Vale, eh… ¿Por qué me haces ésto? Quiero decir, ¿por qué me metes un millón de guiños que solo va a pillar al vuelo un veterano de los cómics de Marvel como plantarme un Amazing Fantasy 14 casi en el primer plano de la serie? ¿Por qué me pones la torre de los Vengadores de la primera película, cuando resulta que llevan sin usarla desde la segunda, y de aquello hace ya más de diez años? ¿Por qué? Hay tantas cosas que no acabo de entender de esta serie, y solo se han visto dos episodios, que supongo que ellos sabrán a dónde quieren ir y qué están haciendo, pero a estas alturas del partido empiezan hasta a molestarme…
Que nadie se altere, no voy a decir que la serie es un absoluto desastre, si no que más bien estoy algo cansado de los guiños y que salga éste o el otro nombre mientras la serie quiere contar la historia de los cómics como le viene en gana. Quiero decir, sí, ésta serie trata de basarse ligeramente en el Spiderman del MCU y por eso Peter y May viven en un piso y no en una casa de Forest Hills (que siguen existiendo allí, son tal cual eran hace 60 años, no entiendo la razón del cambio). Pero a la vez sabemos que tienen su propia continuidad al margen y que no están constreñidos por lo que hagan las películas, por eso te ponen a un Norman Osborn completamente diferente a lo que hemos visto hasta ahora (bueno, que es negro pero tiene el mismo peinado imposible de Ditko, sí) y a Spiderman haciendo cosas completamente distintas a… Bueno, haciendo exactamente lo mismo que en la anterior serie que hizo Disney del personaje, ¿no? Quiero decir, la anterior serie hablaba de cómo Spiderman, estando en el instituto, conseguía una beca para trabajar en un superlaboratorio de investigación y allí se encontraba con futuros héroes y supervillanos. Más o menos lo mismo aquí, otra vez, en una serie completamente nueva y diferente que supongo que cambia cosas respecto al cómic para parecer fresca y original. Eh… No.
En el instituto no está Liz Allen. Ni Flash Thompson. No está ni siquiera Mary Jane o Ned Leeds, sus superamigos de la versión de Homecoming. Ni Kong, el personaje que se inventó Bendis para Ultimate. No. Están Nico Minoru de los Runaways, está Lonnie Lincoln. Personajes que en los cómics Spiderman les saca diez o veinte años o le sacan cuarenta perfectamente. Y ya está, se quedan tan anchos, nos sacan a Bentley Wittman no pareciéndose nada al Mago sin Alas que todos conocemos, nos sacan a Carla Connors sin brazo, no es su prima ni nada de eso, es el Lagarto. Y bueno, eso, que la araña que le pica a Spiderman no es radiactiva, es mágica de otra dimensión que llega por una pelea del Doctor Extraño con una especie de simbionte rollo Veneno. Son tantos cambios aparentemente innecesarios que doy por hecho que, llegados a cierto punto, buena parte de estos personajes van a morir o algo parecido. Éso, o han decidido diferenciarse tanto de todo lo anterior que se han cargado a todos los personajes secundarios de Spiderman para convertirlo todo en un menú degustación en el que se cruza Amadeus Cho con Lápida con los Runaways, y lo mismo cuentan historias de los tres personajes sin ningún complejo para colarlas como de Spiderman porque claro, después de tantas series y películas de Spiderman tiene que ser difícil sacar historias nuevas de un personaje que se ha estado publicando a casi semanalmente durante los últimos treinta o cuarenta años.
