Shinichirō Watanabe regresa con Lazarus

Hace unos días se estrenó el anime Lazarus, la nueva serie de Shinichirō Watanabe, creador, entre otras cosas, de la mítica Cowboy Bebop. Solo eso ya era un reclamo más que suficiente para que quisiese ver esta nueva serie, pero es que esta además tenía todos los elementos para engancharme: una estética increíble, una historia atrayente y una gran banda sonora. Así que, en cuanto se estrenó, me lancé de cabeza a por ella y no me decepcionó en absoluto, sino que me gustó muchísimo más de lo que me había atrevido a esperar. Y aunque con series tan cortas suelo esperar a que hayan terminado de emitirse (porque esta se emite a episodio por semana, como manda el sentido común), este primer episodio me ha gustado tanto que necesito compartir mis impresiones.

De momento pinta muy bien

En el año 2052 el doctor Skinner presentó al mundo Hapna, un nuevo analgésico capaz de eliminar por completo el dolor en cualquiera que lo tomase, tras lo cual desapareció sin dejar rastro. Tres años más tarde, cuando el consumo de Hapna se ha extendido por el mundo entero y no queda prácticamente nadie que no lo haya tomado, Skinner ha reaparecido para anunciar que su medicamento había sido una prueba para la humanidad y que ha quedado decepcionado con el resultado; que la eliminación del dolor ha sacado a la luz los peores instintos de la humanidad, y que, temiendo eso, Hapna había sido creada para acabar con la vida de sus usuarios tres años después del primer consumo. Pero también ha anunciado que existe una cura para ello, y que si consiguen encontrarle, la humanidad se salvará. Por ello, la misteriosa organización conocida como Lazarus se ha puesto en acción contrarreloj para localizar a Skinner a cualquier precio, para lo que cuentan con la ayuda de un nuevo e involuntario recluta: Axel Gilberto, un criminal habituado a escapar de cualquier situación y prisión que no ve con buenos ojos que le hayan forzado a trabajar para Lazarus.

Hay que ser sadico

En ocasiones se abusa demasiado de la expresión “secuela espiritual de…”, pero en este caso es de lo más apropiada, ya que en un vistazo superficial parece que Watanabe ha querido hacer con esta serie su nuevo Cowboy Bebop. Tenemos una ambientación de ciencia ficción con toques de género negro, un protagonista de misterioso y turbio pasado increíblemente dotado para la acción física, el tipo duro, serio y profesional que contrasta con él, una mujer dura y de armas tomar a quien le encanta el alcohol, una hacker adolescente y una increíble banda sonora en la que predomina el jazz. Es cierto que los paralelismos con su obra más famosa son tremendamente obvios, pero, al menos de momento, no parece que Watanabe haya querido hacer un simple pastiche de Cowboy Bebop, sino que simplemente ha reunido sus temas y arquetipos favoritos para llevarlos en una nueva dirección.

Estos dejaron el listón muy alto

Porque si rascamos esa superficie, nos encontramos con una historia que en principio no tiene demasiado que ver, teniendo su principal inspiración en algo tan real y trágico como es la crisis de opioides en los Estados Unidos, donde el uso extensivo e indiscriminado de un analgésico ha derivado en una tragedia de proporciones dramáticas. Una tragedia que Watanabe ha convertido en una situación en la que la humanidad entera, en lugar de ser presa de la adicción por culpa de la codicia de las farmacéuticas, son rehenes de un hombre que, con un aparente complejo de dios, quiso poner a prueba a todo el planeta. Pero, pese a ese giro hacia la ciencia ficción, la crítica hacia la industria farmacéutica es muy palpable y nada disimulada, además de necesaria.

Igual se han desprendido de las pastillas demasiado tarde

Otra diferencia la encontramos en que, en lugar de tener el día a día de unos cazadores de recompensa con muchos fantasmas a sus espaldas, nos encontramos con una organización secreta unida por una misión común, a quienes se ha unido un elemento disruptivo como es Axel, y en cuyas manos se encuentra el destino de toda la raza humana. Un elemento que ofrece un planteamiento completamente diferente, dada no solo la magnitud de dicha misión, sino la inminencia de la misma, con esa cuenta atrás imparable que, dado el extenso uso de ese no tan milagroso medicamento, seguro que también está contando los días que les quedan a muchos, si no a todos, los miembros de Lazarus.

