Hoy en día The New Mutants es algo así como la mejor seríe de mutantes que pocos parecen haber leído. Esto, que parece sorprendente habiendo joyazas como la X-Statix de Milligan y Allred o el X-Factor de Peter David, es una realidad que deja en evidencia la memoria del personal. Porque no nos engañemos, a fecha de hoy son más famosos los números 98 al 100 de New Mutants con la primera aparición de Masacre que el resto de toda la serie, y eso es una injusticia tremenda. Así que lo único que nos queda es rezar y esperar que la película cuyo trailer salió la semana pasada sirva por lo menos para corregir ese inmenso error. Pero ya que estamos, vamos a aprovechar para hacer un poco de historia para poder entender la Saga del Oso Místico en la que parece basarse la película…
Strager Things e IT lo han Stephenkingzado todo, oiga.
Sí, mal que nos pese tenemos que volver a los ochenta -para inmenso regocijo de M’Rabo, que no es consciente de que la nostalgia ochentera es incluso peor que la de Aquellos Maravillosos Años, una serie de TV nostálgica de los 60 realizada veinte años después y no treinta- y situarnos en una época en la que Chris Claremont es forzado por Shooter, Jim Galton y todos los jefazos de Marvel a hacer un spin-off de Uncanny X-Men, la serie que por la época imprimía billetes y que era el centro del universo cómic en EEUU. A Claremont, que se niega a hacer un grupo b de los X-Men, se le ocurre juntarse con Bob McLeod y crear una serie protagonizada por unos jóvenes adolescentes que acaban de descubrir que son mutantes y se ponen a las órdenes del Profesor Charles Xavier, que como ya no tiene mucho que enseñar a los X-Men titulares -que ya son mayores y se saben cuidar ellos solos- se dedica a entrenar a estos muchachos y a formarlos para ser la Patrulla X del mañana. Y a vender tebeos como rosquillas, vaya.

New Mutants era una joya rara, porque había recogido la idea de uno de los personajes más jóvenes de la Patrulla X -Kitty Pryde- y lo había extrapolado a un grupo entero de personajes nuevos con un resultado bastante distinto a los X-Men originales o a los de aquel momento. Sam, Dani, Xi’an, Rahne o Roberto eran chavales que, como los Cíclope o Jean de Lee Kirby, se habían encontrado con unos poderes que no entendían y que e algunos casos hasta los aterrorizaban, pero a la vez tenían el trasfondo multicultural de la Patrulla X del Giant Size X-Men 1 y la capacidad de Claremont para desarrollar personajes y meterse en su piel. Era un cómic en el que los chavales se veían forzados a la acción y a escondidas de sus profesores, y aunque McLeod lo plantea como un cómic más estándar de niños superhéroe rompiendo cosas, para cuando ya llevamos dos años la serie todavía no ha encontrado su personalidad, todavía no ha conseguido eclosionar de la forma en la que los dos primeros años de Claremont en X-Men habían hecho. Sin embargo, todo cambiará con la llegada de Bill Sienkiewicz…

A mediados de los 80, Bill Sienkiewicz era un tipo que a ojos de muchos lectores se había echado a perder de mala manera. Los lectores conocían su obra inicial en Moon Knight junto a Doug Moench, una serie que era Batman sin Batman en la que el bueno de Bill había hecho maravillas clonando el estilo de Neal Adams, el mejor dibujante del universo mundo. Como el propio Adams había decidido boicotear a Marvel y DC y no volver a trabajar para ellas, los lectores de superhéroes se habían tenido que conformar con su clon de nombre impronunciable, pero de repente se encontraron que el perverso Bill empezó a cambiar su