Corría el año 1985 y John Byrne era la mayor estrella del cómic de superhéroes. Sí, teníamos a gente como Frank Miller, Chris Claremont o el todopoderoso Alan Moore, pero Byrne era el autor completo que estaba en todas partes, el que levantaba series de la nada y el que hacía que series que no vendían como X-Men o Fantastic Four se tornaran en superventas. No tardaría en largarse a DC y dejar en evidencia la decadencia de la era Shooter, pero a ojos de los lectores todavía parecía imposible que Byrne hiciera algo así. Y entonces saca este cómic:
La etapa de Byrne en Los 4 Fantásticos probablemente sea la más recordada del autor y la que lo consagró como guionista, pero sus historias se centraban en lo cósmico, lo épico y hasta lo humorístico, pero su punto débil solía ser el drama. Y no es que no lo hubiera intentado con episodios como el enfrentamiento de Susan con el Psycoman, pero temáticamente Byrne funcionaba mejor utilizando otras herramientas para plantear sus preguntas; una historia costumbrista nos permitía cuestionar si merecía la pena ser libres si la esclavitud nos daba mayor felicidad, y una historia cósmica a todos los niveles nos respondía a la pregunta de por qué luchaban los superhéroes más allá de conceptos como ley o justicia. Con esto lo que quiero aclarar es que la carga dramática de la serie era enorme, y no necesitaba recurrir al melodrama para trasladársela al lector, no necesitaba ser «sensiblero». Y sin embargo, John Byrne vió «El chico que coleccionaba cómics de Spiderman» de su amigo Roger Stern -publicado cosa de un año y pico antes- y decidió hacer su versión de esa historia, pùblicándola en el 285 de Fantastic Four, probablemente el canto del cisne de su etapa:
La historia presenta uno de tantos casos de leyendas urbanas de niños que se atan una toalla al cuello y se tiran por la ventana para «ser como Superman», pero aplicándolo a un niño que es fan de la Antorcha Humana. Alguno de vosotros recordaréis esa otra leyenda urbana según la cual la Antorcha Humana fue sustituida en los 4 fantásticos de DePatie–Freleng (esos en los que trabajó el mismísimo Jack Kirby, sí) fue sustituida por un robot llamado Herbie por miedo a que los niños se pegaran fuego, aunque en realidad lo que ocurrió fue que también estaba en desarrollo otro proyecto sobre la Antorcha Humana original -el señor Hammond, sí- y no querían confundir al público con dos personajes con el mismo nombre porque los niños son idiotas o algo. John Byrne toma la idea de la leyenda urbana y enfrenta a ella al propio Johnny Storm -el miembro más joven y frívolo del grupo-, pero lamentablemente y más allá de hacernos un mini que bello es vivir a través del Todopoderoso, el cómic no hace mucho más, porque el pobre Tommy Hanson muere en cuanto ve a la Antorcha Humana y Johnny no llega a experimentar muchas secuelas más allá de lo que ocurre en el propio cómic.
Y ése es el principal problema de este cómic, que está intentando seguir el modelo de lo que vemos en Spiderman sin entender que lo más importante de esa historia está en el giro de que el niño muera, que Peter le revele su identidad y demás, con lo que Spiderman puede quedar marcado por el amor del chaval, mientras que Johnny debería quedar marcado de por vida y aun así Byrne lo plantea casi como un cómic de relleno, como un trauma de tres o cuatro páginas que se acaba con un paseo con el Todopoderoso -para los que no lo sepan, durante un crossover llamado «Secret Wars II» el tipo del mismo nombre se paseó por todas las series de la editorial haciendo cosas todopoderosas y cada autor lo colocó dentro de la serie como buenamente pudo-. Para el siguiente número Johnny ya está otra vez en segundo plano haciendo figuritas de fuego, jugando con sus poderes y con una sonrisa de oreja a oreja. Cuando hablamos de que la fuerza del cómic de superhéroes radica precisamente en su capacidad de plantear situaciones cuyas consecuencias se van viendo mes a mes -un modelo que, tristemente, hoy en día se ve más en series de televisión que en los propios cómics- es muy triste que una historia basada en sentimientos y tripas como esta no tenga una continuidad, que Byrne la castre y la limite de semejante forma.
