Furiosa: de la saga Mad Max – George Miller sigue siendo uno de los grandes

La semana pasada tuve la oportunidad de ver en el cine Furiosa: de la saga Mad Max, la penúltima película del gran George Miller (vamos a pensar que siempre es la penúltima). Y aunque a juzgar por los inmerecidísimos datos de la taquilla parece que fui de los pocos en ir a verla, no quiero dejar pasar la oportunidad de reivindicar este peliculón que me dejó pegado a la butaca durante todo su metraje y que me confirmó una vez más que Miller es de lo mejor con lo que cuenta el mundo del cine ahora mismo. Y aunque hay algún mínimo SPOILER en el artículo, voy a procurar contar lo mínimo posible porque se trata de una película que vale la pena descubrir.

Esta es de esas películas que vale la pena ver en pantalla grande

A Furiosa la conocimos en Mad Max: Fury Road con la cara de Charlize Theron y prácticamente robándole el protagonismo al propio Max. Y aunque hasta ahora en esta saga Miller no tenía problemas en introducir a personajes de los que apenas acabábamos sabiendo poco o nada, en el caso de Furiosa tenía ganas de contarnos mucho más, de que supiésemos qué fue lo que la llevó a la situación en la que la conocimos. Algo para lo que ha contado en esta ocasión con las caras y el talento de Alyla Browne y Anya Taylor-Joy, encarnando a las versiones infantil/adolescente y joven adulta de este personaje, para mostrarnos la tragedia con mayúsculas que ha sido la vida de esta mujer.

Aquí solo la vemos en material de archivo pero sus sustitutas consiguen que no la echemos demasiado en falta

Porque no hay otra palabra mejor para describir lo que ha sido la vida de este personaje, a quien Miller nos presenta en su más tierna e idílica infancia, solo para mostrarnos cómo es arrancada de esta y es lanzada sin piedad a un infierno en vida del que se pasará años tratando de escapar. Una tragedia que Miller y su equipo nos narran a través de los cinco capítulos en los que se divide la película, como si se tratase de la crónica de algún personaje mítico, y en los que somos testigos de la caída en desgracia y el durísimo ascenso de esa niña que lo perdió casi todo excepto los resquicios de su humanidad hasta convertirse en Imperator Furiosa.

Anya Taylor-Joy no deja de sorprendernos con cada papel

A lo largo de esta crónica que abarca casi dos décadas, la película nos cuenta con maestría una historia en ocasiones durísima en la que Furiosa se aferra como puede a los únicos fragmentos de su pasado que en su mayor parte son solo vagas memorias. Todo mientras hace lo que sea necesario para sobrevivir en un mundo terriblemente hostil en el que la muerte nunca está demasiado lejos y donde la supervivencia depende demasiado a menudo de la falta de escrúpulos. Pero algo que diferencia a Furiosa de quienes la rodean es que, a pesar de ese mundo terrible en el que vive, de las duras pruebas que ha tenido que sufrir una y otra vez, esta sigue teniendo límites, hay líneas que no es capaz de cruzar y sigue aferrándose a los restos de la decencia más básica incluso sabiendo que eso puede llevarla a la muerte.

Al final queda poco de aquella inocente, pero queda quizás lo mas importante

Algo que la película transmite con una maestría increíble y a ratos casi sorprendente gracias al enorme talento de George Miller y el no menos grande de sus actrices protagonistas. Porque estamos ante una película que muy a menudo es tremendamente parca en diálogos, especialmente en el caso de la propia Furiosa, quien llega incluso a fingir ser muda durante una parte de la película. Pero Miller no necesita diálogos para que entendamos lo que sucede, aquí da una lección magistral de cómo narrar mediante la acción. Y no la acción referida a persecuciones y tiroteos, que también, sino a los actos de los personajes, a pequeños gestos y actitudes que nos dicen más que todos los diálogos del mundo. Un minimalismo narrativo admirable que nos recuerda una vez más por qué Miller es uno de los grandes.

George Miller es un tesoro

Un aspecto de la película en el que Alyla Browne, quien ya había trabajado anteriormente con Miller en “Tres mil años esperándote” interpretando curiosamente allí también a la versión infantil de la protagonista, y Anya Taylor-Joy, a quien Miller escogió tras verla en “Last Night in Soho” y que su director Edgard Wright le recomendase efusivamente que trabajase con ella, se enfrentan con enorme talento a la difícil papeleta de transmitir tanto con un personaje tan austero en palabras y gestos. Una tarea de la que han salido más que victoriosas, ya que han conseguido no solo que a ratos olvidase que me encontraba ante un personaje de ficción y no ante alguien real, sino por cómo han conseguido que en todo momento no cupiese ninguna duda sobre lo que pasaba por la cabeza de Furiosa, su rabia contenida a duras penas, su indignación ante las injusticias de las que es testigo y una paciencia infinita para esperar al momento adecuado para actuar.