estilo, a abandonar su estilo naturalista y a dejar de dibujar «bien» en favor de una serie de monigotes horribles que parecían salidos de una galería de arte moderno donde exponen cuadros que los pintaría mi sobrino de cuatro años. En realidad a Sienkiewicz no le había dado ninguna pájara extraña ni se había vuelto vago, simplemente había cambiado sus referentes gráficos de Neal Adams a Ralph Steadman, cuyo estilo le pegaba más a un Marc Spector que vagaba cada vez más por los caminos de la esquizofrenia que Batman nunca llegó a cruzar. Y aquel chapucero horrible era el que iba a dibujar la serie de los mutantitos adolescentes…

Y si los lectores estadounidenses ya iban sobre aviso, para los lectores españoles la llegada de Sienkiewicz a la serie fue un absoluto shock. Ellos, que compraban semanalmente su dosis de la Patrulla X y esperaban unos mutantes dibujados por McLeod, Dave Cockrum o la línea limpia de Paul Smith, de repente se encontraban con cómics llenos de manchurrones negros, metáforas visuales por todas partes y un absoluto vago que se molestaba muchísimo en hacer caras super complicadas que a ratos hasta parecían fotos pero que ni siquiera se molestaba en dibujar pies. Sienkiewicz supuso el hundimiento absoluto de la serie en España, provocando que tuviera que pasar del formato quincenal al bimestral y a que Forum tuviera que hacer malabarismos para mantener la serie en el mercado. El gran Francisco Pérez Navarro, en su papel del Profesor Loki, se horrizaba en los correos de la serie de que a los lectores les gustara tan poco el trabajo de Sienkiewicz, y hasta Sempere dibujaba viñetas de una turba de lectores encerrando a Loki por ser «un bicho raro al que le gusta Sienkiewicz». Pero es que el jodido Loki, para no variar, era el que llevaba la razón…

Porque la historia que había estado contando Claremont no era la adecuada para McLeod, y eso se estaba notando en el resultado final. Aquellos primeros cómics de la serie trataban de explorar el miedo y el vértigo que da el enfrentarse por primera vez al mundo, el abandonar a tu familia y amigos -algo que Claremont no pudo explorar todo lo que quiso en Uncanny- y el descubrir de la noche a la mañana que eres un mutante, que eres distinto, que eres «raro». Raro como Bill Sienkiewicz, inmerso en un mundo espeluznante como el que dibujaba Sienkiewicz, totalmente alejado del estandar del cómic de superhéroes en aquel momento. Porque no estamos hablando de que New Mutants fuera un cómic de terror adolescente, pero sí era un cómic con miedos adolescentes, con esa angustia que ni siquiera el superhéroe adolescente por autonomasia, Spiderman, había llegado a tocar. En nuestra próxima entrega seguiremos con este repaso y veremos de que va ese Oso Místico que ataca al grupo en lo que fue el estreno de Bill Sienkiewicz en la serie.
«Strager Things e IT lo han Stephenkingzado todo, oiga.»
Bueno, yo en el trailer también veo influencias de Legión, ojo.
Sobre los Nuevos Mutantes, tal vez el problema sea la edición aquí en España. A ver si el año que viene Panini se lo curra…
Si te soy sincero, no tengo ni idea sobre que reediciones han tenido a lo largo de los años. Yo tengo la edición original de Forum y santas pascuas, que imagino que a estas alturas andará un poco más cara en el mercado de segunda mano (aunque durante años estuvo tiradísima).
El Marvel Gold es feo, pero se deja leer. Es mejor que nada.
Nah, nah, dejad «eso», que Panini va a sacar tochacos de la etapa el año que viene
Si al final esto se arreglará con un coleccionable y santas pascuas!