Lo que no sabemos aun es porque Axel era tan necesario para esta misión

Una atractiva premisa que se traslada a la pantalla en un envoltorio casi de lujo. Porque detrás de esta serie se encuentra, entre otros, el ocasionalmente polémico estudio MAPPA, responsable, entre otras series, de Yuri!!! on Ice, Kids on the Slope, la nueva versión de Ranma ½ y una de las anteriores obras de Watanabe, Terror in Resonance, entre muchas otras. Un estudio que, en este primer episodio, nos ha dado una de cal y otra de arena, ya que, mientras que las escenas de acción son increíbles y espectaculares (coreografiadas por Chad Stahelski, el director de la saga de John Wick), dejándonos con el corazón en un puño en más de una ocasión, seguramente por abaratar costes, nos encontramos con que algunas de las escenas con un ritmo más pausado son poco más que imágenes estáticas en las que, con suerte, se mueve la boca de algún personaje. Algo que, aunque es un recurso habitual en la animación, aquí destaca demasiado, sin duda por el contraste con los momentos más trepidantes, y que me hace temer que, como ha sucedido con otras series en el pasado, venga seguido de un bajón de calidad generalizado en los siguientes episodios, algo que deseo con todas mis fuerzas que no suceda.

La acción es espectacular

En donde no hay altibajos es en la banda sonora, compuesta por músicos estadounidenses y británicos como el saxofonista Kamasi Washington y los DJs Bonobo y Floating Points. Músicos en apariencia muy diferentes, pero que, ya sea desde un mayor clasicismo o un acercamiento más moderno desde la música electrónica, cultivan el jazz. Y el contraste entre estos enfoques tan diferentes hacia un mismo género musical consigue que la banda sonora de la serie posea una fuerte unidad pero que, al mismo tiempo, sea tremendamente diversa, acompañando a la perfección todos los momentos de la serie.

Esto me recuerda a algo…

De momento, el primer episodio me ha encantado y enganchado, y espero que no sea un simple espejismo; que Shinichirō Watanabe haya vuelto en plena forma, que MAPPA no lo haya dado todo en este episodio y que no tengan a sus animadores quemadísimos para el resto, y que Lazarus se convierta en una de esas series que valdrá la pena revisitar una y otra vez en el futuro.

Invítame a un tebeo
Suscribirse
Notifícame de
guest


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

5 Comments
más antiguos
más recientes más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
10 días han pasado desde que se escribió esto

A esta no me he acercado todavía. Curiosidad.

Zatannasay
Zatannasay
10 días han pasado desde que se escribió esto

No es por nada. ¿Pero no será también una mofa a todas aquellas teorías conspiranoicas y estúpidas; que pronosticaban que la gente se iba a morir por la vacuna del covid en un plazo, que esos iluminados solían establecer en dos años?

El pensamiento conspiranoico funciona en base al amontonamiento de teorías catastrofistas, y al subsecuente olvido de ellas para dejar paso a la siguiente tanda.

Algo que lleva fatal un conspiranoico, es que le listen todas las conspiraciones estúpidas que ha seguido a rajatabla y que evidentemente no se han cumplido.
La interesada amnesia que le entra al recordárselas, es lo que más evidente hace, que no tiene interés en ser otro tipo de persona.

Es que en el fondo esta serie es un: «¿Os acordáis de esto? Pues va a ser que no pasó nada en la realidad»

Zatannasay
Zatannasay
9 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Curioso.
El votante sistemático de negativos se manifiesta en este artículo sólo para mi comentario. ¡Y qué rápido ha sido!

¿A qué va a ser, que también es pro pensamiento conspiranoico?

Zatannasay
Zatannasay
9 días han pasado desde que se escribió esto

Y la apertura de episodio a mi me recordó a la de Mad Men.

winter
winter
8 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

De acuerdo! parece una mezcla entre el opening de Cowboy Bebop y el de Mad Men