No me gusta hablar de cifras de ventas, pero hoy toca. Y es que, aunque parezca increíble, también se cancelan series de Marvel: mismamente la de la Gata Negra. Y lo han hecho como se suele hacer en estos últimos tiempos, así de sopetón y sin avisar, teniendo que comunicárnoslo sus propios autores; Un mensajito en redes sociales, avisas de que el último número se queda en el cajón (o aparecerá en el paperback) y ya. Fin de la historia, fue bonito mientras duró, la historia de siempre, a otra cosa mariposa… Con la diferencia de que Black Cat fue uno de los cómics más vendidos del año pasado.

No, no, no estoy borracho ni me he vuelto loco, a las pruebas me remito, Black Cat apareció en junio del año pasado y vendió más de 255000 cómics, casi doscientos mil ejemplares más que el último número del crossover de Marvel de ese verano, War of Realms. Para que nos entendamos, Felicia Hardy se puso por delante de los DC zombies de DCased (152000), Silver Surfer Black (129000) y Batman Damned (115000). Sí, alguno se sorprenderá que el Batman sin pichurra de Azzarello o un especial de Estela Plateada venda tanto, pero más sorprendente es que La Gata Negra venda más que todos estos. Cuando vemos este tipo de situaciones, nos preguntamos si no habrá algún truco, una trampa de mercadotecnia o algo… Y no andaremos desencaminados, porque Black Cat #1 tuvo la friolera de 40 variant covers (eso sí, algunas en blanco, otras con logo y sin el, reutilizando imágenes promocionales y demás), con lo que el cómic en cuestión tenía menos páginas de tebeo (31) que portadas. Y claro, después de hablar durante años de la burbuja especulativa de los 90, como que estas cosas te dejan los cojones de corbata; no es que la cosa se haya hinchado a los mismos niveles, simplemente parece que ahora se funciona a base de crear burbujitas o, para entendernos, aprovechándose de los flipaos que especulan.

Porque no, no me puedo creer que un fan, un lector, se compre 30 portadas de La Gata Negra, ni aunque la serie la realizara la mismísima Rumiko Takahasi. Porque muchas de esas portadas aparecen como «incentivo» y solo dan una por librería a partir de 30 o 50 ejemplares encargados, con lo que se ha buscado con este programa ha sido que muchos piraos encarguen todas las portadas para conseguir la portada soñada. Que si me lo preguntáis, no tengo ni idea de cuál de ellas es -creo que es la de Terry Dodson- pero de lo que sí que estoy seguro es de que más de la mitad de las portadas son exclusivas de librerías concretas, con lo que el que quería todas las portadas no solo tenía que encargárselas a su librero de toda la vida, si no que tenía que liarse a encargar portadas a las librerías de medio mundo, porque efectivamente, algunas son para UK y otros países.

El segundo número, por supuesto, ya no vendió tanto; solo tenía tres portadas y bajó al número 8, facturando unos cien mil ejemplares menos que el primer número de House of X con ochenta y tres mil y pico ejemplares. Y claro, el tercero ya empezó a vender menos todavía (puesto 28, 48000 ejemplares), el cuarto más para abajo (83, 25k), y para el quinto ya empezaron a incentivar la serie de nuevo con algunos extras (portada de Scott Campbell, 49, 43k), sexto (69, 28k), séptimo (59, 30k) y bueno, seguiría, pero creo que es mejor deciros que la serie se quedó en torno a los 20.000 ejemplares a pesar de todos los intentos de mantenerla con vida con las portadas variantes y demás.