Recuerdo muy bien aquella época. Años después de que sienkiewicz se fuese de la serie había lectores aterrorizados que seguían preguntando en los correos, si iba a volver de nuevo. Su nombre se convirtio en el verdadero terror de la serie, más que el oso o que cualquier otro monstruo del saco. Fue la demostración palpable, de como de conservador era el lector de superheroes, incapaz de asimilar lo que se desplegaba ante sus ojos. Una lastima. Sus páginas eran un prodigio de capacidad sugerente y como colorista es el más grande. ¡Que maravilla de portadas! Yo tengo especial cariño… Leer más »
Hay que tener en cuenta que los máximos referentes de la época eran John Buscema y el jovencito rebelde John Byrne, porque en España el Daredevil de Miller y el Thor de Simonson fueron canceladas. Algo completamente aberrante y horrible, pero lo más curioso de todo es que poco después de que Los Nuevos Mutantes acabaran al borde de la cancelación, los fans se volvieron locos a pedir el Elektra Asesina de Miller y Sienkiewicz… ¡Que era bastante más «raro» que todo lo que habían hecho en Daredevil o Nuevos Mutantes! Que con esto no voy a decir que entre… Leer más »
Por lo menos la etapa de Sienki está entera. Aunque a mí me molaría leer lo de Blevins con la Simonson.
Coñe, hay bastante Claremont después de Sienki y con gente como Kevin Nowlan, Leonardi, Guice entintado por Kyle Baker -una cosa rarísima-, un número dibujado por Steve Purcell -el de Sam & Max- y hasta hay un número dibujado por Brett Blevins. Que ya sé que la inestabilidad de dibujantes no ayuda precisamente a que una serie sea muy recordada, pero creo que merece la pena recuperar esa etapa porque el trabajo de Claremont sigue siendo más que bueno y tampoco creo que podamos quejarnos mucho del apartado gráfico pese a los altibajos.
Born Again lo tuvieron que trocear como suplemento de Spiderman que publicaba material de derribo en ese momento. Lamentable. Elektra venía con el nombre de Miller y el prestigio de Daredevil. ¿Pero cuanta gente se la leería en ese momento? ¿Cuanto vendería Ronin? ¿y Love and War? Miller tiene cómics que todo el mundo pone entre sus favoritos y también otros que casi nadie se ha leido. También con Miller hizo falta un proceso de asimilación por el público que con sienkiewicz aun no ha cuajado. Los Nuevos Mutantes no han encontrado su público ni aun ahora. La serie nació… Leer más »
Hay -lamentablemente- toda una generación de lectores que se ha criado pensando que X-Men es una serie que va solo sobre mutantes luchando contra la discriminación. Y joder, se han perdido todo un espectro de historias de mutantes de aventuras, terror, comedia y distintos géneros que no van sobre la convivencia de humanos y mutantes. Y no se puede decir que New Mutants fuera una serie de culto o rara en EEUU, porque el bajón de ventas lo pegó en el relevo entre Claremont y Simonson, y ni siquiera se puede decir que llegara a vender mal. Sienkiewicz era un… Leer más »
Buena hostia se pegó Ronin en EE.UU. Menos mal que DC siguió confiando en Frank.
La mejor crítica de Ronin que he leído se resumía en dos palabras:
«Sa flipao!»
«Recuerdo muy bien aquella época. Años después de que sienkiewicz se fuese de la serie había lectores aterrorizados que seguían preguntando en los correos, si iba a volver de nuevo. Su nombre se convirtio en el verdadero terror de la serie, más que el oso o que cualquier otro monstruo del saco.» A mi me paso con el y con muchos otros dibujantes que se alejaban de lo «tradicional» (representado para mi por gente como Buscema, Byrne, Perez, Ordway, Davis, etc…) y me costo años aprender a apreciar a esos autores que para mi se salian de la norma (la… Leer más »
«Sí, mal que nos pese tenemos que volver a los ochenta -para inmenso regocijo de M’Rabo,»
¡Nunca debimos salir de esa decada!
«Sienkiewicz supuso el hundimiento absoluto de la serie en España,»
Eso lo he vivido!!!
LO VIVISTE PORQUE A LOS NUEVOS MUTANTES LA HUNDIÓ GENTUZA COMO TU!! Y PARA COLMO VOLVISTE CUANDO LLEGÓ LIEFELD!!!! VERGÜENZA!!!