Para que os hagáis a la idea, cuando el Enemigo -la némesis de Byrne, Chris Claremont- hace una historia parecida en Nuevos Mutantes, con el Todopoderoso matando al grupo y resucitándolo poco después, el trauma que les deja a los pobres chavales se nota durante meses, con los niños perdiendo las ganas de vivir porque joder, es que no eres nada, en cualquier momento viene un pelanas con rizos y te revienta sin que puedas hacer nada. Byrne no, Byrne no se corta un pelo en cascarnos esta última página para «Héroe»:
Por eso no me gusta Héroe, porque aunque toda la parte «costumbrista» de la vida de Tommy Hanson es tremenda y llega a la patata por lo sensiblera y tal, en cuanto metes a la Antorcha Humana de verdad y al Todopoderoso el cómic se cae del todo, ya no tiene interés. Y por eso es triste que precisamente este cómic sea considerado como «la mejor historia de la Antorcha Humana», porque al final es su presencia en la historia la que lo hunde. Su reacción inicial de no querer andar ardiendo por ahi es comprensible, pero que el Todopoderoso le diga que «la vida de Tommy era un infierno al que sobrevivía gracias a tí» no quita que Johnny no prefiriera buscar una forma más discreta de usar sus poderes, madurar, dar aunque sea un paso simbólico equivalente al que dió su hermana al pasar de ser la Chica Invisible a la Mujer Invisible. Digo yo.
John Byrne no tardaría mucho en dejar la serie, pegándo su primera gran espantada y ni siquiera aguantando hasta el número 300, a pesar de que lo tenía al caer. Por el camino habría dejado algunas de las mejores historias del cuarteto y de la editorial, la que probablemente fuera la obra maestra de su vida y unos cómics de los que crean afición, pero a la vez dejaría el amargo sabor de que todo esto podría haber ido más allá, de que la irregularidad a la que abocó la serie en su tramo final no habría existido de no haberse puesto Byrne a combinarla con la serie regular de La Cosa, Alpha Flight y demás camisas de once varas. Y por cierto, os pido por favor que en los comentarios no habléis de Jean Grey y Factor X, que ya hablaremos otro día y hoy tocaba Tommy Hanson…
Bueno, diría que con el texto de la última viñeta de «Héroe», Byrne ya intentaba darle carpetazo rápidamente al asunto: «No puedo evitar pensar que Tommy diría que tuvo un final feliz después de todo…» Una forma un poco descarada, la verdad. Recuerdo que su etapa de Superman me decepcionó precisamente por momentos así, porque luego en la aventura epicósmica o en momentos ligeros, nada que objetar. Pero cuando intentaba ponerse serio… no sé… se le notaba forzado, como de «episodio especial de una telecomedia EEUU» (muy serios y con mensaje en un episodio, y al siguiente como si no… Leer más »
Uy, y eso que no puse las viñetas posteriores, que el padre llega a decirle que tienen INFLUENCIA y que lo va a hundir y cosas de esas, pero luego eso ya no se ve por ningún lado. Está claro que Byrne concibió esto como una historia autoconclusiva sin saber muy bien el potencial que podía haberle sacado a esto de cara a madurar al personaje.
Pero vaya, que parece que no quería madurarlo y que estaba bien como estaba.
Siempre me ha parecido una historia bastante inflada por los fans de Byrne (que encima en España son legión) y desde luego inferior a la de Stern que toma de partida. Pero es que JB tenía esta tendencia a querer demostrar que la tenía más grande que todos, aunque eso supusiera ponerse a hacer cosas que no se le daban bien.
Por cierto, Johnny debe ser uno de los personajes más desaprovechados de Marvel. Esa manía de no dejarle madurar y tenerlo de eterno bufón superficial lo mata de cara a buena parte del público.