Vale, sé que alguno de vosotros os estaréis preguntando que tal está la serie, y lamento comunicaros que no tengo ni la menor idea ni falta que hace, porque la razón de ser de este post es precisamente el darnos cuenta de lo desfasadas que están las listas de venta de Diamond, de las librerías. Black Cat ha sido cancelada a pesar de todas estas triquiñuelas, pero seguía vendiendo más que la recientemente cancelada Young Justice de Brian Michael Bendis, la Lois Lane de Greg Rucka, Justice League Odyssey, Hellblazer, Miss Marvel o el mismísimo Black Panther con trece mil ejemplares. Estando como está el personal comprando el paperback, la versión digital y demás, parece claro que la grapa cada vez es más insignificante; muchas series son auténticos fenómenos de ventas digitales o en tomo, con lo que la grapa sobrevive el tiempo suficiente como para llegar al TPB, ver si este vende… Y si no lo hace ser cancelado sin el menor complejo en torno al numero 8. Por supuesto, si tienes «suerte» y hay pandemia de por medio, igual llegas al número doce y el segundo trade.

En lo que he podido leer -que sí, que algo sí he leído- Black Cat no me pareció una gran serie (tampoco mala, tenía algún guiño entrañable), y diría que es hasta triste que vaya a pasar a la historia pareciendo un experimento de Marvel para ver hasta dónde podía llegar una serie solo a golpe de triquiñuelas o «gimmicks», que dirían ellos. Sabemos que en los tiempos que corren la promoción de las series que no son de «primera fila» corren a cargo de sus autores -manda huevos- y por eso me parece un tanto lamentable que Marvel no se molestara en mover un poco una serie que había vendido tanto en sus primeros números; no ví por ningún lado entrevistas a los autores -que ojo, no digo que no las hubiera- ni ví una promoción activa más allá de lo ya mencionado como las dichosas portadas de todo pelaje como incentivos de ventas y reorders. Lo raro es que algo tan «insignificante» como Black Cat llegara a ser número uno, cuando todas las demás series en este plan como mucho habían llegado al top 20.
Ésto para mí tiene una lectura muy clara, el mercado de venta directa cada vez es más pequeñito y en gran parte se reduce ya exclusivamente a coleccionistas/especuladores y no simples lectores, con lo que estas cifras de ventas ya no tienen ningún valor para los lectores que las utilizamos para saber si nuestra serie favorita va a sobrevivir durante el cruel invierno. Y precisamente por eso empezamos a entender ciertos movimientos recientes en DC Comics…
Y yo me quedo con cara de: ¿En que pato mundo he caido? Como diría Howard el pato.
Lo de vivir a base de explotar el mercado especulador ya lo tenía muy asumido. Y me asustaba en los recientes salones de cómic viendo gente enloquecida por conseguir la portada no sé que de tal cómic. Ya lo viví en otra vida y sé como fue de funesto.
¿Pero 40? Ya me dan ganas de hacerme monje y retirarme del mundo.
Intentare comentar cuando haya asimilado la revelación.
¿¡De verdad te sorprenden 40 portadas alternativas!? El primer número de «Star Wars» (la nueva etapa Marvelosa) tuvo muchas más. Aquí identificaron casi 70: https://bleedingcool.com/comics/all-the-star-wars-1-variant-covers-we-can-find-in-one-place-45-so-far-42-pictured-including-stan-sakai/ Cierto es que tratándose de «el retorno de SW a Marvel» era de esperar un truquito así a lo grande, pero aquello fue monumental. Bien pensado, teniendo en cuenta lo bien que resultó y cuánto vendió, posiblemente fuera el caso que terminó de convencer a ejecutivos tanto de Marvel como de DC a seguir exprimiento el tema lo que se pudiera (pero lo de las portadas directamente en blanco para que dibujes lo que te… Leer más »
«Exprimiendo», no «exprimiento», claro. Ejem. Y sí, incluyo a DC en el mismo saco, porque también lo han estado haciendo en los últimos años, con la misma broma de portadas totalmente en blanco o en blanco y negro. Por otro lado: partiendo del dato de Diógenes de cuánto vendió el primer número de la Gata, es la enésima prueba de por qué ambas grandes (y algunas de las más pequeñas) han estado cada poco renumerando sus series porque lo de que el número 1 vende más, es cierto y eso ayuda a que al final del año fiscal, la editorial… Leer más »
Es que el mensaje que subyace en todo esto es que la grapa se está vendiendo fundamentalmente a especuladores, porque si quitas de la ecuación las portadas variantes los ejemplares vendidos por cada serie son escasitos. Vamos, que se te queda arriba Batman y poco más.