Llega un punto en el que uno casi no se da cuenta de la transición entre las dos actrices

Y si hablamos del trabajo de los actores no tengo más remedio que mencionar a un sorprendente Chris Hemsworth. Este interpreta aquí a Dementus, un delirante señor de la guerra líder de una horda de moteros que se convierte en una figura constante en la existencia de Furiosa y el principal foco de sus ansias de venganza. Hemsworth parece encontrarse aquí como pez en el agua y pasándoselo de miedo dando vida a este abyecto villano, un personaje que hace mucho que dejó atrás su cordura y humanidad para abrazar sin contemplaciones la avaricia, las ansias de poder y el egoísmo. Un personaje que ofrece un interesante contraste con Furiosa, ya que ambos han partido de situaciones similares, han perdido todo lo que les importaba, pero han decidido enfrentarse de formas muy diferentes a su dolor. Y es un papel que nos demuestra que Hemsworth es mucho más que un montón de músculos y que aún tiene mucho que ofrecer al mundo del cine.

Ha estado mucho mejor de lo que esperaba

Pero volviendo a Miller, además de su indiscutible habilidad como narrador, quiero hablar también del dominio que posee sobre un apartado concreto de ese aspecto suyo, su manejo del lenguaje visual. En ese aspecto esta película es todo un espectáculo incluso cuando aparentemente no está sucediendo nada, en momentos íntimos de personajes charlando o caminatas a través del desierto en el que Miller nos ofrece un despliegue visual a veces irreal u onírico como esas escenas nocturnas rodadas de día. Pero cuando se trata de pisar el acelerador en lo que a la acción se refiere, este tampoco se queda corto, ya que Furiosa no es más que el ejemplo más reciente del enorme talento de Miller en este aspecto, ofreciéndonos unas escenas de acción tan soberbias como frenéticas, que nos dejan con el corazón en un puño y que poseen una claridad envidiable en la que no se recurre a exagerados y confusos movimientos de cámara para esconder coreografías torpes.

Es una película que dan ganas de parar una y otra vez para admirar cada plano

Una maestría que se encuentra envuelta en la extraordinaria banda sonora compuesta por Tom Holkenborg, más conocido como Junkie XL. Un compositor tremendamente versátil que ya había trabajado anteriormente con Miller en Fury Road y en Tres mil años esperándote y que aquí nos vuelve a sorprender. La banda sonora que ha compuesto para Furiosa alterna unos temas minimalistas e intimistas que en ocasiones casi parecen más propios para una película de terror, algo a lo que esta película se acerca en más de una ocasión, con otros tan épicos que casi parecen capaces de despertar a los muertos. Unos temas, estos últimos, que casi suenan como si hubiese utilizado la bocina de un camión monstruoso para interpretarlos y que, aunque pecan en ocasiones de sonar demasiado similares entre sí, nos sumergen a la perfección en la atmósfera de la historia.

Pero la calidad no siempre va de la mano del éxito comercial y Furiosa: de la saga Mad Max se ha convertido en una de las últimas películas en estrellarse en taquilla, un fenómeno sobre el que circulan numerosas teorías en las que no entraremos hoy, pero cuyo resultado a día de hoy es que la película ha generado pérdidas. Quizás con su estreno en plataformas de streaming y ediciones físicas se recupere algo la cosa, pero lo que está claro es que a día de hoy el rodar nuevas entregas de esta saga es algo que se le ha puesto muy complicado a George Miller y eso es algo tremendamente injusto. Por ello, espero que al final este, como Furiosa, sea capaz de superar todos los obstáculos y nos dé unas cuantas películas más, ya sea ambientadas en este aterrador futuro postapocalíptico o en cualquier otro tema que le inspire, porque haga lo que haga, yo tengo claro que será algo que valdrá mucho la pena ver.

Suscribirse
Notifícame de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

14 Comments
más antiguos
más recientes más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
9 días han pasado desde que se escribió esto

Una pena el fracaso de Furiosa.

Payton Wynn
Payton Wynn
9 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  M'Rabo Mhulargo

Da para pensar qué factores determinan el éxito o fracaso de una película en el cine.

