Los orígenes del manga: Osamu Tezuka y la «homogeneización» del manga

Ayer hablábamos de Godzilla Minus One y mencionaba de pasada como Kurosawa retrató en algunas de sus películas ese Japón de la posguerra, ése que había perdido la divinidad de su emperador, la fé ciega en sus militares -a efectos prácticos, Japón fue una dictadura militar durante la guerra y la abolición de su ejército fue todo un acto de limpieza democrática- y comenté que esa posguerra marcó de forma decisiva los orígenes del manga. Y no voy de farol.

Sí, ésto es un fotograma de Godzilla Minus One, ¡aquí se aprovecha todo!

Ya hablé de la historia del manga anterior a la guerra aquí  y confieso que me da mucha rabia no saber japonés para entender más en profundidad esa época, porque quieras que no estamos hablando de un manga completamente desconocido en occidente y algo muy distinto a lo que tenemos hoy en día. Un manga más parecido a MAD o El Jueves que a los shonen y shojo de hoy en día, y que tras la guerra empieza un lento fundido en negro porque, como decía en el artículo, la escasez generalizada de aquel Japón bajo el Plan Marshall provocó que las grandes publicaciones de manga posteriores a la guerra pasaran a un segundo plano en favor de auténticos fanzines publicados en papel lamentable -cuando no directamente cartones- y precio ridículo, el único precio que podían permitirse el grueso de los lectores de la época. En un mundo sin televisión y con la radio como un aparato demasiado caro, las revistas y los cómics eran todavía una fuente entretenimiento directo, y la principal fuente de viñetas sigue siendo la prensa escrita. Así, la aparición de estos fanzines ofrece cómics sin apenas ningún filtro -lo cual contrastaba con la rigidez de los tiempos imperiales y la censura todavía presente en los tiempos de protectorado- a precios de derribo, porque en la mayor parte de los casos los autores ni siquiera cobraban y el coste de producción de la revista no era muy inferior al precio de portada.

Vendes 800 mil ejemplares y tienes que seguir trabajando en un hospital y recibiendo puñetazos de soldados yanquis. Vivir para ver.

Con unas ventas que se calculan entre los cuatrocientos y ochocientos mil ejemplares, «La Nueva Isla del Tesoro» (Shin Takarajima) fue el primer éxito de un joven Osamu Tezuka, que se abrió paso en el mercado a través de ese formato. El dibujo de Tezuka era muy deudor de los grandes estudios de animación norteamericanos como Disney o Fleischer, había aprendido a dibujar copiando a los grandes maestros de la animación y eso había provocado que su estilo narrativo fuera mucho más cinematográfico, bastante distinto a lo que se veía por la época, que se apoyaba mucho más en el texto. El éxito fulminante de Tezuka, que inmediatamente empezó a trabajar en las revistas «caras», lo colocó explorando distintos géneros a toda velocidad (aventura y ciencia ficción con obras como Metropolis, Kimba el León Blanco) mientras le aparecían multitud de imitadores. Para 1951 y ya con la primera aparición de Astro Boy bajo el brazo, Tezuka ya se ha graduado y combina su trabajo en un hospital con su trabajo en el manga, viviendo en un edificio de dos plantas en Toshima, Tokyo, que comparte con otros jóvenes autores de manga. La sinergia creativa provocada por la convivencia entre autores llegaría hasta tal punto que sería retratada años más tarde, durante los 90, en la película «Tokiwa: The Manga Apartment» y en ella vemos como durante los veinte años posteriores y el edificio es un constante desfilar de los mayores talentos del manga de la época como Fujiko Fujio (los de Doraemon, y de los mejores cronistas de la época, habiendo llegado al edificio en 1954, justo tras la marcha de Tezuka), Shotaru Ishinomori (ayudante de Tezuka y auténtico pionero de los grupos de superhéroes japoneses que evolucionarían al supersentai) o Hideko Mizuno (una de las antecesoras directas de Rumiko Takahasi).

Hala, para que luego me digan que paso de los salones del cómic.

