Hay algo triste en Warlock, el personaje creado para Nuevos Mutantes por parte de Chris Claremont y Bill Sienkiewicz; a diferencia de la mayor parte de los personajes de Marvel hasta aquel momento, Warlock era una criaturita que gráficamente era personal e intransferible de Bill Sienkiewicz. Y es que solo él podía dibujar a Warlock, un manojo de circuitos tecnoorgánico que más parecía una pintura expresionista viviente que de viñeta a viñeta parecía explorar todos los «-ismos» de principios del siglo pasado y todo esto a la vez que tenía aventuras junto a sus compañeros de la Escuela del Profesor Xavier para Jóvenes Talentos. Warlock fue reinterpretado de mejor o peor manera por autores posteriores, pero nunca volvió a brillar de la forma en la que lo consiguieron Chris Claremont y Bill Sienkiewicz durante su clásica etapa en los Nuevos Mutantes allá por mediados de los 80. Y supongo que por eso, a la hora de recuperar uno de los grandes hitos de Marvel por su ochenta aniversario, ha recaido en la figura de Warlock el protagonismo de New Mutants: War Children.

Para los que no lo sepan, New Mutants fue la primera serie surgida a raíz de Uncanny X-Men, y contaba las andanzas de los más recientes alumnos del Profesor Charles Xavier. El cómic, que compartía con X-Men a Chris Claremont como guionista, empezó su andadura en 1982 con Bob Mcleod como dibujante, dando a la serie más o menos un estilo bastante convencional -con el referente principal de la época, John Buscema- mientras nos iba introduciendo a los protagonistas de la historia. Era, en definitiva, una oportunidad para Chris Claremont de crear su propia serie y sus propios personajes, pero aun así a esos personajes todavía les seguía faltando algo de la garra que tenían sus «hermanos mayores» como Tormenta o Lobezno. Sin embargo, todo esto iba a cambiar cuando a finales del segundo año de la serie llegó Bill Sienkiewicz para encargarse del apartado gráfico, poniéndolo patas arriba e introduciendo el personaje de Warlock, una criatura a caballo entre personaje cómico y terror al estilo Stephen King (o al de Stranger Things, para la muchachada moderna). Warlock o lo amabas o lo odiabas, pero una cosa estaba clara; era totalmente distinto a todo lo que habíamos visto hasta ahora.

Por una o por otra cosa el tandem creativo entre Claremont y Sienkiewicz duró solo un par de años, pero marcó la serie lo suficiente como para que fuera una de las etapas más recordadas del grupo y esté considerado como uno de los mejores cómics de una década plenamente sobrada de obras maestras. Casi cuarenta años después y con Marvel recuperando viejas glorias para celebrar su ochenta aniversario, llega entre nosotros New Mutants: War Children, un especial situado en aquella época dorada del grupo y que vuelve a reunir a Claremont y Sienkiewicz para poder seguir contando aquella historia de Warlock que llegaron a plantear y nunca pudieron terminar, la historia de un adolescente alienígena obligado por su biología y cultura a destruir a su monstruoso padre para alcanzar la madurez y convertirse en otro mal bicho como él. Y así es como empieza el cómic, con Warlock luchando contra su biología de tendencias destructivas y huyendo de sus amigos para evitar perder el control y destruirlos.

Si algo demostró Claremont en las historias de complemento de Classic X-Men, es su capacidad para volver a épocas concretas de su trabajo y escribir historias nuevas que encajan perfectamente en su tiempo sin ningún problema. Eso es exactamente War Children, una historia de los Nuevos Mutantes que perfectamente podría haber sido un número perdido de la etapa de Claremont y Sienkiewicz, uno situado entre las Guerras Asgardianas y los últimos números de Sienkiewicz junto a Mary Wilshire, esos en los que Magneto toma el cargo de director de la escuela de Xavier y el profesor se va con Lilandra a tener aventuras espaciales que nunca llegaron a contarnos. Eso sí, hay que reconocer que los tiempos han cambiado bastante y el estilo de Sienkiewicz también lo ha hecho; dejando de lado el color informático -que el mejor colorista para Sienkiewicz siepre será Sienkiewicz, pero el color informático de Chris Sotomayor le pega mucho más que la cuatricomía de antaño- al no estar sometido al gutter blanco de los viejos tiempos, el bueno de Bill puede jugar con las viñetas muchísimo más y hacer explotar aún más si cabe su estilo. Esto de enguarrar viñetas, que en otros autores tristemente era extravagancia pura y algo totalmente vacio, en Sienkiewicz sirve como una herramienta de narración más, con viñetas más desgarradas según la tensión de la situación y en algunos casos hasta anémicas cuando la acción se come la viñeta.