Pues justo era Slott el que se quejaba de que a Johnny le pasa lo mismo en todas las etapas. Entra el autor de turno diciendo «Voy a hacer madurar a Johnny» empezando como un bufón, y a lo largo de la etapa lo hace pasar por un trauma o algo así que lo hace madurar… para que luego empiece otra nueva etapa con Johnny pulsando el botón de reseteo y volviendo a ser un bufón, para pasar por el mismo proceso una y otra vez. Creo que una de las pocas etapas en las que Johnny empieza ya como… Leer más »
Uy, escribí mi comentario anterior sin leer el tuyo, y más o menos decimos lo mismo. Zdarsky hace algo más sutil, porque no se centra tanto en «madurarlo» como en el trauma que tiene y su incapacidad de asumir que los muertos estén muertos. Que claro, luego todos sabemos que los muertos no están muertos y el equivocado es Ben, pero lo importante es que en vez de decir a las bravas que va a hacer que el personaje madure, lo que hace es centrarse en un conflicto/trauma completo y ahí se queda, que seguramente es algo que deberían hacer… Leer más »
Cada dos por tres llega un guionista y dice «VOY A MADURARLO!» y hace cosas que el siguiente guionista ignora por completo, es el pan nuestro de cada día con los 4F.
Ya, eso es lo que me toca los cojones, ese «vamos a ignorar lo que han hecho el resto de autores». Del cual Byrne fue un gran abanderado, por cierto.
Él lo llamaba «back to basics», recuperar el espíritu original del personaje y esas cosas. Y la gente lo veía bien mientras era la superestrella de la época, cuando lo intentó con Spiderman…
Es que lo de Spiderman olía a cerrao y a rancio de una manera que desmayaba.
Lo peor es que fueran en plan año uno como si Marvel hubiera hecho unas crisis, si no fuera porque Heroes Reborn ya llevaba años cancelado me habría creído que la idea original era crear una versión de Spiderman de ese universo…
No olvides luego la secuela cutre de esta historia que escribió DeFalco durante la etapa de Simonson
Una cosa muy buena que hacía Forum era esconder los fill ins todo lo que podían, los colaban al acabar una saga, en un annual suelto, lo tiraban a la trituradora de papel y así le ganaban un mes a la edición de EEUU…
¿No es raro que JB muestre nostalgia por La Patrulla X y muy poca por los 4F ?
Porque en X-Men no pudo hacer lo que le dió la gana y hasta cuando hizo Hidden Years le echaron a patadas, mientras que en los 4F fue Jack Kirby en lugar de Jack Kirby y todavía hay gente diciendo que su etapa es la mejor de la historia del grupo, con lo que ya no cree que necesite hacer algo más al respecto.
¿Y nadie dice nada del horrendo peinado de Johny Storm? ¿ Ese peinado «tazón pero con raya a un lado?
Los 80, la peor década de la historia.
Ya, bueno, dentro de treinta años preguntale a cualquier zagal por los «moñetes» de los hipsters…
Esos peinados son motivo de mofa ya, no hace falta irse a 2048.
¿Entonces podemos tirarles fruta podrida a sus 45 euros en barbería y peluquería? ¡No hay nada más divertido que un linchamiento de los de verdad, y no las mierdas que se hacen en twitter!
Debemos
Y que vuelvan los cardados ochenteros! BWAHAHAHA!!
¡Volveran!
Los cardados molan … pero los sesenteros
DEJA QUE LOS CARDADOS SEAN LIBRES PARA VOLAR A DONDE QUIERAN!
Pareces una canción de Arkano con Melendi.
Imagínate ese mismo peinado pero con greñas! Yo llegué a verlo! A un ser humano de verdad, y no a un tebeo!!
¿Tommy Hanson no era un personaje que hacia Johnny Depp?
No, era un jugador de béisbol que se murió:
https://en.wikipedia.org/wiki/Tommy_Hanson
Esta historia de Byrne nunca he llegado a conectar, pese a la fama general que tiene. No la veo ni tan profunda ni tan conseguida y que al final sea un «cruce» con las Secret Wars II creo que lo llega a estropear más (lo mismo pasa en menor medida en el Hulk #312).
Mi historia favorita de la antorcha paradójicamente es de Byrne también, se trata de su segundo número de la etapa el #233, será la nostalgia y tal pero me parece una historia mejor hecha en todos los sentidos.
¿El del hombre que condenan a muerte injustamente? A mí también me gusta bastante.
