Para sorpresa de nadie y como era de esperar, Panini ha sido la editorial que se ha hecho con los derechos para publicar los cómics de DC en España, compatibilizándolos con los de Marvel que ya poseía. Una editorial que hace unos días ya hizo público su ambicioso plan editorial para 2025, demostrando su intención de apostar a lo grande por ponerse al día con la actualidad de la editorial estadounidense, pero también por recuperar, aunque de forma algo tímida, algunos títulos clásicos. Así que, aprovechando la ocasión, me gustaría recordar por aquí algunos clásicos que o bien jamás se han publicado en nuestro país, lo han hecho de forma incompleta o cuyas últimas ediciones son tan remotas que es como si no existiesen, pero que no deberían faltar en la biblioteca de ningún aficionado a DC. Y aunque sé de sobra que algunas de estas recomendaciones no son lo más comercial del mundo, pedir y soñar son de las pocas cosas gratis que aún nos quedan, así que, por probar suerte y cruzar los dedos, no se pierde nada.
![](https://i0.wp.com/brainstomping.com/wp-content/uploads/2025/02/carta-a-panini.jpg?resize=790%2C493&ssl=1)
LA PATRULLA CONDENADA DE ARNOLD DRAKE Y BRUNO PREMIANI
A veces parece que la Patrulla Condenada comenzó con Grant Morrison y que antes no hubo nada, o al menos nada interesante, y la verdad no podría estar más alejada de ello. Por eso me parece tremendamente necesario editar la etapa original del grupo a cargo de Arnold Drake y Bruno Premiani, ya que se trata de un cómic tremendamente divertido, que ha envejecido muy bien y que resulta fundamental para entender que todo lo que ha hecho grandes a las etapas posteriores no surgió de la nada, ya que las raíces de esa locura sin freno ya habían nacido en estos cómics. Además, esto permitiría al público descubrir a un artista como Premiani, que, aunque no llegó a alcanzar la popularidad de muchos de sus contemporáneos, fue uno de los mejores dibujantes de superhéroes de aquellos años y se merece el reconocimiento. Y, de paso, la lectura de estos cómics permitiría dejar a un lado esa percepción errónea de que el grupo era una copia de la Patrulla-X, cuando en realidad tenían infinitamente más en común con cierto cuarteto fantástico.
![](https://i0.wp.com/brainstomping.com/wp-content/uploads/2025/02/doom-patrol-arnold-drake-bruno-premiani.jpg?resize=790%2C578&ssl=1)
EL HAWKMAN DE GARDNER FOX Y JOE KUBERT
Sé que Hawkman no debe ser el personaje más popular de DC y que es un caos tratar de entender su continuidad, pero en una época más sencilla, en la que no lo habían liado todo, el Hawkman (y Hawkgirl) de Gardner Fox y Joe Kubert fue un grandísimo cómic. Fox dominaba a la perfección el género superheroico y ofreció a sus protagonistas unas aventuras muy divertidas y bastante más elaboradas que muchos cómics de la época. Mientras tanto, Joe Kubert, por su parte, ya era por aquel entonces un dibujante increíble cuyo estilo seguía evolucionando hasta convertirlo en uno prodigioso. Juntos crearon un pequeño grupo de historias que sentaron las bases de muchísimas de las tramas que estos personajes protagonizarían en décadas posteriores, pero que, además de su valor histórico, siguen siendo unos cómics muy disfrutables.
![](https://i0.wp.com/brainstomping.com/wp-content/uploads/2025/02/hawkman-gardner-fox-joe-kubert.jpg?resize=790%2C579&ssl=1)
ADAM STRANGE DE GARDNER FOX Y CARMINE INFANTINO
En la misma línea nos encontramos con Adam Strange, un personaje que surgió de la pasión por la ciencia ficción de Julius Schwartz y de unos cuantos elementos de John Carter y Flash Gordon, además de la prodigiosa imaginación y sentido del diseño de Murphy Anderson. Aunque fueron principalmente Gardner Fox y Carmine Infantino quienes dieron forma a sus aventuras. Estas historias, incluso leídas hoy en día, más de medio siglo después, siguen siendo una delicia, derrochando imaginación y enfrentando a este aventurero a toda clase de amenazas intergalácticas que iban de lo genial a lo grotesco. Para cualquier amante de la ciencia ficción clásica y retro, estos cómics resultan una lectura imprescindible.