Last edited 9 días han pasado desde que se escribió esto by Payton Wynn
Stravinkay Modelarus
Stravinkay Modelarus
9 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Payton Wynn

Siempre fueron demasiados factores.
Pero creo que el principal factor actual de lo que sucede en el cine es que el mundo está bajo el control de idiotas que creen que las masas son fábricas de dinero que quitarles; así aumenta la brecha entre los muy pocos que tienen mucho (y no lo sueltan) y los muchísimos que tienen cada vez menos (porque ¿qué otra cosa vas a hacer? ¿No comer?) haciendo cada vez más difícil que se comparta un diálogo social ni mucho menos un contexto cultural dependiente en gastar dinero y tiempo para ver entretenimiento en una sala oscura. Siempre habrá éxitos porque al final del día igualmente buscamos eso como seres humanos (compartir cosas; nos encanta). Pero gradualmente se les (nos) ha quitado la posibilidad de hacerlo y la solución no solo ante eso sino que a la competencia de millones de otras formas de transmitir mensajes a masas que existen en la actualidad ha sido hacerlo aún más caro y apostar a lo grande para justificar lo caro.
A eso súmale internet y la pandemia dando lugar a una situación perfecta para acelerar procesos de aislación y la proliferación de grupos también dispuestos a no ser parte de un diálogo social o compartir un contexto cultural con otros y la cosa se complejiza aún más para conseguir hacer cine rompe taquillas. Pero lo siguen intentando y siempre y cuando el resultado sean películas como Furiosa tampoco es el fin del mundo (aunque a lo mejor si el de los cines, xD).

Zatannasay
Zatannasay
9 días han pasado desde que se escribió esto

Nunca se sabe, porque una película es bien recibida o no.
Es un arcano injusto.

Luego hay idiotas, que dicen que se sabe lo que hay que darle al público.
Eso no lo sabe nadie.
Todos los productores y directores del mundo darían el brazo y el ojo izquierdo, por tener ese superpoder.

kgoku
kgoku
9 días han pasado desde que se escribió esto

No sé. Reconozco que el ser una precuela me quitó el hype. Para mí pierde la emoción, sé cómo va acabar, más o menos. Ya sé que lo importante es el viaje, no el final, pero soy así.

También prefería ver a Charlize Theron continuando la aventura tras Fury Road (y adoro a Taylor-Joy desde «Múltiple», mucho más que a Theron, pero me parece que es su personaje, aunque sólo lo haya interpretado una vez).

Sumarle a eso los rumores de que es mucho CGI, al contrario que la anterior, y me echó un poco para atrás.

Por otro lado, yo también creo que Hemsworth es un actor mucho mejor de lo que mucha gente piensa.

Nada,que me estoy auto-convenciendo y voy a acabar viéndola en breve… Entre este artículo y la opinión de una amigo, caeré en las garras del yermo…

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
8 días han pasado desde que se escribió esto

Lamentablemente nos ha dejado también el guionista argentino Eduardo Mazzitelli (Acero líquido, Shankar, Nuggu y los cuatro, Imperator, Metallum Terra, El Ziggurat, Panteras,…). Descanse en paz.😔

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
7 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  M'Rabo Mhulargo

El Doctor Extraño de la segunda mitad de los ochenta (siendo de los pocos que en tiempos «modernos» renovó con acierto al personaje y el concepto de magia marvelita), el tramo final (final de los ochenta) dd Los Defensores (con aquel precedente de Deadpool que era Manslaughter, la hija de Attuma, el Intermediador y la amenaza del Dragón Lunar), el segundo Volumen de Los Eternos (sonará a anatema, pero, siendo también fallida, era más interesante la parte de Gillis que la del muchísimo más apreciado Simonson), el segundo volumen de Los Micronautas (The New Voyages, que a mí me parecía bastante más interesante que como media etapa Mantlo), StrikeForce Morituri (probablemente su trabajo más «personal» para Marvel …y uno de los más interesantes …y un total desconocido en nuestro país), algunos What The…?, muchos What If…?, algunos Capitán América,… y la mini de Pantera Negra, claro. Y para DC (una producción mucho más escasa pero con) cosas tan bizarras (y curiosas) como Tailgunner Jo y Gammarauders (tan desconocidas acá como StrikeForce Morituri, claro). Y ya antes para First Comics tuvo sus etapas en Warp (esta serie la habia empezado Ostrander, que también anduvo por el Starslayers de Grell …nada raro pues que el guerrero celta metido a pirata espacial se pasase brevemente por su Grimjack, para el que Gillis también hizo alguna colaboración muy aislada) y Starslayers (series que duraron más de lo que la gente recuerda, que suele ser poco más de lo que hicieron sus creadores). Y la serie «limitada» Shatter. Y ya muy tardío (hará tres lustros) lo del unicornio (una mini) para IDW.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
7 días han pasado desde que se escribió esto

En los Warp Special Gillis colaboró con gente como Chaykin, George Freeman (dibujante recordado por la mini de Jack of Hearts, la historia de Alan Moore de Clayface y sus historias en la serie Wasteland …vale, probablemente no se le recuerde por Wasteland, ni se recuerde la serie, pero debería recordarse) y el joven Marc Silvestri.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
7 días han pasado desde que se escribió esto

Es tristemente irónico que ambos guionistas naciesen el mismo año, muriesen con apenas un día de diferencia, estén bastante infravalorados (pese a haber escrito unos cuantos cómics destacables …y un buen puñado entretenidos) y sean relativamente poco publicados y conocidos fuera de sus países de origen.