Y no, no mienten Claremont y Sienkiewicz cuando dicen que volver a hacer este Nuevos Mutantes para ellos ha sido como hacer el número siguiente de su etapa, porque los personajes siguen siendo los mismos que eran, sus voces las mismas, y aunque ahora Rahne esté leyendo Juego de Tronos en vez de La Historia Interminable -o lo que leyera en los 80- y hasta Sienkiewicz haga guiños al diseño de la espada alma de Bachalo en las escenas más desmadradas, los personajes siguen hablando y moviéndose como en los viejos tiempos, con lo que le sorprenderá a más de uno que aquellos chavales de la Generación X puedan parecer centennials sin ningún problema. Pero bueno, dejando de lado la tontería generacional, lo importante es que el cómic sirve para recoger algunas de las tramas sobre Warlock, Douglas Ramsey y hasta Magik que el duo Claremont/Sienkiewicz, por las circunstancias de aquellos tiempos o por lo que fuera, no pudieron explorar en su totalidad y nos las devuelve, dejándonos claro que esa historia sigue sin estar contada realmente y que necesitamos leerla. Porque necesitamos leerla.

No me gustaría terminar este post sin dejaros claro lo importante que es este cómic; Bill Sienkiewicz es uno de los mejores dibujantes de la historia del cómic y era una tragedia que estuviera haciendo solo portadas e interiores. Da gusto leer, releer y volver a releer un cómic suyo, porque sabe lo que se hace como el maestro que es y lo mejor de todo es que sigue aprendiendo, siendo probablemente este cómic mejor que toda su etapa anterior en la serie, lo cual es tremendo porque su etapa anterior es un clásico indiscutible. Y Claremont vuelve a ser Claremont, porque Chris Claremont es un escritor que necesita entenderse con su equipo para dar lo mejor de si mismo. Y no voy a pedir que Marvel nos diera una serie mensual de New Mutants a cargo de estos dos -que ojalá- porque creo que Sienkiewicz necesita ir a su ritmo, pero si que me gustaría ver un par de especiales de estos al año, porque ambos autores ya han dejado claro que tienen ideas y ganas de hacer los números posteriores.

Aclara a los jóvenes aficionados que John Buscema era una especie de Jim Lee
Esos dos nombres solo deberían ir juntos en frases como «jim lee no le llegaba ni a las suelas de los zapatos a John Buscema»
Entiendo que querías decir que era el dibujante más exitoso de su época y referente de montones de dibujantes, pero tal cual lo has dicho casi es como decir que Jack Kirby era una especie de Bob Kane.
No estoy muy seguro de que John Buscema sea hoy día tan conocido como debiera ser.
Anécdota: grandes almacenes, sección librería, padre cuarenton hojeando tomo recopilatorio , se sorprende y llama a su hijo: » Mira qué pasada: Jim Lee»
Hombre, generacionalmente le toca haber crecido con Jim Lee. Pero te digo yo que los que crecieron con Conan se acuerdan muchísimo de John Buscema!
Y después tocan los raros como yo, que generacionalmente me toca mínimo un McNiven o con mucha suerte un Darrick Robertson (dios no permita un David Finch) y sin embargo escucho Buscema y pienso en Thomas y Stern y por sobre todo en Sal Buscema y no solo el de Spider-Man con DeMatteis en los ’90 sino el de los ’70 haciendo todo lo que le mandaran y trabajando con gente como Englehart y Gerber y Conway y Wein y etc. etc. etc.
A padres así habría que retirarle la custodia de sus hijos xddd
Peor. Estoy yo en tienda de segunda mano. Chavales de 20 y poco entran. Uno flipa al ver fifas y nbas del 2005. Para él, eso es antiguo. Uno se sorprende al descubrir que existe un videojuego de la guerra civil española, el Sombras de Guerra concretamente. No sabía que existen juegos de esa temática. Yo charlo un rato con ellos de videojuegos de aquella época haciendome gracia la brecha generacional. En plan de coña, les enseño un poster del Capitán Trueno que había por ahí. No saben quien es el Capitan Trueno. Nada de nada. ¡Otia! Vale que me… Leer más »
Buf, es que eso ya es muy hardcore. Ten en cuenta que el último tebeo «nuevo» del Capitán Trueno se editó en los 90 a precios prohibitivos, y desde entonces solo se ha reeditado en plan nostálgico y con tiradas limitaditas, a pesar de que creo que llegó a haber un coleccionable de Kiosko. Esto es como pedir a los lectores de los 90 que se acordaran de El Cachorro, en cuanto algo deja de reeditarse unos diez o veinte años, para las nuevas generaciones deja de existir. Y no te digo ya personajes como Carpanta o Rompetechos, que a… Leer más »
O sea, ¿Que en el momento en que algo deja de estar de actualidad diez años, desaparece de la memoria colectiva?