![](https://i0.wp.com/brainstomping.com/wp-content/uploads/2025/02/adam-strange-carmine-infantino-gardner-fox.jpg?resize=790%2C589&ssl=1)
WARLORD DE MIKE GRELL
Y sin salir demasiado del género, aunque combinándolo con la espada y brujería, tenemos un clásico que yo personalmente adoro: el Warlord de Mike Grell. Una épica historia de aventuras que mezclaba lo mejor de distintos géneros y de la propia historia del universo DC para dar vida a una historia apasionante. En aquellos años, Grell se encontraba en uno de sus mejores momentos a nivel creativo, si no el mejor, y lo que fue capaz de hacer en estas historias, tanto en los guiones como a nivel gráfico, sigue quitando el aliento. Por lo tanto, es otra lectura de esas que no deberían faltar. Un cómic que el propio Mike Grell anunció que DC iba a reeditar a lo largo de este año en una serie de omnibus, por lo que el material para una edición en España estaría al alcance de la mano.
![](https://i0.wp.com/brainstomping.com/wp-content/uploads/2025/02/warlord-mike-grell.jpg?resize=790%2C585&ssl=1)
NIGHT FORCE DE MARV WOLFMAN Y GENE COLAN
La mayoría conocemos el increíble trabajo que hicieron Marv Wolfman y Gene Colan en La Tumba de Drácula, creando una de las mejores versiones del famoso vampiro. Pero tras terminar aquella mítica serie, ambos autores se reunieron de nuevo en la década de los ochenta para retomar el género sobrenatural en DC Comics. Night Force no tuvo la misma suerte que Drácula y fue cancelada tras catorce números, pero en ellos tuvieron tiempo de crear una historia apasionante en la que el misterioso Barón Winters, atrapado en su mansión mística de la que no podía salir pese a que sus puertas llevaban a cualquier lugar del mundo, se enfrentaba a toda clase de amenazas sobrenaturales a través de sus agentes. Una especie de Misión Imposible mágica que merecía haber contado con mejor suerte, pero que nos dejó un año y pico de historias que siguen valiendo mucho la pena descubrir.
![](https://i0.wp.com/brainstomping.com/wp-content/uploads/2025/02/night-force-marv-wolfman-gene-colan.jpg?resize=790%2C606&ssl=1)
AMBUSH BUG DE KEITH GIFFEN
Que el Ambush Bug del añorado Keith Giffen siga inédito en nuestro país en su mayor parte debería ser un crimen. Es cierto que quizás este no es un cómic para todo el mundo, que estas historias delirantes y a ratos surrealistas puedan ser demasiado. Pero estamos ante una de las obras más personales de alguien que se merece de sobra ser considerado un genio del cómic, un Keith Giffen desatado que se dejó llevar por su desbordante imaginación para crear un cómic único, de los que dejan huella. Un cómic en el que no solo contamos con el ingenio de los guiones y diálogos de Giffen, sino que podemos asistir a todo un despliegue gráfico en el que este experimentó con su estilo y con las posibilidades del medio para contar unas historias que espero que podamos disfrutar por aquí próximamente.