No, no me gusta esto. No estoy a gusto, no disfruto de la serie todo lo que podría, y aunque llevo años haciendo de tripas corazón y disfrutando del espectáculo, sé que me va a costar seis o siete episodios poder hacerlo, porque cada vez me cuesta más, tengo menos paciencia. Eso sí, no ayuda el hecho de que cualquier captura de la serie me parezca que tiene mejor pinta que cualquier clip en movimiento de la misma, está claro que la animación 3D que usan necesita más de una vuelta, porque yo no pido que ésto sea Arcane, pero sí que no me de tanta sensación de antinaturalidad. En X-Men 97 me consta que han usado técnicas parecidas en planos concretos y en todo momento quedaba más natural, aquí tenemos un valle inquietante cada dos por tres, sobre todo cuando los personajes intentan sacar algo de un bolso o recoger un objeto. Son movimientos que me dan hasta dentera y, de verdad, si necesitas que un personaje coja algo y la versión cgi queda antinatural, dibújalo. Es lo que se hace cuando no hay más remedio pero oye, merece la pena hacerlo bien y quedarte a gusto. Mechones de pelo que se quedan colgando a medio camino de la vertical porque el modelo no acepta más caida, abrazos que dan auténtica grima… Creo que a la serie le falta dinero para estar a la altura, porque dejando todo esto de lado… La serie está bien. Intenta hacer algo distinto aunque repita lo que que hizo la última serie, pero trata de construir su propio ecosistema para darnos una versión distinta de Peter Parker, una que tiene un traje horroroso y un sistema de válvulas para sus lanzarredes que parece salido de El Ataque de los Titanes, pero que sí, que está bien.
Puede que Lonnie Lincoln no tenga nada que ver con el Lápida del cómic, pero es un personaje que está bien escrito, que en sus escenas brilla y se nota que tiene genuino afecto por Pearl (la chica de los sueños de Peter) y el propio Peter Parker. Nico Minoru es la amiga de Peter y supongo que la intención es que sea el personaje que mejor te caiga de la serie, con la intención de que el público quiera que Nico y Peter se líen hasta que aparezcan Mary Jane o Gwen Stacy. O las dos. Es ese constante juego del gato y el ratón con la audiencia el que me saca de quicio, el saber que quieres a Spiderman con su traje y sus secundarios del cómic pero no te los van a dar de buenas a primeras no, tienes que esperarte al final de la primera o la segunda temporada o yo que sé. Me tragué diez temporadas de Smallville esperando a Superman porque no tenía nada de superhéroes en la TV, pero ahora ya no estoy tan hambriento y, después de Spiderman El Jovencito Vengador y Spiderman El Jovencito Científico High Tech, creo que ya llega la hora de tener una serie de Spiderman normal. Como Spectacular Spider-Man, la buena, la de Greg Weisman, esa que hacia cambios pero a estas alturas sigue siendo la más fiel al original. De verdad, ¿tanto cuesta darse cuenta de que enmendarle la plana a Steve Ditko no es buena idea? ¿Que por más que cambies las cosas va a ser el original el que todos queremos ver? Y que narices, antes podías decir que estaba «pasado de moda», pero esos cómics cuanto más los lees más te das cuenta de que para hacer Spiderman tienes que empaparte de ellos porque son la verdadera esencia del personaje.
Si el final del segundo episodio nos está diciendo algo -que lo está haciendo- Friendly Neighborhood Spider-Man quiere hacer su propia historia, y supongo que por eso recoge a personajes que no están en su situación cronológica adecuada, y después de tanta serie de animación de Spiderman no puedo culparlos. Vete a saber, lo mismo al final de temporada llega el Doctor Extraño y dice que el continuo espaciotemporal está roto y devuelve a Lápida a veinte años en el pasado y a Nico a diez al futuro, aunque físicamente se parece a Nico lo que un senador de ultraderecha a un contribuyente honesto.
¿Soy impaciente? Desde luego, el material promocional de la serie ha dejado claro que «ya llegaremos», y que el traje final es el traje clásico en una versión mucho más parecida al cómic que la de la serie anterior. Pero a la vez… ¿Es mucho pedir una historia de superhéroes que se parezca al cómic, que me de lo que quiero? ¿No he sufrido ya bastante? ¿Por qué tengo que sufrir y padecer al pesado de Amadeus Cho… Otra vez?