Que no hayan leído nada vale; pero que no conozcan al personaje como ícono español.
La caducidad de las referencias culturales me sobrecoge.
Pero es que los aficionados al anime actual no saben que es Evangelion. Lo tengo comprobado
Es que mi cabeza es como la de Andy Dufresne de «Cadena perpetua», funciona a ritmo geológico.
Es una de las razones por las que escribimos tanto sobre «lo de antes», o por lo menos por lo que lo hago yo. Ahora mismo tenemos a muchísima gente con el rollo de «lo que tenemos es lo que hay, no hubo un tiempo en el que se hiciera mejor» o peor todavía «lo de antes está desfasado y no merece la pena que nadie se lo lea».
Veo a libreros con la segunda actitud. Libreros.
Eso me recuerda esto que lei en twitter hace unas semanas y que me dejo muy impactado, mas viniendo de alguien que es guionista de comics y que ha publicado en Marvel, DC e Image, que no es un simple bloguero o algo asi: https://twitter.com/therightram/status/1173017206701137920 «Ram V @therightram The most important writers and artists you’ll meet at the ones who’re doing interesting work around you, right now. Nostalgia’s cool but recognising contemporary work for its potential is more important. <3" Decir eso de una industria en la que han existido genios como Jack Kirby, Will Eisner, Hugo Pratt, Alex Toth,… Leer más »
Igual se refiere a que también hay que saber apreciar lo que hay ahora y no limitarse al pasado, que si tu eres un autor y no investigas las nuevas tendencias pues serás una mezcla del pasado y poco más.
O también puede ser que sea un desgraciao que intenta vender lo suyo.
Sabes tan bien como yo que ese busca vender lo suyo!
Tambien depende un poco del interes de la gente, que tengo amigos de 30 años que parece que nacieron en los 60 y a veces me salen con cada cosa rara dela que yo jamas habia oido hablar…
«El mejor cómic del año»; Raro sería que no lo fuese, que son Claremont y Sienkiewicz y hacían obras maestras mes a mes con un tirano de EiC (mira que lo haces difícil Shooter, ¿no podías simplemente no hacer X-Factor?). Es muy raro como funcionan los cómics, porque esencialmente ya hemos visto como se hacen excelentemente y como se hacen horribles y sin embargo parece que la excepción son los que han aprendido de ello. Lo de Marvel no exprimiendo a Claremont ya es otra cosa tan incomprensible como echarlo en los ’90 (después de eso y muchos otros horrores,… Leer más »
Volver a trabajar con Claremont no creo que les suponga problema, otra cosa ya es trabajar de editor. Que quieras que no Marvel no acepta el teletrabajo entre sus editores, y eso les supondría volver a vivir en Nueva York y la mayoría ya se han ido a vivir a un sitio más tranquilo -en el caso de Simonson, uno con osos-.
Quizás por eso no tienen tantos buenos editores como deberían. Yo por lo que sabía una vez empezaron a escribir ninguno de los tres prefería editar, pero si Marvel tampoco les deja trabajar cómodos y rodeados de osos como que menos que menos.
Los tres querían escribir y se les nota muchísimo, por no hablar del caso de Nocenti, que es un culo inquieto y no puede estar haciendo lo mismo demasiado tiempo.
No solo querían sino que escriben muy bien.
La verdad es que estaría muy bien que Marvel aprovechara a Claremont escribiendo varios especiales de estos al año, rellenando huecos en sus etapas clásicas, una versión ampliada y más ambiciosa de sus complementos de Classic X-Men, como comentáis, acompañándose de dibujantes de esa época, que quedan bastantes y seguro que muchos no le harían ascos a volver a dibujar un cómic suelto (otra cosa es que alguno esté ya un poco decadente, que los números de Paul Smith y Terry Austin en X-Men Forever, hace ya unos añitos, daban un poco de penilla).