Era joven y aquellos fueron unos años de mucha confusion!
https://brainstomping.com/2010/11/17/mi-edad-de-oro-de-los-comics-los-anos-90-%e2%80%93-1%c2%ba-parte/
«Series olvidadas que no compraba desde hacía años como los Nuevos Mutantes volvieron de cabeza a mi lista de la compra con la llegada de Cable, y no fui el único, en Estados Unidos cada número de los nuevos Mutantes de Liefeld triplicaba en ventas al anterior. La nueva Marvel acababa de nacer.»
NO TE LO PERDONARÉ JAMÁS!! ESCORIA!!
Que rencoroso eres!
Y eso esta sacado de contexto!
EL CONTEXTO SON LOS 90 Y TU COMPRANDO NUEVOS MUTANTES PORQUE SALÍA CABLE EN LA PORTADA!
Era como los heroes del cine de accion ochentero!
«Esto, que parece sorprendente habiendo joyazas como la X-Statix de Milligan y Allred o el X-Factor de Peter David»
Anda que no nos ha dejado cosas buenas la franquicia mutante fuera de la Patrulla y muchas veces por encima de lo que se venía haciendo en ella. Sin ir más lejos, esas dos son mejores que el New X-Men de Morrison y la de Milligan lo mejor de la década pasada.
A ver si recuperan también lo de Alan Davis en Excalibur.
Joer, como echo de menos al Alan Davis guionista…
Aquí uno que leyó por primera vez Los Nuevos Mutantes… justo con la etapa de Sienkiewicz en los dos tomos que sacó Forum de la colección tan maja que fue Archivos X-Men. No era completa ni mucho menos (solo editaron la saga del Oso y la de Legión), pero yo flipé en colores con el Oso Místico en sobremanera.
Pues pienso repasar la etapa entera, que hay que extender la palabra todo lo que haga falta!
Y DESPUES LOS 4F DE DEFALCO!!!!
¿A QUE HABLO DE BILL MANTLO?
Abuson!!
Del artículo en sí poco que decir, porque básicamente no me he leído los Nuevos Mutantes de Claremont. En realidad de nadie, pero bueno, a la etapa con Sienki le tengo ganas porque me mola mucho, así que todo lo que sea recomendarla bienvenido sea. Pero voy a comentar un par de cosas que son un off-topic terrible pero como vienen en el artículo pues nada XD. Allá vamos: -Yo no veo al Caballero Luna como una copia de Batman. Sí, tienen ciertos enemigos que se parecen, y visualmente comparten características, pero es que Spector es una versión modernizada de… Leer más »
Sobre el Caballero Luna no te falta razón, pero al final la idea de Marvel era que Caballero Luna fuera la metadona de todos los que echaban de menos el Batman de Neal Adams. Luego Sienkiewicz se transforma por completo y acabaría aplicando lo aprendido a la auténtica Sombra, pero eso ya es otra historia. Y sobre Spiderman… Jesús, Spiderman hace muchísimas cosas bien y significa la creación del superhéroe adolescente, pero para los años 80 la aproximación de Stan Lee se había quedado un poco viejuna. Ese tránsito de la adolescencia a la madurez es lo que se ve… Leer más »
Leeré los Nuevos Mutantes cuando Panini los edite en condiciones XD (o encuentre una edición USA que esté bien, lo que toque antes).
Criminal que no haya ediciones en castellano ni en digital, pero así de lento se mueve el sector…
Admiro a los que escribís «Sienkiewicz » a la primera. Sois mis héroes
Yo lo aprendí con el tiempo y mucha, mucha paciencia.
En cambio el maldito Strac, Straczins… vamos, JMS se me atraganta oye.
Extradwhisky hombre, no te compliques
Straczynski.
(…)
¡BIEN! ¡A la primera!
Vale, no leí en su momento nuevos mutantes, pero visto la adiccion que genera en este blog, le daré una vista en cuanto pueda conseguirla. Una pregunta ¿Entro directamente en la esta de Sienkiewicz o es necesario leerse todo lo que dibujo McLeod primero? Me gustaría leer la saga del oso ese antes de la pelicula.