Para finales de los 50 la realidad japonesa ha cambiado por completo. El boom económico ha empezado ya, los japoneses empiezan a tener acceso a televisores y Tezuka y otros autores ya pueden dedicarse exclusivamente al manga porque el lector ya tiene dinero para pagar formatos más caros y demanda más y más contenidos, con lo que para 1959 Kodansha empieza a publicar Shonen Magazine, una revista completamente dedicada al manga cuyo tamaño empieza a crecer exponencialmente hasta el formato de guía telefónica de trescientas páginas que todos conocemos. Más importante todavía es el hecho de que estas revistas ya no pedían contenidos mensuales a los autores si no semanales, lo cual provocaba que éstos no solo tuvieran que centrarse únicamente en el manga -lo cual estaba bien- si no que tenían que dedicarse a ello en cuerpo y alma, aun a costa de su salud. Las jornadas maratonianas y las pocas horas de sueño para todos ellos venían espoleadas por haber conocido los periodos de escasez del país, y las editoriales se aprovecharon de esos miedos para explotar a todos los autores sin la más mínima compasión. Japón quedó inundada por los mangas de una generación que, en su mayoría no llegarían a los 60 o 70 años.

Stan Lee y Osamu Tezuka, que por algo llevamos cosa de 50 años de globalización.

Mientras tanto, las revistas que habían alojado todo el manga anterior a esta «nueva ola» iban desapareciendo. Eran revistas políticas, con sátiras y con artículos periodísticos, pero el formato ya estaba completamente caduco. Aquellos mangas, en su mayoría en color y de un estilo mucho más parecido al humor gráfico occidental pero con una marca identidad nipona, acabaron desapareciendo con la muerte de estas revistas, y ni siquiera tuvieron refugio en los periodicos, teniendo que pasarse sus autores a trabajos publicitarios o adaptarse a las nueva moda, porque hasta las tiras de prensa tenían que imitar el estilo de la «nueva ola». Si en EEUU los héroes de Marvel marcaron la diferencia mientras Ibáñez hacía que todo Bruguera girara en torno a él, en Japón Tezuka ya era considerado el Dios del manga y su trabajo, sintetizado y destilado a un nivel prácticamente mecánico, sería utilizado como plantilla de todos los autores hasta finales de los 70, con la llegada de una nueva ola de autores como la ya mencionada Rumiko Takahasi, Katsuhiro Otomo o Akira Toriyama, verdadero responsable de la eclosión de la popularidad del manga en todo el planeta.

Suscribirse
Notifícame de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

34 Comments
más antiguos
más recientes más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
23 días han pasado desde que se escribió esto

Un monstruo (en el buen sentido) Osamu Tezuka (con una producción prodigiosa …Lo que nos falta aquí todavía por leer suyo).

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
23 días han pasado desde que se escribió esto

Mas que por leer yo diria por traducir.
Por desgracia no solo ocurre con Tezuka, tambien con otros muchos autores de comic, e incluso novelistas, que a pesar de su fama reconocida muchas de sus obras no se han visto traducidas al español.
Un ejemplo seria Alejandro Dumas con una produccion tambien prodigiosa.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
23 días han pasado desde que se escribió esto

Y son relación alguna: Feliz (58) cumpleaños a Mark Buckingham.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
23 días han pasado desde que se escribió esto

Mas que en torno a Ibañez en Bruguera siempre se ha dicho que el dibujante mas influyente era Escobar (Zipi y Zape, Carpanta….) pero debido a que Ibañez vivio mas años y que no dejo de dibujar hasta el dia de su fallecimento siempre se le recuerda mas.
Ahora veremos si la frase de Ibañez «Mientras siga publicando albumes nuevos se venderan los antiguos» cuanto de verdad tenia.
Pero mucho me temo que le ocurra como a Escobar y Herge que con el paso de los años su legado se esta olvidando.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
23 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

Hergé no tanto (o al menos Tintín no tanto). Aunque cada vez hay más gente de menos de treinta años que no se ha leído ni un solo álbum de Tintín.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
23 días han pasado desde que se escribió esto