Hay que reconocer que DC lo está haciendo menos y es más constante en la numeración, porque desde New 52 Marvel ha renumerado Spiderman, X-Men o Vengadores un porrón de veces sin cortarse un pelo. Vamos, que ahora mismo para leerse estas series enteras necesitas un mapa y un GPS. Me pregunto como habría sido esto sin internet, sin que la gente pudiera tirar de wikis…
Sí, DC tiende a renumerar menos… pero a cambio suele hacerlo porque se monta un reinicio o semi-reinicio de su universo. Una de cal y otra de arena, vaya. De todos modos, aún sin Internet, no creo que tampoco hubieran cambiado mucho las cosas… Porque recuerdo en una feria del libro, oír a un chaval convencer a su compañero de que no comprara cómics de súpers porque era un lío, por hacer cruces con otras series y ser muy largas. Luego ya, lo de varias colecciones, era la puntilla, claro. Eso sí, hasta hace poco era fácil decir que al… Leer más »
Soy tan viejo que tengo amigos que dejaron La Patrulla X porque se liaban con los crossovers con los Nuevos Mutantes, así que entiendo esa sensación. Hay mucha gente que se ponía rabiosa cada vez que veía una nota en el pie de la viñeta avisando que se estaba haciendo referencia a otro cómic o a un número de la propia serie, práctica que ya han abandonado del todo para no soliviantar o abrumar a algunos lectores. Personalmente, creo que con eso se ha perdido mucho de la cohesión del «mundo compartido», sobre todo porque si bien cuando se hacían… Leer más »
«Creo que el problema de fondo está en que el cómic ha pasado a ser una industria tan marginal que todas las editoriales, vengan de donde vengan, se ven forzadas a usar todas las triquiñuelas posibles para salir adelante, y si en otros países no se ha caído en ellas con la devoción de los yanquis creo que es porque tradicionalmente han funcionado con formatos diferentes al comic book como la revista o la publicación directa en álbum, que no invitan a variant covers o renumeraciones.» Muy cierto… El mismo rollo de las «variant» lo han hecho otras editoriales más… Leer más »
Es que aquí no tenemos «inversores» de grapa, si acaso tenemos algún que otro coleccionista y para de contar, nadie está comprando 5 números uno de grapa de Panini porque no tiene mucho sentido. Si acaso han habido casos con algún tomo en concreto que se sabía que era de tirada baja (me suena alguna historia así, pero ahora no caigo en ningún caso concreto).
Y sí, estaría bien saber que países todavía publican grapa y en que condiciones, pero me da que vas a tener razón y ya somos cuatro gatos.
¨y por el distinto nivel de poder adquisitivo¨
¿estás diciendo que en Estados Unidos tienen mas poder adquisitivo que en España?
Sí me sorprende. Ten en cuenta que llevo 10 años o así que estoy medio desvinculado de leer comics de superheroes. Ya no reconozco los comics con los que me crie. Solo sigo las series periféricas de los Universos por ser las que mejores valores en contenido y arte me ofrecen. Las series centrales son paja y fuego de artificio. Estoy en buena medida fuera del bullicio diario y de las noticias de lanzamiento que me aburren. Compro bastante a posteriori para dar margen de ver si lo que ofrecen tiene verdadero interés o no. Las portadas variantes me tienen… Leer más »
Las portadas en blanco empezaron como de venta exclusiva en salones para que el lector pudiera tener una portada personalizada, y en un principio me parecía bien porque soy un tipo tan raro como para no querer que me autografíen los tebeos. En serio, me da igual que seas el autor, nadie pintarrajea mis tebeos!
40 portadas es la nueva normalidad, pero como es su forma de vender 200k ejemplares pues ya ves, a sacar números uno cada dos por tres.
Vamos como los fasciculos antes, coges el número 1 que esta de oferta y te olvidas del resto… Portadas alternativas para especular que nadie va a recomprar.