Se puede leer perfectamente, así es como lo hice yo y no me arrepiento a pesar que con los personajes estás con la «historia empezada» (y la del Oso también, era una subtrama que se inició desde el #3 de la serie).
Es que el Oso de los demonios no deja de ser la historia de Dani, Claremont como siempre presenta un grupo y luego va rotando historias centradas en cada uno de los miembros del grupo.
Más que cierto, aun con todo siempre se me hace raro cuando en los primeros números veo ese Oso dibujado por McLeod y Buscema… ni parece el mismo.
Yo en su día empecé con la serie en marcha después de la llegada de Sienkiewicz y me volví loco con ella, así que supongo que sí que puedes empezar directamente por su etapa. Pero vaya, que si vamos a ser completistas y tenemos el material a tiro, la serie empieza con una novela gráfica y tiene una serie limitada dibujada por John Buscema en la que te cuentan lo que le pasó a Illyana en el Limbo y su mucho sufrir y pasarlo mal. La parte de McLeod -que no solo la dibuja el, también dibujaba Sal Buscema y… Leer más »
Además yo añadiría una cosa. Es que si se quiere alucinar con la revolución visual de Sienkiewicz lo lógico seria ver primero el estilo convencional de la serie. Más que nada por comparar el antes y el después y ponerse en situación.
Danielle Moonstar es uno de mis amores del cómic más profundos. Su saber estar, su madurez emocional… su belleza no erotizada. Magnífico personaje, sin tonterias pero sin ser una sosa.
Pues mira, bien pensado. De hecho también se ve la evolución de Claremont, dándonos un ejemplo claro de la influencia del dibujante en el desarrollo de la trama. Mismo equipo editorial, mismo guionista y joder como relucen las mismas tramas con el cambio de dibujante!
Yo prefiero a Rahne y a Karma (Xi’an, no?), Dani parecía desapegada, como una hermana mayor que prefiere mandar a jugar, y todo el asunto de la Valkiria y de aumentarle los poderes no ayuda. Rahne era tan adorable e inocente, y para colmo una chica-lobo pelirroja atormentada por la religiosidad. Y Karma era el ejemplo a seguir, responsable y con un control casi total sobre su poder, algo a lo que los chicos podían aspirar ya que los X-Men no se dignaban a tratar con ellos, lástima que Claremont nunca la mantenía demasiado en la mansión. Disculpa que me… Leer más »
«Dani parecía desapegada, como una hermana mayor que prefiere mandar a jugar, y todo el asunto de la Valkiria y de aumentarle los poderes no ayuda.»
Lo estás haciendo a propósito, ¿no? ¿Verdad? ¡Lo estás haciendo a propósito! ¡Y lo de ningunear a Illyana ya es el jodido remate, ya solo te ha faltado llamarla la politoxicómana que se cree la reina del infierno!
Nop, yo soy un bicho raro, no un malintencionado de esos que quieren que reseñes a los 4F de DeFalco (yo quiero que los reseñes pero soy bienintencionado). Y a Illyana como amiga de Kitty bien, pero como Nueva Mutante meh, sigo prefiriendo a Rahne y a Xi’an. Un personaje creciendo en un mundo que genera temor y le teme viendo todo a través de la inocencia natural de una niña multiplicada por su severa crianza religiosa (y además es una chica-lobo pelirroja!!!). Y Xi’an que cumplía un papel que era tan necesario como vacante solía estar; el ideal de… Leer más »
Rahne mejoró una barbaridad con el diseño de Sienkiewicz.
Esa imagen de chica ultra reprimida asustada de si misma luchando por convertirse en alguien comoda consigo misma.
Reitero la fabula de rahne en Nueva York y ese prodigio de narrativa que es la entrada de Sam y Danielle en el hotel buscando a Rahne.
El otro gran personaje era Illiana; hasta cierto punto todo Nuevos Mutantes era una subtrama de la Patrulla X, sobre el desenlace del secuestro de Illiana en el Limbo.