Exacto, esa historia. 😉
Lo mejor es el final, con la madre diciendo «pero si yo ya sabía yo que mi hijo era un miserable…»
Pero es que en esa no intenta ser sensiblero ni nada y aun así consigue ahondar más todavía en la personalidad de Johnny, con lo que no me extraña que la prefieras porque en si misma es mejor historia.
Y todo esto a pesar de que en aquel momento Byrne todavía es novato en esto de los guiones y aun así te da una trama policiaca y hasta se permite cruzarla de aquella manera con el Daredevil de Miller. Buen apunte, si me hubiera acordado al escribir el post la habría mencionado como una historia mucho mejor.
Aparte de lo que ya llevais mencionado, la aparición del todopoderoso en la historia me sacó totalmente de ella. Byrne se habia marcado unas páginas chulísimas sobre la soledad, preparando lo que parecía iba a ser una historia social. Surge de la nada y porque sí (por imperativo editorial, pero eso no lo dicen) el todopoderoso; el mismo que afirmaba no entender la humanidad y querer descubrirla, puesto en plan de experto sabelotodo de las debilidades y flaquezas humanas sentando catedra. Pues vale…. po me alegro… La otra aparición lamentable del todopoderoso por simple fue la de las drogas con… Leer más »
Lo triste es que el Todopoderoso podía haber actuado como en Daredevil y «usar su poder divino» cuando no le llaman y liarla más, dando pie a que Johnny hiciera algo, que es lo que realmente pedía esta historia que supuestamente va sobre la Antorcha Humana y en la que la Antorcha Humana acaba no haciendo nada.
Esta historia es sobre Johnny siendo un héroe a pesar de no ser «un tío maduro», no sobre madurarlo. Por que primero, Byrne eso ya lo venía haciendo con su relación con Alicia (aka Lyja). Y segundo porque ser maduro sería retirarse, porque son niños los que corren peligro aquí, pero va el Todopoderoso y nos lo convence de seguir siendo un héroe; y así seguimos teniendo al mismo Johnny de siempre a pesar de que ya nos demostró que es más maduro de lo que pensamos a fuerza de un deus-ex-machina literal. Y todo en un solo número. Medir… Leer más »
No, este cómic lo que cuenta es que Johnny de repente tiene que poner en tela de juicio quién es y lo que está haciendo. Le está poniendo una responsabilidad en toda la jeta: Colega, los niños te idolatran y estás haciendo parecer al personale que pasearse por ahi en llamas es lo más divertido del mundo. Los lectores sabemos que Johnny no es culpable de ello, pero se siente como tal, y en vez de explorar directamente ese conflicto Byrne se sale por la tangente y se limita a decir que Tommy no murió por culpa de Johnny, sobrevivió… Leer más »
La historia se llama «Héroe»; no va sobre ponerlo en duda sino de demostrar que lo es hasta cuando no sé da cuenta, a pesar de que el mundo le haga la guerra con niños que tienen que criarse solos. Si lo ponemos en duda con un infanticidio, nada más y nada menos, las dos cosas que podía hacer Johnny Storm era ir a prisión o retirarse e ir escuela a escuela explicando que el fuego quema y hace daño, porque la solución a adultos y padres negligentes es hacer a gente famosa responsable de la crianza de sus hijos;… Leer más »
Sigh. Pero vamos a ver, desde el minuto uno digo que los lectores sabemos que no es culpa de Johnny, pero que él se siente responsable. Eso lo que quiere decir es que Johnny tiene un conflicto interno, y que para ser un conflicto tan gordo -joder, se considera responsable de la muerte de un niño- Johnny lo despacha de forma insultantemente rápida y no deja secuelas en él ni ningun tipo de inseguridad. No estamos hablando de chaquetas de cuero ni drama por el drama, es tan simple como que se pase unos cuantos números algo embajonado, que intente… Leer más »
«¿me estás diciendo que Johnny ya era maduro, y el muy desgraciado no se cuestiona sus poderes ni forma de actuar hasta el número 285 de la serie, veinticinco años después de la creación del personaje?» Si, estoy diciendo exactamente eso. A estas alturas está con Alicia, que ni Lyja ni leches, a estas alturas Byrne lleva escrbiendolo mucho más sutilmente como un veinteañero que como un idiota adolescente, a estas alturas el control de sus poderes es ya tanto como puede serlo, que vuela a gente sin quemarla y etc. a estas alturas Johnny es Johnny, no un crío… Leer más »
«fácilmente se podía decir que han estado intentando rescatarla y fallando»
http://brainstomping.files.wordpress.com/2012/11/avengers-200-complices.jpg
Y sobre el resto… Joder, no tengo más que añadir. Ya sea Johnny supermaduro o no, para el número siguiente sigue como si no hubiera pasado nada y parece que la muerte de Tommy le resbala por completo. Ya puedes hacer todas las piruetas mentales que te apetezca, pero eso es un hecho.