Hace años Tintin era el comic francobelga mas conocido y que mas ejemplares vendia.
Actualmente Asterix lo ha superado(y diria que ampliamente desde la ultima decada mas o menos) y Lucky Luke va en camino de superar a Tintin tambien, si no lo ha hecho poco le falta.
No es que no hayan leido ningun album de tintin lo que sucede es que al no publicarse nuevo material heredan el de sus padres yo abuelos.
Tintin por desgracia va camino de convertirse en un Capitan Trueno, Guerrero del Antifaz o Roberto Alcazar. A los nuevos lectores les suenan esos nombre pero son capaces de identificarlos(es decir de ubicarlos correctamente en su contexto)

Zatannasay
Zatannasay
23 días han pasado desde que se escribió esto

Aplaudo la iniciativa de hablar de este tema.
Aquí nos llegó la explosión del manga; pero poco de su gestación.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
23 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Aquí el primer manga que nos llegó fue un poco raro: una biografía de Mao (por uno de los papás de Doraemon). El segundo (que la mayoría de los conocedores creen que fue el primero y la mayoría de los no conocedores también ignoran que se publicó acá) fue el irreeditable (por odio atroz con dineros de por medio pero tan agudp que ya ignora el poder de convicción del yen entre las dos mamás) Candy Candy Corazón (por Bruguera, via la edición ligeramente coloreada francesa), en una época en la que se prefer(como en el resto de Europa)

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
23 días han pasado desde que se escribió esto

publicar adaptaciones de anime realizadas por estudios de dibujantes de segunda o tercera fila (como Estudio Beaumont). También el popular Jan (Juan López) estuvo implicados en este tipo de adaptaciones de anime). Así se publicaron cómics licenciados españoles de Marco, Heidi, Jackie y Nuca/El bosque de Tallac, Mazinger Z (también el de la serie televisiva The Red Baron, aquí llegada a cines remontada como peli con el falso nombre de Mazinger Z, el robot de las estrellas…este simpático engendro fue adaptado con maña por el histórico Sanchís, papá de Pumby), Belfy y Lilibit, Barbapapa, Mumin (de esta nos llegaron adaptaciones locales de la serie animada y también los cientos ilustrados y las comic-strips originales), Campeones, Supercampeones,…

Zatannasay
Zatannasay
22 días han pasado desde que se escribió esto

La serie de M.I.M, alrededor de la que se montó un espacio educativo: «Los Sabios» era una joyita de la divulgación científica de la que tengo muy buenos recuerdos.

Imposible encontrarla completa. Creo yo. A no ser que hagas arqueología en los depositos de RTVE.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Pocas personas recuerdan a M.I.M (Mi Inteligente Muñeco), probablemente porque tenia un horario muu raro, tirando de memoria creo que los sabados ya muy avanzada la tarde.
Tengo que reconocer que a mi me gustaba la parte de la animacion, lo que era ya realizado en España dejaba bastante que desear.
Recuerdo en especial dos episodios, uno hablando sobre los ninjas y como hacian todos sus trucos, ( en plan murasaki en DB) y otro en el que te enseñaban como sobrevivir cuando te puerdes en un bosque (ese tendrian que ponerselo a los de survivors).

Zatannasay
Zatannasay
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

Los episodios que mas recuerdo son uno sobre la vida en el desierto. Enseñaban el funcionamiento de los espejismos y la vida de los Tuaregs y su ingenio para encontrar agua.
Otro sobre geología. Las geodas y las piedras que brillan con los ultravioletas.
Uno sobre los terremotos y los protocolos de actuación. Las bolsas de comida, las partes más seguras de las casas…
Los de inventores casi no me acuerdo de ninguno. Hay uno sobre la invencion de la fotografia, con gente del siglo XVIII buscando productos quimicos para fijar luz en superficies.
El del desciframiento de los jeroglíficos con la piedra Rosetta. Apasionante. Con Champollion volviendose majara ante la piedra.