Pues están por ahi el propio Paul Smith -que cuando se pone, se pone- Leonardi, Silvestri, Romita Jr que algún día se le acabará la exclusividad con DC y hasta el mismísimo John Byrne, que está claro que Cebulski lleva desde que llegó al cargo intentando que vuelva. Y aun así creo que Sienkiewicz es el que ha evolucionado mejor, porque hoy en día es mejor de lo que era en los 80. Aunque un tebeo de Claremont y Byrne no iría mal, que el resultado de las peleas de esos dos siempre fue maravilloso y lo que les ponía… Leer más »
Si alguien les junta para que hagan un especial de los Heroes de Alquiler me voy de rodillas a las oficinas de marvel xd
Y eso por no hablar de Misty & Coleen, Jessica Drew y demás personajes femeninos que no consiguen levantarlos y que con Claremont seguramente tendrían bastante más fuste.
Que Claremont y Byrne volvieran a colaborar sería un sueño húmedo, pero casi mejor que vayan cada uno por su lado, seamos realistas, que el objetivo es que esos dos vuelvan a hacer tebeos con cierta regularidad, no que se maten entre ellos. xD
Hoy en dia con internet es sencillisimo trabajar a miles de kilometros de distancia sin verse, y si le dan el guion a Byrne sin decirle quien lo ha escrito, a lo mejor ni reconoce el estilo de Claremont despues de tantos años…
Byrne si le reconocería el estilo, más que nada porque es un ser rencoroso de inmensa memoria y con manía persecutoria. No sé como puñetas se las arregló Levitz para que hicieran aquellos números de la JLA…
Yo se lo comentaba a Diogenes el otro dia el hacer algo asi, especiales novelas graficas, lo que sea, pero sacar historias autoconclusivas mas o menos largas, 48/64 paginas y que salieran dos o tres al año. Y no solo con Claremont, sino con todos esos autores clasicos que estan algo abandonados. Pero me temo que todos sabemos que algo asi no sucedera… sigh
Hola: La sensación que he tenido al leer este comic es la de volver a releer un número de «esa» etapa de CC+BS; como si de repente me acabará de encontrar un número desconocido por mi de esa época. Era como leer un «annual», la impresión y lo que he deducido de la última viñeta (es que CC las deja caer bien ambiguas) es que podría haber otro número, si bien no sé si sería con el Sienkiewicz (la mención al hombre imposible es relativa al anual 3, -los anuales 2 y 3 fueron dibujados por Alan Davis-) Dicho esto:… Leer más »
Lo que pasa con War Children, a diferencia del X-Men Unlimited que hicieron con Cebulski en 2003, es que a Claremont le han dejado ser Claremont. Todo lo que ha escrito desde que Quesada se convirtió en EiC ha estado sujeto a editores que le ponían reglas «modernas», prohibiéndole usar los dichosos bocadillos de pensamiento, restringiéndole los monólogos internos, obligándolo a usar el formato de guión de hoy en día y, en general, forzándolo a no usar tanto texto. Y eso no es Chris Claremont. Claremont necesita cambiar el guión en función del dibujo, y también necesita machacarte con una… Leer más »
Aliens es del 86 pero el Octavo Pasajero es del 79 y eso sí que fue inspiración descarada de Claremont.
Si el que se inspira mucho en Claremont no es Ridley, es Cameron. Y eso está reconocido por el, que por algo quiso hacer X-Men en los 80!
Alien octavo pasajero es de Ridley Scott, Pero no aclaraba mucho de la biología alienígena. Ya en Aliens, que es de Cameron, se habla de un enjambre y de la reina (más grande, inteligente y cabrona).
Mi intención no era mencionar al director, pero claro, se me ha escapado el «homenaje» a lo Gagá más descarado de todos. Algo sobre viajes mesiánicos suicidas en el tiempo para evitar el apocalipsis y ciborgs asesinos, ¿Como se llamaba la peli? ¿Historias del futuro pasado o Nimrodator2? 😉
Yo leí el especial… y me decepcionó un poco. Sí, son Claremont y Sienkiewicz en su salsa y funciona perfectamente como un «capítulo perdido» al igual que ha sido con el especial «Last Call» de Hulk… pero entre que la historia es confusa, lo que cuenta ya se contó en la misma etapa y que la narración de Sienkiewicz es un poco desastre (si, es su estilo, pero en la etapa era hasta más comedido en ese aspecto) hace que no la haya disfrutado tanto. 🙁
A mí me parecía que un grupo de 9 mutantes era harto lioso de controlar en cuanto a guión, desarrollo de la historia y personajes. Si a eso añadimos a Kitty (y a Lockheed), a Brisa y a la virgen del cobre como te descuides… Pues narrativamente conseguir que sea medianamente comprensible es el mérito. Por cierto, en la historia he visto un error de raccord pero es del Sienkiewicz, no Claremont. La historia no añade nada a la continuidad mutante , ni falta que le hace. Esa es la virtud y el peligro de estos productos y es algo… Leer más »
No, si lo que señalas estoy bastante deacuerdo, pero tal vez en el argumento del a historia hubiera preferido una especie de «Saga del Oso Místico» 2.0 en vez de una enésima historia de Warlock y Magus que, sinceramente, solo funciona la primera vez y las demás son un poco reiterativas, aunque las hagan los creadores.
