lo que escribe Diógenes pero este artículo se lo he pasado a mis amigos en facebook. Hala, publicidad para mis enemigos de Brainstomping.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas de Brainstomping agradece tu gesto!
Pronto tendremos un pacto molotov-ribbentrop (o Herge-Claremont) para invadir la tienda de cómics más cercana.
Supongo que habréis leído esto: https://www.peterdavid.net/2018/11/12/stan-the-man-2/
Es bonito ver como la gente que sabe de que va la fiesta quería y respetaba a Stan Lee a pesar de saber de sobra todo lo que hizo y no hizo. Que joder, quedamos tan de «listos y relistos» cuando lo asemejamos con Bob Kane…