![](https://i0.wp.com/brainstomping.com/wp-content/uploads/2025/02/ambus-bug-keith-giffen.jpg?resize=790%2C597&ssl=1)
DR. FATE DE DEMATTEIS, GIFFEN Y MCMANUS
De nuevo Keith Giffen, en esta ocasión acompañado por uno de sus más brillantes colaboradores, J.M. DeMatteis, creó una nueva y originalísima encarnación del Doctor Fate, que fue toda una revelación en su momento. Una miniserie a la que dio paso una serie regular en la que Giffen cedió el apartado gráfico a un genial Shawn McManus, continuando las aventuras de este peculiar grupo de personajes. Porque en sus manos, el Doctor Fate se convirtió en una serie coral, con Eric y Linda Straus fusionándose para crear una nueva versión del héroe místico, Nabu, atrapado ahora en el cuerpo mortal reanimado de Kent Nelson, tratando de adaptarse a vivir como un humano, y un delirante perro demonio parlante, entre otros. Juntos protagonizaron una serie de historias memorables que siguen siendo todo un placer releer y que DC va a reeditar en tomo en unos pocos meses, por lo que Panini, de nuevo, lo tiene fácil para acceder a ese material.
![](https://i0.wp.com/brainstomping.com/wp-content/uploads/2025/02/dr-fate-dematteis-macmanus-giffen.jpg?resize=790%2C612&ssl=1)
CÓMIC BÉLICO
Una de las mejores líneas editoriales de la DC de finales de los cincuenta hasta bien entrados los setenta fue la del cómic bélico. En manos durante muchísimo tiempo del editor y guionista Robert Kanigher, y acompañado de grandísimos artistas como Joe Kubert, Russ Heath y muchos otros, surgieron personajes y grupos míticos como el As Enemigo, el Soldado Desconocido, los Perdedores, el Tanque Embrujado y, por supuesto, el sargento Rock. Es inmensa la cantidad de grandísimos cómics que podemos encontrar dentro de esa línea, tantos que ni el mercado estadounidense sería capaz de asimilar una reedición de todo, por lo que no quedaría más remedio que seleccionar bien qué editar por aquí.
![](https://i0.wp.com/brainstomping.com/wp-content/uploads/2025/02/enemy-ace-as-enemigo-kanigher-y-kubert.jpg?resize=790%2C622&ssl=1)
Sé que faltan ahí títulos importantes que, cualquiera que conozca mis gustos, le sorprenderá que no estén aquí, pero dado que Panini ya ha incluido en su plan editorial el DC Finest dedicado a la Legión de Superhéroes, confío en que eso sea el primer paso para publicar en nuestro país toda la etapa clásica. Una línea editorial que, con suerte, traerá el resto de títulos como el Metamorpho de Bob Haney y Ramona Fradon (que, ahora que va a salir en la película de Superman, igual se pone de moda), el Green Lantern de Gardner Fox, John Broome y Gil Kane, o el Plastic Man de Jack Cole, entre muchos otros. Así que lo que toca es esperar, confiar en que el interés del público español por los clásicos del cómic de superhéroes anteriores a los años setenta no se limite a Marvel y que todos estos títulos, y muchísimos otros, puedan contar por fin con una edición decente en nuestro país.
La Doom Patrol de Drake va a salir en DC Finest en EEUU, así que hay bastantes posibilidades de que la saque Panini por aquí también.
De lo demás, yo iría de cabeza a por Warlord y Ambush Bug si los sacan en ediciones que no me obliguen a hipotecar mi casa para comprarlas.
Y a ver si se soluciona lo que sea que impide publicar los cruces clásicos Marvel-DC fuera de EEUU, y Panini nos los trae, que publicando ambas editoriales a la vez sería lo suyo.
Yo lo veo como una buena opción para un DC Limited Edition. Y podían seguir (de llegar a completarla) luego con la breve etapa setentera de Arani, la rusa y el «moreno natural»…y con la posterior etapa postCrisis que recuperaba a estos personajes e introducía a otros nuevos que nos trajo Zinco (y en la que incluyeron el Orígenes Secretos de Byrne) y que desembocó en la etapa de Morrison. También la etapa posterior a la de Morrison, aquí inédita (con el primer personaje abiertamente trans de DC?).
Muchas de estas cartas estará recibiendo a estas horas Panini , ¡menos mal que ya no existe el correo del lector ! si no estarían agobiadísimos antes de empezar.
Mi opinión es que preferiría que estos derechos de DC recayeran en otra editorial, que volvieran a Planeta , por ejemplo, pues los monopolios nunca son buenos.