Y precisamente éso es lo mejor que le puede pasar a un especulador, tener que alicatar el baño con portadas alternativas 🙂
Pues ahora no me puedo quitar de la cabeza la idea de una serie de la Gata Negra hecha por Rumiko Takahashi. Supongo que en ella Peter Parker sería visualmente idéntico a Ranma.
Y Felicia a Shampoo, naturalmente.
Akane Mary Jane y Genma el Doctor Octopus con Happosai haciendo de Norman Osborn, lo veo!
Sería como un «Maison Ikkoku» ambientado en Nueva York, en la época en que Peter Parker vivía en un piso alquilado y su casera gruñona le hacía la vida imposible.
Y el vecino aquel que se le colaba por el agujero que sea Harry Osborn!
Lo que haga Rumiko está bien haga lo que haga, como si le da por hacer un remake de Watchmen!
Pues pensandolo un poco. Ranma 1/2 es una serie de superheroes encubierta. Un tio con superpoderes y un secreto de doble identidad batallando con perturbados con superpoderes diversos por encima de los tejados de la ciudad mientras ¿disfruta? de una agitada vida sentimental. Rumiko nos coló un Spiderman japonés.
Bueno, hay muchos que consideran Ranma un battlemanga (aunque no lo es) y ése es el género más parecido que tienen a los superhéroes dejando de lado el sentai, así que… Sí, Ranma es Spiderman. Ea.
Al menos, sería una serie muy divertida y muy bien contada. Si algo sabe hacer bien la señora rumiko takahashi es contar historias, y encima que sean interesantes. Lo que no sé yo es simple dejarían contar lo que quiere contar. Hace tiempo que pienso que hay algún problema en estas compañías, a la hora de dejar libertad al guionista, que allí si la empresa ha tomado alguna decisión sobre el rumbo de un personaje, por dios que eso no se va cambiar por buena que sea la historia. O eso creo… Aunque también es cierto que debe ser muy… Leer más »
También es que en el cómic «indie» puedes contar historias completas con un final definido, mientras que en Marvel y DC solo te piden planteamientos porque luego quieren pasarle todo lo que inventes a otro autor. Y claro, es muy bonito ver a tu personaje salir con los Vengadores en el cine, pero es muy feo eso de que cojan tu personaje y lo conviertan en algo totalmente distinto. Que digo yo que no sé a santo de qué Lee, Kirby y hasta Steranko en los 60 se inventaron tanto agente de SHIELD para que al final absolutamente todos los… Leer más »
Mira por ejemplo lo que paso con Lila Rhodes, la sobrina de Rhodey/War Machine y una genio científica que ayudaba a su tío a reparar su armadura y a quien Stark darle los recursos para desarrollar sus talentos. Cuando murió Tony Stark y le reemplazaron por una joven negra y genio, en lugar de aprovechar ese personaje que ya tenían, Bendis se inventa a Riri Williams que es un personaje casi igual, solo que sin conexión previa con Stark o su entorno pero creada por el, y que si salta a la fama el se llevara los royalties y sera… Leer más »
Es tan simple como que Bendis y Millar estaban en el «Marvel Creative Comite» ese y aprovecharon para meter la cuchara todo lo que pudieron. Vamos, que me entró la risa floja cuando Bendis comentaba emocionado lo bonito que había sido ver a Maria Hill en la película de Vengadores, ¡SI LA METISTE TÚ!
Porque la Condesa no hubiese pegado en ese papel…
O mismamente Gail Runciter, que no deja de ser un personaje de DeMatteis y Zeck en una etapa del capi que está infravaloradísima.
Hahaha, supongo que tiene que parecer soprendido y emocionado. No queda tan bonito decir «la he metido porque es mi personaje y me da dinero que salga aquí, y soy del comité» pero la sinceridad no es tan romántica como la emoción.
Lo que no sé si realmente ser el creador de un personaje da beneficio, no creo que Jim starlin esté recibiendo mucho dinero por thanos ni cualquier de sus personajes en la pantalla. No sé hasta donde realmente es beneficioso, si realmente la propiedad es de Marvel. El caso de bendiga a lo mejor es un raro oasis
No te da nada más que galones para meter en el CV a la hora de venderle una serie a Netflix.