Te comprendo, pero ¿Cómo ir más adelante sin traicionar la sacrosanta continuidad (espera que me parto de la risa)?¿Cómo arriesgar teniendo tan poco margen de arriesgar en una historia autoconclusiva en una línea argumental fijada, cerrada y embalsamada hace treinta años? Por supuesto que hubo un New mutants forever, pero duró lo que duró por las razones escritas en este foro.
Conseguir eso habría sido la repera…hay fórmulas, claro, de las que Marvel ha abusado hasta provocarnos indiferencia. El giro maestro hubiera sido colarnosla de una manera tan nueva e inteligente que todavía estuviéramos pensando «¿!»
Un saludo.
Yo es que creo que tanto Claremont como Sienkiewicz se quedaron con las ganas de contar la historia de la fusión Warlock/Doug y no te digo ya la historia de Illyana y el Limbo, y por ahí deben de ir los tiros.
Que a mi me gusta la etapa de Simonson/Blevins un montón, pero no creo que nadie dude que de haber seguido estos dos habríamos tenido unos tebeos bastante distintos.
Pues yo creo que precisamente es en la narración en lo que más ha mejorado Sienkiewicz en todo este tiempo, que tu comparas la saga de Legión con War Chirldren y la segunda parece Teo va al Bosque!
Y no me hables del Last Call, que menudo disgusto me llevé con él! Que de Dale Keown no podías esperarte maravillas, pero que echao a perder está el hombre!
Si, pero en el cómic he llegado a momentos en que casi parece que estaba leyendo una serie de ilustraciones de Sienki en vez de ver una historia… no se, será que tengo en la retina la Saga del Oso Místico y ver al dibujante tan «diferente» me choca. ¡Si hasta más normal está en Stray Toasters y eso si que es una bizarrada de principio a fin! Y yo también me llevé un disgusto con el cómic de Hulk, que encima la etapa de PAD es de mis cómics favoritos de Marvel y aunque funciona como el «número final»… Leer más »
Yo en cuanto a enrevesado siempre pondría por encima Stray Toasters, y hasta Elektra Asesina creo que es más complicada de leer que este cómic. Que puñetas, esto no llega ni al nivel del McKean de Arkham Asylum.
Y lo de Hulk es un drama, sobre todo porque el resultado habría sido mil veces mejor si Gary Frank no tuviera contrato de exclusividad con DC. Que sabemos que el bueno era Gary Frank, copón!
Por cierto. Que grande es volver a ver juntos a esos dos.
Ojala sea norma volverlos a ver.
Aquí vamos a hacer campaña, CAMPAÑA!! QUE VOY A SER MAS PESADO QUE LAS ELECCIONES!
Siempre me pregunto si en Marvel llegarona arrepentirse jamás de lo que le hicieron a Claremont. Sí que al principio fue una gozada para ellos ya que vendieron millones, pero luego la burbuja estalló y los mutantes se fueron a la mierda. De franquicia No1 del comic book americano a etapa tras etapa fracasaday bostalgia infinita volviendo siempre a lo mismo que creó Claremont a ver si suena la campana esta v3z. Y el futuro no es muy alentador. Cuando Disney meta a los mutantes en el UMC para el gran público eso (Porque a nadie le quepa la menor… Leer más »
Harras se arrepintió, vaya que sí, y por eso le devolvió los mutantes y le dió un puesto editorial de los gordos. Lo malo es que acto seguido llegó Quesada sin ningún asomo de remordimiento y se lo quitó de encima, aunque fue lo suficientemente espabilado para dejarlo en Xtreme e ir dándole trabajo… Hasta que se olvidaron de que estaba ahí, porque ya en la etapa de Alonso fue completamente vergonzoso. Dejaban antes que escribiera una serie un blogger apestoso (literal, aunque no se si olía bien o mal) que dejarla en manos de Claremont o un guionista veterano.… Leer más »
A lo mejor y Cebulski está midiendo las aguas de lo que se puede recuperar de antaño
Lo está, vaya si lo está haciendo. Y menos mal que está el, porque si en todos estos años a nadie se le ha ocurrido recuperar a estos dos en nuevos mutantes, es que algo funcionaba muy mal en Marvel.