Por otra parte Panini no va a querer hacerse la competencia a sí misma , y doblar el número de comics que publica…..si con ello lo que obtiene es que cada comic venda la mitad , no creo que les sea apetecible, no sé si me explico. Así que seguirá «escorándose» más por Marvel, más consolidada y de ventas garantizadas .
Además que el paso sucesivo de DC por hasta 4 editoriales, en el tiempo que Marvel ha pasado solo por dos , ha hecho que en un tiempo relativamente corto, y en época reciente, algunos de los clásicos mas populares tengan hasta dos o tres ediciones, facilmente encontrables aún, como es el caso de los Titanes de Wolfman y Pérez. El último tomo de ECC lo sacó hace un par de meses, la edición en formato reducido de Planeta se encuentra facilmente en Todocolección, y algún tomo en grande también salió, además de alguna saga concreta que ha salido también en el coleccionable Salvat (hasta cuatro ediciones más la de Zinco)….¿van a sacar otra pronto? Lo dudo, que son comics buenos , pero no «Watchmen» o «La Broma Asesina» , además de ser , claro, una etapa larga, y no un tomo, y por tanto una «hipoteca» más difícil de asumir por los hipotéticos lectores.
Si es verdad que habiendo publicado Panini cosas tan poco comerciales y de una calidad tan relativa como Capa y Puñal, el Hombre Hormiga y La Avispa (¡dos veces! en tomo y en la bilioteca, comics de principios de los 60 que creo que no se habían publicado, ni nadie había demandado , ni siquiera durante la fiebre de las primeras «Bibliotecas Marvel» de Forum, nunca) los Invasores de Roy Thomas y Robbins, la Hulka y la Spiderwoman de los 70, el Thor de Defalco y Frenz , o el tramo final de la larga etapa de Gruenwald en Capitán América (y que conste que a mí varios de estos comics me encantan pero las cosas como son, no son los más demandados de la historia de Marvel) no publicar algunos de los clásicos que arriba estas demandando parece casi un agravio comparativo, pero a ver que pasa .
Curiosamente entre tanto artículo a modo de «carta de Reyes» a Panini que he leído esto días, no he visto lo que para mí sería la petición más evidente, es decir, al estar ahora Marvel y DC publicados por la misma editorial , ¿ no sería posible, por fin, una nueva edición del crossover Vengadores/Liga de la Justicia de Busiek y Pérez? ¿o sigue habiendo algún lio de derechos que se me escapa?
Espero(mas bien deseo) que Panini no haga como muchas otras empresas que compran derechos para no usarlos, simplemente para que no le hagan competencia.
En el mundo del wrestling la WWE contrata a empleados de otras empresas para despues no usarlos o arruinarles su carrera(eso si les pagan muy bien para no hacer nada)
Rama Lama, empresa discografica que se dedica a recopilar toda discografia española anterior a la decada de los 80(de algunos grupos no se acuerdan ni sus fundadores) ha tenido que descatologar algunos artistas porque las grandes discograficas han comprado sus derechos, ¿y para que? Rama lama publicaba sus discos la que tiene los derechos ahora no lo hace. Resumen pierden los consumidores y los artistas.
Marvel en españa vende mas que DC, pero el publico de ambas es compatible, no es como si DC nunca publicase nada en España, solo que no hay el mismo interes por una que por la otra, salvando las distancias es como Star Wars y Star Trek habra fans que le gusten las dos pero Star Wars por lo que sea tiene mas exito/seguidores.
Personalmente y viendo los antecedentes yo no hubiera permitido (en caso de que fuese yo el encargado de DC de tomar esa decision) que la misma editorial que publica Marvel publicase DC o viveversa.
Aunque espero equivocarme no creo que a largo plazo sea bueno para DC.