Pero el que me golpeó de verdad fue el dedicado a la programación informática.
Van a casa de un programador muy brutote, que explica los rudimentos del funcionamiento de los ordenadores.
Y explica que esta trabajando a destajo para programar un robot.
Se pasa las noches sin dormir sudando y fumando ante la pantalla; y todos están preocupados por él. Hay un plazo que tiene que cumplir para un objetivo misterioso.

Al final, logra hacer funcionar una especie de R2D2 doméstico, que da la alarma de un conato de incendio (el cenicero lleno de colillas) y que aprende a moverse por la casa.

El episodio termina, al ver que entrega el robot a una chica que se ha quedado ciega, para que sea su lazarillo, en una escena conmovedora. Chica, de la que se nota, está secretamente enamorado.
El plazo era su salida del hospital.

Ese golpe final no lo ves venir.

Last edited 22 días han pasado desde que se escribió esto by Zatannasay
Zatannasay
Zatannasay
22 días han pasado desde que se escribió esto

Belfy y Lilibit era otra serie de calidad dentro de la ligera ñoñeria.
Enseñaban valores muy valiosos, como el funcionamiento de la democracia dentro de la comunidad.
El episodio de las elecciones; nadie iba a votar porque cuadraba fatal ese año con la recogida de la siembra (o algo así) y además, todo el mundo daba por sentado que ganaba el alcalde por aclamación popular, ni siquiera había otro candidato.
Pero el tema es que eso, a los ojos del hijo del alcalde, convertía a su padre en un fraude.
Pues ¿Qué legitimidad tiene un alcalde, que no se ve representado en votos? Que gana unas votaciones con un 99% de abstencion.
El tema es tremendo, estamos hablando de una serie de dibujos animados para niños.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Es curioso como algunos episodios o series se emitian y otros no en España tratando los mismos temas.
Erase una vez en el espacio, segunda parte de Erase una vez el hombre(serie muy didactica y amena del cual se llego a no emitir un capitulo porque hablaba mal de España) se dejo de emitir porque trataba temas de etica y moral.
Pero que se puede esperar de un pais que denuncio que Farmacia de guardia tenia que dejarse de emitir porque unas personas divorciadas no podian llevarse bien.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

La francófona (como Ulises 31) Érase una vez el Espacio me encantaba. Serie mucho menos conocida que Érase una vez …el Hombre( que tuvo múltiples reposiciones casi constantes en uno u otro canal) y sus demás spin-offs (…Las Américas /la vida/los inventores). El Espacio apenas se pudo volver a ver. Y no me suena que aquí llegase a VHS o DVD (creo que sí hubo packs de todas las demás). El Espacio sí tuvo tebeo (en los tomitos de la «revista» Copito creo recordar).

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
22 días han pasado desde que se escribió esto

Erase una vez el espacio si que tuvo una edicion en VHS, lo se porque me sorprendio ver esa edicion en una tienda muy conocida de compra y venta de segunda mano. Tambien es verdad que a la siguiente semana desaparecio de la estanteria. Alli me hice con la version en comic(es un decir basicamente eran fotogramas de la serie con dialogos y textos de apoyo en los margenes) de Erase una vez el hombre.
Erase una vez la vida en mi opinion es la peor de todas (y mira que la reponian una y otra vez y sacaban fasciculos de esa serie pero me parecia demasiado didactica) seguida de Erase una vez las americas.
Los inventores y los descubridores ya estaban mejor pero iban mas destinadas a un publico adulto en un formato documental realizado en animacion olvidandose de los personajes clasicos de pedrito y el gordo(Supongo que llamar a un personaje Gordo de nombre no es lo mas adecuado actualmente mejor llamarlo Gigante como en Doraemon)

Payton Wynn
Payton Wynn
22 días han pasado desde que se escribió esto

«Érase una vez el Espacio» la pillé por casualidad un mediodía cuando la emitieron por La 2 en un momento de la serie en el que ya iban por los últimos ocho episodios, que es cuando la trama de la serie pasa a ser continua en vez de episódica (se produce un gran conflicto que se va manteniendo a lo largo de todos esos episodios), y yo me quedé flipando al encontrarme con cosas que no había visto jamás en una serie de dibujos animados como ver a «los buenos» debatiendo en un consejo de guerra cómo hacer frente a una amenaza de envergadura galáctica. ¡Bueno, no es que no hubiera visto esto jamás en una serie de dibujos animados, sino es que tampoco lo había visto en una serie de acción real (y no volvería a verlo hasta que emitieron «Babylon 5»)!