Sí, Avengers #200 es mierda, no estoy defendiendo Avengers #200; Shooter y Michelinie son Imbéciles con I mayúscula cuando quieren. Y lo siento por dejar siempre que se me escape lo mucho que se me hace obvio que Claremont está diciéndonos que aquí si no lo escribe él no hay cabeza (y estaría de acuerdo si no se tratara de un solo número de 200 o si la historia fuera en una de sus series). Pero aún así por razón de continuidad Avengers Annual 10 falla al igual que FF#285: _Claremont usa a Carol para decirnos que Los Vengadores son… Leer más »
Siendo justos, el mismo Shooter renegó de Avengers 200, o al menos lo hizo en su web años ha si mal no recuerdo. Concretamente dijo que tras comentarios al respecto sobre «aquello del número 200», se lo volvió a leer y respondió textualmente que sí, que era una mierda y que no sabía en qué narices estaban pensando cuando sacaron aquello XDDD.
Probablemente pensaba en que había que sacar un cómic de los Vengadores y al ser aniversario no habría fill-in listo o algo por el estilo lo que habrá disparado su vena más Weisingeriana de «es un cómic para niños, bah!» ni bien se les acercó demasiado la fecha de entrega.
La verdad que Shooter cuando se mandaba cagadas se las mandaba enormes y a pesar de que su reinado está lleno de calidad, cosas como el Avengers #200 o X-Factor son absolutamente indefendibles y dignas de la era DeFalco-Harras.
Ejque los 4F de Byrne están sobrevalorados , incluso lo hace el para todo lo demás cínico Diógenes, porque el tío como guionista es mediocre. De todos modos, normal ese final porque Byrne dibuja a Cerilla como un idiota. Ya lo habéis comentado.
Por cierto, qué nº es «una historia cósmica a todos los niveles nos respondía a la pregunta de por qué luchaban los superhéroes más allá de conceptos como ley o justicia»? Gracias.
No, para nada están sobrevalorados. Una cosa es que puedan someterse a un análisis más crítico y digamos que algo está bien o está mal, y otra cosa es que no valoremos en su justa medida el pedazo etapón que se marcó Byrne, que por muchos altibajos que tuviera tiene precisamente en la historia por la que preguntas, la de Galactus llegando a la Tierra, los 4F salvándolo y el posterior juicio de Reed Richards una de las mejores historias de Marvel. Porque hace que te preguntes para qué carajo se meten en líos estos cuatro más allá de defender… Leer más »
Le faltaron pelotas para ir más lejos en el juicio a Reed, al final lo resuelve con un Deus Ex Machina en el sentido más clásico de le expresión.
Y es un maldito racista antiskrull
Ajá. Lo del juicio, me lo he leído. Sigo opinando lo mismo, aunque tienes tu punto Diógenes, porque los guiones de Byrne son muy simplones. Hay buenas ideas pero ejecutadas malamente. Es un poco lo que dice Save. Al final siempre cae en lo tópico y en lo convencional. Mucha vida y patatín patatán pero a los skrull que les den porque Byrne es incapaz de salir del armario de lo convencional. Me parece risible su Doom así como su exploración del Bien y del Mal y de la Vida y la Muerte en el Juicio. Yo me lo leí… Leer más »
Milord, eres un cañero! Por decir menos, en Twitter te comerian!
Tristemente, en twitter lo que está de moda hoy en día es poner a caer de un burro a John Byrne.