P.S.: Cuando hace años planeta se hizo con los derechos de DC me alegre mucho, viendo la trayectoria que habian tenido con Mavel(Forum) tenian la experiencia para hacerlo igual de bien…sin embargo parece que en España ocurre algo con DC que no funciona igual que Marvel, a excepcion de la etapa de Zinco que si que supo como vender los comics DC(al menos en los 80)
Y tampoco Marvel vende mucho en España, no te vayas a engañar (las ventas de la mayoría de cabeceras eran de unos pocos miles de ejemplares cuando con Forum todavía había el mercado del quiosco y son ya solo una fracción de eso hoy día …no hay tanta serie regular que venda más de cinco mil ejemplares hoy …las cifras suben si se trata de un tomo unitario de personajes o autores famosos, y más si se unen ambos factores, pero pocas veces se forma loca).
Pues ya va tardando equipo de investigacion en hacer un programa explicando como se publica tanto comic en España y cuales son los verdaderos motivos detras de ello.
Porque todos vemos la cantidad enorme que se publica cada mes y los lectores/compradores van disminuyendo.
Hay algo que se nos escapa.
Incluso Salvat llegó a sacar alguna mini, novela gráfica o etapa cortita en dos o tres coleccionables distintos.
Ni en los USA (después de la muy limitada que no se acercó a satisfacer la demanda interna) han sacado una nueva edición del Vengadores/JLA, así que ya te puedes imaginar. No siquiera han dejado claro cuál de las dos editoriales tiene los derechos para ediciones internacionales de los crossovers (y esto no incluiría dicha mini de todas formas, pendiente de reeditar también allá … porque aquella edición limitada «de homenaje» era algo puntual y extraordinario), probablemente porque no se contemplaba en el acuerdo (que ya indicaron también que era algo por tiempo limitado) entre ambas compañías. Ya veremos si se avanza al respecto (que sería lo deseable, porque hay un mercado internacional para esos tomos).
He visto el plan editorial de Panini para DC comics y no me parecio tan exagerado como algunos comentan, la verdad me esperaba mas en cuanto a clasicos como los comentados en este post.
Un Warlord es imprescindible, el Ambush Bug tambien.
Los comics belicos de DC por supuesto(yo tambien hubiera añadido los comics western de DC, Jonah Hex y compañia, supongo que fue un lapsus el no mencionarlos)
Una edicion cuidada del Green Lantern/Green Arrow.
Y ya muy personalmente para mi gusto las colecciones de Firestorm, Black Lightning y Richard Dragon(The Kung-Fu Fighter).
Faltan por anunciar los DC Limited Edition de SD. Y lo anunciado ya es en clásicos mucho más de lo que sacaba ECC (no digamos ya en lo tocante a lo preCrisis).
No me gustan los limited edition. Al final llegan pocos ejemplares a tu libreria de confianza y acabas teniendolos que comprar online a una gran empresa de venta en linea, acabas acostumbrandote y por comodidad ya no vas a la libreria.
Al The Fury of Firestorm clasicote (Conway y Kayanan) me sumaba yo (pero igual seríamos cuatro). O en postCrisis a la etapa escrita por Ostrander (aunque no es de lo que más me engancha de Ostrander, tenía su aquel). En cambio con el Relámpago Negro original (no sé ya con lo que hicieron tras Crisis) sufrí bastante intentando leerlo con Novaro. Tampoco el Richard Dragon original (aunque tras los cuatro o cinco primeros americanos solo leí algún número suelto, y no me pareció tan flojo como Relámpago Negro y Karate Kid) me apasionó precisamente (y eso que en los primeros números teníamos creo recordar que a O’Neil, Starlin, Weiss y Kirby).
Nadie dibujaba mejor en todos los años 60 robots malvados que Premiani ni tenia mas estilo y clase para diseñarlos que Brain. Mojo Jojo alucinaria.
Lastima que quedaria un tanto feo que un grupo llamado La Hermandad del Mal se dedicara a vender juguetes a los niños, por que montando una juguetera se habrian forrado.
No sería lo más malvado que se habría visto en la industria del juguete.😂
No pides nada, nene. Pero, la verdad, yo lo secundaba todo.