En twitter es habitual ver autores de comics de los que han dejado Marvel y DC para publicar sus comics en Image, Dark Horse o donde sea recomendar eso en publico sin cortarse un pelo, guardarse el material bueno para uno mismo.
Pues eso, si te haces un nombre, a guardar las mejores ideas para tu material, no para ellos.
Están tirando por el retrete todo una industria que pese a sus muchas taras de nacimiento buenas obras nos había dejado.
El echo de no haber tirado aún de la cadena hace que se esté creando tal acumulación de mierda y sin sentido que no veo un back to basics posible.
Anyway.
Lo dicho, si como se rumorea insistentemente DC está abandonando la matando la grapa es porque sus razones no le faltan, la especulación depende de unas cuantas «ballenas» mientras que los lectores son un valor muchísimo más fiable.
Por cierto: nueva colección de Spiderman. Non stop Spiderman. Hasta el infinito y más allá.
A ver cuántas variants le meten!
Bueno, esa que yo sepa es más bien como lucimiento y «patio de juegos» de Chris Bachalo y Joe Kelly, para que se diviertan (y atraigan lectores, claro, que tienen su renombre) sin molestar a las series principales, que tienen ya sus sagas definidas. De hecho Bachalo declaró en una entrevista que lo de «Non stop» es porque a él, aparte de tener a Spider-Man como personaje favorito (de ahí el origen de este proyecto) le molan las historias trepidantes y rápidas, y esta colección (porque vete a saber si será «serie regular» al final o no) se supone que… Leer más »
Una cosa que le pasa a la grapa es que ahora es mucho más barata que una entrada de cine o que un DVD o que cualquier cosa de mercadotecnia, por eso no da tanto beneficio. Esto lo agrava el que hay menos lectores quespectadores (aunque no hay razón para ello, perfectamente podían ser los mismos). La otra cosa es que el mercado se ha contraído y por ello ya hay apenas interés en series secundarias. Los que seguimos aquí sabemos lo que queremos y seguimos lo que queremos, no hacemos hueco porque nos protegemos de las maniobras de las… Leer más »
Si es que la chavalería está comprando tomos. No se complican, la historia supuestamente está completa y no tienen la sensación estar perdiéndose nada. Guardando las distancias, esto me recuerda como en su día los retapados de Zinco y Forum nos servían para seguir series que de otra forma no habríamos podido leer por una cuestión económica; esas eran las series que te podías permitir seguir «con retraso», mientras que otras te tenían tan enganchado que necesitabas seguirlas mes a mes. Pero a los chavales de ahora esa inmediatez les da absolutamente igual, y en parte es porque esta grapa… Leer más »
Es que la «novedad» descomprimida tenía su lógica, ya que el manga ya estaba arrasando por entonces entre la chavalería (y los no tan chavales, eh)… Y ya en esa época tenía una narración más «cinematográfica» (por así decirlo) que el cómic USA promedio, por ejemplo. Y atendiendo a la evolución de la novela en el último siglo, que pasó de publicarse en capítulos en revistas/periódicos o en fascículos a directamente en libros «completos» (incluso cuando son sagas largas, da una mayor sensación de «saciedad» hacerlo en libros de 200 o 300 páginas). Quizá sea el mejor formato para las… Leer más »
Bendis cuando quiere lo hace muy bien, el problema no es que fuera malo, el problema es que trabajaba demasiado y bajaba el nivel de toda su producción. Ha tenido rachas muy muy malas, de que casi todos sus cómics eran insoportables porque hacia 5 series al mes y encima estaba trabajando en la producción de su propia serie de TV, por no hablar de que tiene nosecuantos hijos! Eso no hay cuerpo que lo aguante!
Y ahora mismo esta en otra de sus rachas malas, que miedo me da lo nuevo de Powers que va a salir ahora.
A vuelto Bendis ahora a trabajar en piloto automático en mil series o está simplemente en racha mala?