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Payton Wynn

Una Babylon 5 a la que tampoco respetaron en TVE (bueno, al contrario que a Mazinger Z y a Babylon 5 al menos a Érase una vez…el Espacio sí la emitieron completa …Por cierto, al menos a la segunda Norma sí ha editado Mazinger Z sin recortar, no como la vez anterior, que, vale, la culpa no era de ellos, sino de los nipones, pero si te ofrecen una edición en la que se saltan no páginas sino incluso capítulos enteros, pues como que mejor les dices «no gracias» y te esperas a mejor ocasión para no frustrar a los que te dan de comer).

Zatannasay
Zatannasay
22 días han pasado desde que se escribió esto

Del espacio hubo un coleccionable de kiosko de gran formato. Como Ulises31 yo tengo algunos ejemplares.
Erase una vez el Espacio era tal vez la mejor. No sé.
Pero no era un instrumento educativo. Si no más bien aventuras.
Pero nunca se molestaron en explotarla con las demás series.
A saber.

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Ya lo comente anteriormente fue considerada como perjudicial para la infancia por tratar temas de politica, etica y moral y la consideraban como adoctrinadora de los niños en mensajes de igualdad y solidaridad.
Resumiendo que promulgaba ideas comunistas.
La idea del creador era plantear en el espacio esas ideas que ya habia tratado en el ultimo episodio de erase una vez el hombre (la ecologia, el capitalismo exacerbado).
A los que mandan no les gustaba ese planteamiento y fue condenada al ostracismo.
Hay que tener en cuenta que en esa serue pedro abandonaba a flor e iniciaba una rela interracial que el autor consiguio continuar en erase una vez la vida, serie que gustaba mas a los padres que a los hijos.

Payton Wynn
Payton Wynn
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

El último capítulo de «Erase una vez el hombre» terminaba fuertecito, ¿eh? Suerte que hacían el giro final de que sólo se trataba de un «escenario posible».

Last edited 22 días han pasado desde que se escribió esto by Payton Wynn
Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Payton Wynn

😂😂😂😂😂😥

Zatannasay
Zatannasay
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Payton Wynn

Erase una vez el Hombre no tenía piedad.
La violación de la chiquilla griega.
Los bebes espartanos tirados al barranco (Snyder lo copió en 300)
El Gordo muerto ¿Cuantas veces? ¿Y el maestro?
El ascenso del nazismo, los totalitarismos, el peligro nuclear.

Ahí aprendí la capacidad del ser humano para lo malo y lo bueno.

Payton Wynn
Payton Wynn
21 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

El final del segundo episodio (que trataba sobre los neandertales) ya era un aviso de lo que estaba por venir.

Creo que el momento que a mí me dejó más aplatanado fue al final del episodio 18, cuando el Maestro, que ejerce de médico durante el reinado de Luís XIV, muere por una combinación de vejez y agotamiento ante unos desconsolados Pedrito y Gordo; para rematarlo, unas pocas escenas antes habías visto cómo el Maestro le decía a una madre que no podía hacer nada para salvar a su bebé.

Tiene doble mérito que en una serie educativa «para críos» tuvieran el valor de meter estas escenas, y el buen hacer de meterlas con sutileza de manera que entendieras perfectamente lo que estaba ocurriendo y pudieras asimilarlo como cosas que ocurren y forman parte de las luces y sombras de la vida. Luego quienes parecen ser incapaces de asimilar estas cosas resultan los supuestamente adultos.