Exacto, es como Peter Parker, todo lo que puedes evolucionar desde ese punto de partida es enorme.
Y a Illyana el cierre de su arco como Darkchylde en Inferno es horrible. Y a la mayoría del publico le puede caer de mil maravillas lo de la lucha interna contra su lado «corrupto», pero que su salvación sea que todo lo que vivió nunca haya sucedido no tiene ninguna gracia.
Estos son los mejores números e historias de la serie, entre la conclusión de la trama del Oso místico, la llegada de Warlock y la creación de Legión. Claremont escribe adolescentes como a Rachel y Kitty lo mismo que Ororo y Logan, siempre saben que decir. Y no es nada malo, ya sabes cuando vas a leer a Claremont que sus personajes siempre tienen una respuesta inteligente e ideas y problemas tan complejos y abordados de forma tan adulta que te preguntas que tipo de educación de superdotados les debe estar dando Xavier. Lo que sirve a Claremont (junto con… Leer más »
¿»Irreverentes algo insufribles e histriónicos»?
Sip, a los pocos números de Simonson, los Nuevos Mutantes eran adolescentes normales, y parte de ser adolescente es ser irreverente, insufrible e histriónico. Pero el problema no es ese, el problema es que contrasta demasiado con Claremont y nunca evoluciona a nada: Bobby es el mismo o peor que al que vimos en la novela gráfica y eso que hasta tuvo la miniserie de los Fallen Angel que era todo un arco para el personaje. Dani pasa de ser una cheyenne creavisiones con una conexión psíquica con los animales que lideraba a los Nuevos Mutantes como nadie a ser… Leer más »
En realidad McLeod se había ido algo antes de que llegara Sienkiewicz, por aquel entonces el dibujante regular era Sal Buscema, que efectivamente fue despedido por haberse quedado anticuado. Se ve que Buscema tomó nota, porque en sus trabajos posteriores en Thor y Spectacular Spider-Man se nota el cambio.
No creo que tomara nota porque… Ugh… Dios, pero como me odiais… Y como os odio yo por obligarme a decir esto… No creo que Sal Buscema tuviera culpa de nada porque su trabajo en LA PUTA TOSTADORA DEL ESPACIO ya era estupendo, lo que viene a desfasar su trabajo en New Mutants era el entintado de Tom Mandrake, que trataba de hacerlo más parecido a John Buscema/Palmer y eso era un error tremendo, porque no le pegaba a la serie. Lo que es peor, el hecho de que por la época en la que Buscema dibujaba New Mutants estuviera… Leer más »
Admite que solo odias a ROM (el mas grande de los caballeros del espacio) por llevarme la contraria!!
Acabo de encontrar un blog llamado «Blog for ROM fans who aren’t dicks» XD
Imposible, no hay ninguno que no lo sea!
Cuanto odio y cuanta envidia!
Tengo que añadirlo a la columna de enlaces del blog, si Diógenes no se la ha cargado con tanto rediseño…
Admito que eres un dick de esos y hasta lo reconoces subconscientemente, porque entre hoy y mañana solo vas a hablar de Dicks y el resto del tiempo hablas de la tostadora esa!
Dick y Dirk son dos palabras completamente diferentes!
No para tu dislexia!
¿No lo estabas leyendo ahora? Pues eso significa que Rom te va gustando.
Tu puedes poner a Scott Lobdell a guionizar un cómic de Moebius, que gráficamente será estupendo pero la historia seguirá siendo una mierda.
Por cierto, Lobdell ha estrenado una película de terror y lo está petando en cines. El Apocalipsis se acerca…
Tu sigue con esas comparaciones y el blog lo vas a llevar tu solo…
[…] parece que no, que el proyecto sigue adelante, y mientras tanto yo, que cometí la imprudencia de empezar una serie de posts sobre los Nuevos Mutantes de Sienkiewicz que supuestamente iba a terminar justo con la primera fecha de estreno, tuve que retrasarla sine […]