Un poco las dos cosas, ahora mismo esta con la legion de superheroes, young justice (aunque esa la cancelan en unos meses) superman, action comics, las novelas gráficas de powers…
Este señor no aprende, porque no se tomará su tiempo? Qué necesidad tiene en trabajar en mil cosas? Tan poco pagan ahora a los escritores que se tienen que poner a trabajar en mil series?
Tiene muchos hijos y estudiar allí es caro xd
Su Daredevil valía la pena ? Siempre me ha llamado la atención pero es que a Bendis le tengo un sin razón de manía ….. o no tan sin razón
Yo no he vuelto a leerlo desde que se publico, y según acabo de mirar su etapa duro entre 2001 y 2006, así que mis recuerdos son bastante nebulosos, pero recuerdo que en aquella época me gustó.
Pues eso, que el tema no es la grapa en sí, es la grapa actual la que está en crisis o no vende. Si se la enfocase de otra manera las ventas serían diferentes. De todos modos es cierto que pertenece a una época que ya ha perecido y por ello ahora no puede satisfacer como antes de los 90.
Es que parece un post de broma, pero, no lo es y así van las cosas. Ellos mismos se han metido en el agujero, me da pena por los personajes y por las historias, peto no puedo sentir piedad por la industria. Ahora mismo no hay que irse muy lejos para de contrato especuladores intentando tener su tajada (aún tiemblo por recordar el numero uno de befote watchmen a precios de locura, de mi parte se lo van a comer con patatas)
Sigo sin haber leído nada de Before Watchmen ni Doomsday Clock, y así me quedo. Watchmen es un cómic de Alan Moore y Dave Gibbons, y así debería seguir siendo.
Con todo lo que te he contado de esas series debe ser casi como si las hubieses leido xdd
Yo me cago mucho en esa gente porque ya me ha pasado varias veces que se muere algún autor o se adapta al cine o television un personaje y de pronto es imposible conseguir barato no solo la grapa original, sino incluso los recopilatorios relacionados con esos autores o personajes.
También tienen mucha culpa los que se lían a comprar cosas solo cuando el autor se muere… EJEM EJEM!
Me ofende esa insinuación que no se a que viene…
Es que cada cabrón por ahí, y lo malo es que hay gente que luego lo compra porque realmente lo quiere, aunque le cueste un riñón. Y de eso se aprovechan. Es el mal del coleccionista.
Con respecto a las bajas ventas de las grapas, si bien es un problema debido a varias variables, pero mi teoría es: No se están equivocado las editoriales de quien debería ser su comprador? Es decir los comics de Super heroes fueron creados para niños y preadolcentes (14 años promedio) por eso el tipo de dibujo fuera de lo convencional, por eso los colores brillantes y llamativos y por eso se coleccionaba la grapa, porque los niños eso hacen, coleccionar, por eso los álbumes de estampas, por eso las tradings cards en estados unido, etc. lo digo porque los comics… Leer más »
Pero es que ya en los 80 se hacían cómics dentro de las grandes pensando también (si no más) en el público adulto y más sofisticado, como la famosa y premiada etapa de «Swamp Thing» de Alan Moore (que de hecho ponía en su cubierta «Sophisticated suspense»). A los nuevos no los han olvidado realmente, y por eso se han sacado series pensadas exclusivamente para el público infantil, como la de «Teen Titans Go» (hablo del cómic inspirado en la serie de TV homónima), Scooby Doo, etc. (y en Marvel también lo intentaron con la línea «Marvel Adventures»). Pero los… Leer más »
Lo de vender un número 1 masivo y que la gente venda a su madre para especular con él ya lo hacia Jim Lee y Didio con el New52. Que luego haya cancelaciones masivas es lo de menos, el dinero está en la caja y la cancelación ahorra costes de producción. Sí, ya sé que los autores y aficionados salimos perjudicados pero se estamos hablando de gente que solo va al beneficio. Por eso prefiero el formato tomo, mantiene la historia seguida, te da más historia de un solo golpe y el precio total es más rentable que las grapas.… Leer más »