Last edited 21 días han pasado desde que se escribió esto by Payton Wynn
AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Ulises 31 tuvo vierto exito en España no tanto como Willi Fogg o Dartacan pero si el dugiciente para que imcluso phoskitos(unos pastelillos) regalasen cromos de la serie.
Album que perdi por olvidarmelo en un parking. Ayyyy pecados de juventud.
Aunque no me gustase la serie todo el armamento fururista de Ulises molaba.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Probablemente la serie acabó un tanto abandona precisamente por eso: porque era la única «no educativa» del lote (aunque sí educase en valores humanistas y democráticos). Sí, aparte de en Copito apareció como cabecera propia (creo recordar que a tamaño álbum pero en grapa, aunque con cubiertas de cartoncillo, pero no me hagáis jurarlo …creo que también hubo edición en álbumes). Era una producción de Estudio Beaumont (especialistas en poner el VHS y ponerse a copiar historia y dibujo en sus adaptaciones de series animadas, tanto que a veces parecían calcos o fotogramas de las series …como los álbumes de Mazinger creo que para Ediciones Junior … También hacían álbumes de cromos creo recordar) para Bruguera. Hubo también unos minicómics (creo que se diez páginas o menos) que se regalaban con pastelitos o algo así (también recuerdo unos de Hulk dibujados por el ilustrador del juego Imperio Cobra).

Zatannasay
Zatannasay
22 días han pasado desde que se escribió esto

Los que digo yo de Ulises, Erase una vez el Espacio y Comando G eran coleccionables de Kiosko grapas con cubiertas de cartulina y más grande que el álbum europeo. Tenían algunos, publicidad de cursos de ingles por detrás.
también estaba la colección de Erase una vez el Hombre. Formato cartulina pegada y con un cofre donde cabían todos los ejemplares. Este lo tengo.
Y todos copiaban los fotogramas o dibujaban de los fotogramas.
Como los álbumes tapa dura de Mazinger.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

Cómo Star Trek enseñaba valores (sin que se notase demasiado … pero para los de siempre ya se notaba de más) más que conocimiento.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

Aquí hubo que esperar un montonazo a que Mazinger Z la repusiese Tele 5 (a las siete de la mañana y en chicano) para ver su final porque en su día (finales de los setenta) TVE se acojonó ante las quejas (por la violencia y el supuesto libertinaje de la serie) de una asociación de padres (y eso que eran cuatro gatos los que se quejaban …y se trataba de uno de los grandes éxitos de ese año del canal). No pocos años después, con Dragon Ball pasó lo mismo en Andalucia (creo recordar que la mandaron a la franja de medianoche y no así se callaban los rancios a los que la serie les parecía irreverente y libertina …Y que no falte, oigan).

AMO VEDRAPONTE
AMO VEDRAPONTE
22 días han pasado desde que se escribió esto

Bueno. Yo aun recuerdo cuando la TVG (Television de Galicia) estreno un programa completo a horario de maxima audiencia para criticar y decir que habia que dejar de emitir Dragon Ball cuando ellos mismos eran quienes lo emitian trayendo a expertos en la materia, sociologos y similares durante mas de dos horas.
Cosas absurdas que pasan en este pais.

Zatannasay
Zatannasay
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

La televisión es una hidra de cien cabezas.

RTVE de Pilar Miró.
La mejor televisión que ha tenido España, sacó el anuncio de Pippin. Para que los niños no viesen la televisión.
Una televisión pidiendo que no se vea la televisión con un anuncio que golpea el alma.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  Zatannasay

La Bola de Cristal. Qué recomendaba dejar de ver la televisión y leer o salir a jugar. Y pensar por uno mismo.

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
22 días han pasado desde que se escribió esto
Responde a  AMO VEDRAPONTE

En Galicia criticar Dragon Ball casi caía en oídos sordos.😈

Jesús Manuel Martínez Otero
Jesús Manuel Martínez Otero
21 días han pasado desde que se escribió esto

Érase una vez el espacio (creo que no anda por plataformas …si sí lo hace me he fijado fatal) al menos todavía anda entera por YouTube (algo es algo).